domingo, 30 de septiembre de 2012

Perfil de la comuna Palogrande


 


 


Por Gonzalo Duque Escobar *
 

No cabe duda que la escarpada topografía del costado occidental de Manizales, cerrándole espacios a esta aldea que entrando el Siglo XX demandaba terrenos aptos para su vertiginoso crecimiento, y la ruta del café buscando salida por Honda al Magdalena, llevaron a la ciudad fundada en la retícula urbana del centro histórico a desarrollarse por el costado oriental donde la topografía resultaba más conveniente. Sobre esta segunda porción de la ciudad adornada con el otero volcánico y cerro tutelar de la ciudad, cuyo desarrollo detona a partir del centenario de Manizales (1949), se asienta la comuna como un espacio dual en el que claramente se pueden diferenciar dos sectores: uno realzado por El Triángulo, Palogrande y Palermo con vocación de servicios, y otro por San Cancio, Milán y la Avenida Alberto Mendoza Hoyos para usos residenciales.

 

Las dinámicas cafeteras con epicentro en la ciudad al finalizar la guerra de los 1000 días (1903) y la construcción del Cable Aéreo Manizales-Mariquita emprendida por los ingleses entre 1913 y 1922 buscando mantener el monopolio del transporte por el Magdalena amenazado por el impacto del Canal de Panamá (1914), fueron los principales detonante de una actividad económica que favorece, además de la economía local, la expansión urbana de Manizales hacia el este a lo largo de la cresta de este ramal de la Cordillera Central en que se asienta el sector de Palogrande, uno de los tres principales centros económicos de la ciudad por su clara vocación de servicios, hoy ubicado entre el Centro Histórico como zona comercial por tradición y la zona industrial por excelencia ubicada en la comuna Cumanday de Manizales.

 

Con la Estación del Cable Aéreo en el extremo de El Carretero, camino por donde se movían las recuas de miles de mulas y bueyes que traína o llevaba las mercancías que iban y llegaban por Honda a través de ese medio mecanizado, una vez construida la Estación Manizales (1927) para el FFCC de Caldas en vecindades de Bavaria, Versalles y el barrio Vélez cuando la ciudad contaba con unos 55 mil habitantes (1930), desde la SMP se promueve la construcción del hipódromo de Palogrande ahora Estadio de Palogrande, y a partir del Plan de Obras del Centenario que concibe una nueva ciudad, surge la Avenida Cervantes llegando a Milán para conectar el oriente, lo que estimula la construcción de casonas mas allá  hasta Palogrande y La Estrella. Posiblemente ese sea el origen de nuestros barrios con mayor nivel de actividad económica de la comuna 9: Palogrande, Guayacanes, Belén, Laureles y Estrella; y también el de los barrios de mayor nivel de empleo: Palogrande, Belén y La Rambla.

 

Esta comuna llamada Palogrande, posee hoy los mejores indicadores sociales de la ciudad: una pirámide poblacional de base angosta, ya que su población cuenta sólo con el 45% de menores de 12 años respecto del promedio de la ciudad; también muestra un alto nivel de escolaridad que llega a 12,6 años en promedio y al 64,2% de habitantes con nivel universitario, frente a 9,8 años y a una tasa de desempleo 2,4 veces menor que la media de Manizales (Fuente: pruebas.site11.com). En materia de equipamiento, cuenta la comuna 9 con centros académicos, como varias sedes de la Universidad Nacional y de Caldas, el Inem, el Colombo Americano y la Alianza Francesa; con notables escenario deportivos en los Coliseos Jorge Uribe y Ramón Marín Vargas y el Estadio Palogrande, además del patinódromo y las canchas de tenis; igualmente con clínicas y centros comerciales como San Cancio y Cable Plaza, con los parques del Cable, La Estrella, Belén, Palermo y San Cancio, con la Estación de Bomberos de Palogrande, con templos notables en Fátima, La Rambla, Palermo, La Estrella, Ravasco, El Triángulo…

 

Pero a pesar de todo, la comuna debe re-flexionarse y re-pensarse, para mirar en ella las preocupantes dinámicas urbanas, dado que también posee en San Cancio, entre Palermo y el Batallón, una jungla de concreto destinada a los usos residenciales, donde difícilmente se encuentra espacio para plantar un árbol. Y a lo largo del fragmento de la Avenida Santander que le corresponde a ella, se cumple con una de las funciones fundamentales de la ciudad, al ser el epicentro de la economía de servicios en Manizales, con los usos del suelo que se dan sobre la Santander entre las dos avenidas paralelas y desde el Hospital Universitario hasta San Rafael, lugar donde se complementan las funciones urbanas de otros sectores económicos de Manizales, destinados para la actividad industrial y comercial del territorio.

 

Como zona de servicios de la ciudad, la comuna Palogrande debe valorase por el nivel de equipamiento pero ahora prestando su concurso de cara al área metropolitana y a la conurbación Pereira Manizales, para lo que se requiere potenciar la movilidad urbana y periurbana y descentralizar el alcance de sus funciones en el entorno regional. En lo local hace falta adecuar viviendas y rutas peatonales para acentuar sus ventajas mirando el sector universitario, preservar el espacio público en la “zona rosa” de las dinámicas de degradación que afectan el Centro Histórico, y reconocer que tenemos una deuda ambiental que saldar con el imponente Cerro San Cancio, por no haberlo incorporado a la vida urbana con su potencial paisajístico como ícono natural de la ciudad, el que incluso se ha depreciado por la carencia de una política ambiental pública para Manizales.

 

* Profesor U.Nal. de Colombia. http://gonzaduque.es.tl [Ref: Revista Eje 21, Manizales, 07/09/2012].

 

Relacionados:

 

·         El barrio Chipre de Manizales, en:  http://www.bdigital.unal.edu.co/7823/1/gonzaloduqueescobar.201237.pdf
·         La galería: enfoques y desenfoques, en: http://gduquees.blogspot.com/2011/10/la-galeria-enfoques-y-desenfoques.html
·         Subregión Centro-sur & Ciudad-región, en:  http://www.bdigital.unal.edu.co/7036/1/gonzaloduqueescobar.201228.pdf
·         Un diálogo con la dinámica urbana, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3712/1/gonzaloduqueescobar.201140.pdf
·         Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1667/1/Movilidad-Manizales.pdf
·         Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4824/1/gonzaloduqueescobar.201168.pdf
·         El centenario Centro de Historia de Manizales, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5102/1/gonzaloduqueescobar.201172.pdf

 
 
 
 



lunes, 17 de septiembre de 2012

El barrio Chipre de Manizales

 
Posted by godues on September 17, 2012 ·
 

Por Gonzalo Duque Escobar *
Ubicado al poniente de la ciudad sobre ruta de colonizadores está Chipre, barrio de estrato 4 ubicado sobre el cerro escarpado de la comuna 1 de Manizales, apacible mirador, propicio para apreciar los tonos verdes de las veredas del poniente, contemplar sobre la Cordillera Occidental la majestuosa silueta de los cerros Tatamá y Caramanta, esperar el ocaso con sus arreboles, y luego descubrir los poblados sembrados en el cañón del Cauca por las luces que los anuncian.

Los colonizadores venidos del norte, tomaron el camino que salía de Neira, bajaba al río Guacaica, ascendía por la Cuchilla del Salado o pasaba por las minas de sal de El Guineo, para subir por La Linda, continuar hasta el Alto de Chipre y descender a Manizales, un poblado que se funda en 1849, luego de un lustro en el que más de 300 colonizadores del oriente y sur antioqueño, habían ocupado los territorios vecinos.

Según Darío Betancur Arango, miembro del Centro de Historia, mientras en 1850 Manizales era una aldea, de un total de 2.123 habitantes, 380 estaban en la cabecera ocupando 69 viviendas emplazadas en 25 manzanas esparcidas sobre una retícula ortogonal de cinco carreras por cinco calles, y 1.743 residían en las fracciones rurales vecinas, repartidos así: desde la esquina más noroccidental ubicada en la actual calle 20 con carrera 19, hasta La Linda, 289 en 49 viviendas; y por ese lado desde San Antonio hacia El Carmen y El Tablazo otros 302 en 44 viviendas; además, por el oriente y a partir de la Quiebra del Guayabo, las viviendas eran 125 por la cuenca de la quebrada Olivares hasta la quebrada Minitas, y 74 por la vertiente del Chinchiná hasta La Enea. El Cementerio estaba en el Alto de Chipre, donde hoy queda el Parque del Observatorio.

Pero con el Cable Aéreo a Aranzazu (1929) que funcionaría por 14 años, finalmente declinan las rutas de la arriería por Chipre y por el puente de madera que antecede a la estructura colgante del Olivares. En 1930 cuando Manizales cuenta con 55 mil habitantes, Chipre no se ha consolidado, pues la retícula urbana se había detenido en la actual calle 16 con carrera 14, a pesar de las viviendas preexistentes de la cuchilla que se rebanará arrasando la zona de tolerancia, y del Viejo Chipre lugar donde hubo una escuela rural y dos templos: uno de paja y piso de tierra de principios de siglo y otro adaptado en una casa de bahareque en los años 30, tal cual lo señala en sus anotaciones Pedro Pablo Franco García de la SMP.

Contrariamente, por el costado oriental aunque la retícula urbana finaliza en Fundadores, a lo largo del Carretero que lleva al Cementerio ubicado en el actual barrio Lleras, se observa en el plano oficial de Manizales una retícula que corresponde a Versalles como primer barrio periférico de la ciudad. Allí aparece la Estación Manizales del FFCC de Caldas (1923-1927), pero no la del Cable Aéreo a Mariquita (1913-1922).

En 1937 la SMP (1912) propuso al Concejo de Manizales, rebanar la cuchilla de Chipre y allanar los montículos para duplicar el área de la aldea, con lo cual se produce la fundación del barrio cuando se expande Chipre Nuevo (1938) urbanizado con vivienda popular. Más adelante se da la construcción de la Avenida 12 de Octubre hasta el Lago de Aranguito y la construcción de Bellas Artes (1948-1950), como parte del Plan de Obras del Centenario de la ciudad. Esta etapa culmina con la construcción de la Plaza de Occidente, hoy Parque Olaya Herrera, obra que con la anterior asumió la SMP de Manizales, a la que se suma el Templo de Nuestra Señora del Rosario, construido entre 1948 a 1952 e impulsado por el Padre Esteban Arango González, una réplica a escala de la Catedral de Manizales incendiada en 1926.

Y para comprender mejor el potencial turístico y recreativo de este barrio, donde la fragilidad de la ladera obliga a replantear los usos conflictivos del suelo en el escarpe, reconociendo su buen equipamiento por la Avenida 12 de Octubre, el Monumento a los Colonizadores, el Templo Nuestra Señora del Rosario, el Parque del Observatorio y Torre al cielo, el Parque Bella Vista, la Escuela Camilo Torres, el Instituto Chipre, la Media Torta, Santa Bernardita, la Defensa Civil, Ingeominas, y las canchas de Chipre, debe recalcarse su notable oferta cultural nutrida de eventos, como la programación ferial y del Festival Internacional de Teatro, el festival de los vientos con la Feria de Cometas, la programación de la escuela de arte dramático de Chipre Actores en Escena, las jornadas de capacitación del Observatorio Vulcanológico, las actividades cívicas de Chipre Activo y otras de la JAC y del Club de Leones.

Imagen: Plano de Manizales de 1930. Fuente Historia de Manizales, Padre Fabo. Libro 100 años de la SMP, 1912.

* Gonzalo Duque Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://galeon.com/cts-economia [Ref. La Patria, Manizales, 2012/09/17]

Relacionados:

Like this:

 



Leave a Reply