jueves, 21 de febrero de 2013

Manual of geology for Engineers

Manual of geology for engineers (2003); Duque-Escobar, Gonzalo. National University of Colombia, Manizales.(Rev. 2013). Digital Text in Spanish. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/






 
Presentation Manual of Geology
.
Cap 01: Geological cycle .
Cap 02: Matter and Energy
Cap 03: The Solar System .
Cap 04: The solid Earth and fluid

Cap 05: Minerals
Cap 06: Volcanism
Cap 07: Igneous
Cap 08: Weathering or weathering .
Cap 09: Sedimentary rocks .
Cap 10: Geologic time .
Cap 11: Structural Geology
Cap 12: Rock mass
Cap 13: Metamorphic Rocks
Cap 14: Mountains and orogenic theories
Cap 15: Earthquakes
Cap 16: Movements bulks
Cap 17: Surface water
Cap 18: Underground water
Cap 19: Glaciers and deserts
Cap 20: Geomorphology
.
Annex 1: Tunnel Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/2046/
.
Annex 2: Soil Mechanics http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/
.
A.nnex 3: Risk management http://galeon.com/manualgeo/riesgo.pdf
.
Annex 4: The Moon http://www.bdigital.unal.edu.co/1663/
.
Annex 5: Economics for the builder http://www.bdigital.unal.edu.co/1698/
.
Annex 6: Geophysical aspects of the Andes of Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/1580/
.
Content: Detailed Agenda Chapterhttp://www.bdigital.unal.edu.co/1572/3/geocontenido.pdf
.
MANUALGEO: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
.
 Gonzalo Duque-Escobar (The Author): http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

______


Soil Mechanics (2002) Duque E. Gonzalo and Escobar P. Carlos E.

National University of Colombia. Digital text of geomechanics, in Spanish. (pdf)

Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/


Cap 01: Origin, Soil formation and constitution.
Clays.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/2/cap1.pdf

Cap 02: Relationships for Soil volume and weight.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/3/cap2.pdf

Cap 03: Soil structure and particle size.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/4/cap3.pdf

Chapter 04: Plasticity of Soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/5/cap4.pdf

Cap 05: Classification and identification of soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/6/cap5.pdf

Cap 06: Capillarity. Hydraulic properties of soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/7/cap6.pdf

Cap 07: Flow Networks.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/8/cap7.pdf

Cap 08: Soil erosion and its relationship with water.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/9/cap8.pdf

Chapter 09: Consolidation of soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/10/cap9.pdf

Cap 10: Efforts in Soil.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/11/cap10.pdf

Cap 11: Mohr Circle Theory.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/12/cap11.pdf

Cap 12: Shear stress in soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/13/cap12.pdf

Cap 13: Triaxial and failure envelope.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/14/cap13.pdf

Cap 14: Compaction of soils.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

Cap 15: Exploration and soil sampling.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/16/cap15.pdf

Factors: Table of factors, equivalents and units.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/1/apendice.pdf

Bibliography: Sources basic and supplementary laboratory.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/17/contenido.pdf

ANNEX: Geotechnical and Environmental.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1704/








______
---
Geomechanics for engineers, engineering geology, civil engineering, agricultural engineering; agrology, hydrology, construction engineer, geodynamics, hydrogeology, geology of Colombia; geology manual, manual for engineering geology; Manualgeo, the rock cycle, matter and energy; the solid earth and fluid; solar system, ecology, environment, minerals and rocks, economic geology, weathering and soils; rock masses; geodynamics and geomorphology, earthquakes and landslides, glaciers and deserts, rivers and mountains, geology of mineral Colombia , quartz, hardness, silicate, oxide, sulfide, crystal ore; ferromagnesian, pyrite, gold, clay bond; carbon geological faults, rock mechanics, solar system, weather, climate of Colombia; bimodal climate, ENSO, climate change , global warming, climate change adaptation, extreme weather events, La Niña and El Niño, geomorphology, cycle, eras, weathering, water, climate, change, matter, energy, gravity, electrical, chemical, solid, crystallization erg; spectrum , radar, magnetics, satellite, the sun, moons and planets comets and meteors, Kepler's laws, escape velocity, solar system formation, environmental issues, atmosphere, lithosphere, hydrosphere, mold, thermosphere, ionosphere; asthenosphere , climate, volcanoes, Colombia; Machin; Ruiz, Galeras, Huila, Cerro Bravo, Quindio, Risaralda, Caldas Magdalena River; Chocó Orinoco, Amazon, Colombian Andes, Andean tropics, volcanology, volcanoes, crater dome; boiler eruption , Lava, ash, pumice, Plinian; flow; magma; tefrocronología; Rhyolith; volcanoes, igneous rock, andesite, basalt, granite, Bowen, crystallization, olivine; Streckeisen, lahar, weathering, weathering, soil carbonates, leaching, carbonation; oxidation; andosol, alteration, hydrothermal, tectonic clay montmorillonite; horizon saprolite; calcareous sedimentary rocks, sandstone, shale, conglomerate, diagenesis; consolidation; facies; lithification; geologic time; Paleozoic, Cretaceous, Precambrian quaternary Jurassic; Holocene, Mesozoic, Cenozoic, primary, secondary radioactivity dating; correlation; fails; factory textural, structural works, structural geology; fold; diaclasa; syncline, elasticity, plasticity, deformation, stress, break; traction sinclinorio; geosyncline; solid rocky; discontinuity; wedge; roughness; course; dip; stratification foliation, RQD, metamorphic rocks, solid attitude, metamorphism, marble, schist, gneiss, prograde, slate, phyllite; neocristalización; epidote; Hornfels; metasomatism; mesozona; mountains and orogenesis, orogeny; mountains; land; craton; Manizales, earthquakes, earthquake epicenter, seismograph, intraplate, frequency, accelerogram; seismic risk in Colombia, coda, amplitude, Mercalli, Richter; tsunami amplification; bulks movements, landslides , landslides, flooding, slope, instability, threat hydrogeological, mass movements, groundwater aquifers, wells, artesian, NAF, stalactite, karst, sinkhole, sinkhole, porosity, permeability, capillarity, surface water, tidal, stream, river; infiltration, precipitation, cycle, hydrological, Magdalena; hydrosphere; Amazonas drainage competition ability; loading; river; glaciers, deserts, ice; pleisoceno; moraine; crack; dune, dune, Barjan, storm, snow, firn, ice; fjord, coriolis, kettles, windward, leeward, pedestal, climate, trade winds, glaciers, deserts, landform; Cumanday Tunnel, Tunnel Line, photo interpretation, tone, color, vegetation, diagnosis, texture, Hogback, Flatiron, morphology, hummocky; relief; erosion morphostructure; soils, soil mechanics, geotechnics, geomechanics text, books for engineers, college textbooks, history of geotechnics, soil origin, soil formation; physical chemistry of the clays;clay classes; soil special, limos, arenas, gravel, volume and weight ratios for soils, specific gravity, unit weight, void ratio, soil structure, grain size, plasticity of soils, soil consistency, plastic index, plasticity chart; classification of soils, soil identification, classification USCS, AASHTO classification; capillarity; hydraulic properties of soils; Darcy Law; flow networks; permeameters; erosion soil erosion and its relationship with water, the water in the ground soil consolidation; settlements; efforts on the ground geoestáticos efforts; efforts overloads; effective stress, pore pressure, neutral efforts; Mohr Circle Theory, Theory of Polo; shear in soils shear test , triaxial, failure envelope, soil compaction; trajectory efforts; Line Kf; exploration and soil sampling; embankments, cuts, pavements, foundations, pressures geoestáticas; pressure bulbs; geological references; factors and geotechnical typical values, variables useful in geotechnical, geomechanical properties of the rocks of Manizales photogeological structural analysis; photogeological multitemporal analysis, training Manizales, Casabianca training; Quebradagrande complex; Colombian cordilleras; Cajamarca; Romeral, Cauca-Patia, rock mass classification, classification of CSIR; pressure Support in tunnels self-supporting while, drill and blast; galleries conglomerate; risk threat and vulnerability; susceptibility slip; slopes unstable seismic spectra; amplification seismic struts in tunnels, lining of tunnels, water tunnels pressure; efforts galleries, gable, roof and floor wall; critical block; Barton Lien and Lunde; quality index NGI tunnels; parameter Q of Barton; loading rock abacus Hoek and Brown; online self-support; classification Deere, the coffee; CTS, CT CT &I; &S; research in geosciences, geophysics and engineering;

viernes, 15 de febrero de 2013

Sobre las alternativas de la vía al Magdalena

 Sería deseable una vía más rápida cercana a 80 km/h (pendiente máxima 6% caso Autopistas de la Montaña) con un túnel más bajito (y largo) en las alternativas 2 o 3 para cruzar la cordillera. El paso de la Línea está a 2500 msnm. En la alternativa 2, dicho túnel entraría a los granitos estables y cristalinos, donde el costo se reduce a la mitad del que ofrecerían las rocas de la 3.

  


Por Gonzalo Duque Escobar *

Las tres alternativas son opciones importantes para una vía de segundo orden que rebase las limitaciones de la actual carretera, inaugurada en 1939 y rectificada en 1951, pero no ofrecen una vía competitiva para integrar el Eje Cafetero con Bogotá, similar a cualquiera de los tramos de Las Autopistas de La Montaña.

Las propuestas recién presentadas por al Invías, están concebidas más para unir las cabeceras del Magdalena Centro a la ciudad de Manizales, con vías más lentas y cruces subterráneos muy altos para salvar la Cordillera Central (2700 msnm aproximadamente), lo que significa renunciar a una transversal alterna a La Línea que impacte el Triángulo de Oro de Colombia donde se genera el 64% del PIB y habita el 52% de la población.

Lo anterior, obliga a examinar los impactos de estas tres alternativas y comparar dichas propuestas contra el Túnel de La Línea, e incluso con el Túnel Cumanday de 24 km propuesto por el suscrito, para un desarrollo que contemple el Túnel Cocoló que ahorraría 26 km al unir a Honda con la Ruta del Sol.



Alternativas como vías intermunicipales


Primero: para poder comparar las tres alternativas entre sí, debemos extenderlas a puntos fundamentales como Honda y Chinchiná, partiendo del presupuesto de que el proyecto responde a un mismo propósito general, lo que no parece ocurrir con la alternativa Norte (1) llegando desde Perico en La Dorada hasta al Km 41 vecino a Irra, tras cruzar a 2800 msnm la cordillera, mientras las otras dos alternativas (3 y 2) salen de Mariquita y llegan a vecindades diferentes de Manizales, pero entrando a su zona industrial sólo con la alternativa Sur (2) que llega a Maltería, puesto que la alternativa del Centro (3) cae a La Trinidad para empalmarse con la vía a Chinchiná, en La Manuela.

Al examinar grosso modo las tres alternativas propuestas, estos son los resultados aproximados: Alternativa Norte (1), longitud 174 km a 70k/h; tiempo, 2,5 horas entre Honda y Chinchiná. Alternativa Centro (3), longitud 153 km a 60 k/h; tiempo 2,6 horas entre Honda y Chinchiná. Alternativa Sur (2), longitud 149 km a 50 k/h; tiempo 3,0 horas entre Honda y Chinchiná o 2,6 horas entre Honda y Manizales. De nuevo, estas distancias son aproximadas.


La alternativa del Norte (1), aunque es una propuesta diferente que cumple mejor su función de vía secundaria al acercar al oriente Caldense con el Occidente, causa un grave impacto al empeorar la competitividad de la ciudad, puesto que la desarticula del sistema de corredores logísticos al amplificar su aislamiento, tal cual ocurrió en los años 60 con el puente de Irra sobre el río Cauca que desplazó la troncal de Occidente a Chinchiná, y ocurrirá ahora cuando uno de los ramales de  la Autopista de La Montaña se desplace al corredor Irra- La Tesalia- (Belalcázar)-La Virginia. 

Recordemos que el protagonismo de Manizales en tiempos del Centenario, pasa a Pereira quien se establece como centro regional gracias a la vía Irra-La Felisa, y al paso por la transversal de La Línea mejor ubicado de cara al corredor Buenaventura–Bogotá, lo que explica el florecimiento de la Ciudad Milagro.



Alternativas como eje entre nodos logísticos


Segundo: vistas las alternativas como propuestas para un corredor logístico entre Bogotá y Pereira como centros de gravedad del centro y del occidente colombiano, y haciendo omisión de la entrada a la Ruta del Sol por El Corán ubicado al norte de La Dorada, tenemos: 

Por el Túnel de la Línea con su economía de 10 km en el cruce de la cordillera Central a 2500 msnm, la distancia Bogotá-Pereira sería de 308 km que se recorrerían a 60 k/h en 5,1 horas. Y por el Túnel Cumaday Largo (24 km), estimando en 80 km la distancia Manizales–Mariquita trazada por el costado norte del cañón del Gualí, la distancia Bogotá-Pereira sería de 285 km que se recorrerían en cerca de 3,8 horas transitando a 80 k/h entre Manizales y Bogotá y a 60 K/h entre Manizales y Pereira.

Ahora, las alternativas Norte (1), Centro (3) y Sur (2) valoradas en el eje Bogotá-Honda-Manizales-Pereira, aunque tendrían diferentes longitudes: alternativa Norte: de 314 km, alternativa Centro, de 293 km y alternativa Sur de 298 km, en virtud de las especificaciones cambiantes (pendientes, radios de curvatura y velocidades de operación), tendrían similares tiempos de recorrido (cerca de 4,4 horas) entre Bogotá y Pereira).  

De esto, se puede inferir que, de cara a Pereira como centro de gravedad del Eje Cafetero, las tres alternativas en tiempo de viaje, salvo en altitud: son mejores que el paso por el túnel de La Línea.

Dado lo anterior, para los viajeros y mercancías livianas movilizadas entre el eje conurbado Pereira-Manizales y la capital Bogotá, habrá que transitar por cualquiera de las tres alternativas que se adopte cruzando la cordillera a más de 2700 msnm, mientras que la vía de La Línea seguirá manteniendo ventaja para movilizar mercancías pesadas a Pereira, y cualquier tipo de carga al Valle o entre Bogotá y Buenaventura, gracias a su menor distancia de recorrido hacia estos lugares y menor altitud cruzando la cordillera (2500 msnm).

Conclusión


Bienvenida la nueva alternativa con los impactos que pueda generar, entre ellos la pérdida de una oportunidad para el Eje Cafetero por no haber pensado en una vía de primer orden más rápida cruzando a menor altura la cordillera Central, sino en articular a Manizales con Mariquita pudiendo haberse concretado esfuerzos similares a los que se hacen con la Ruta del Sol y con Las Autopistas de la prosperidad, para unir los centros de gravedad de las principales regiones productivas de Colombia: el Centro Occidente Colombiano y el Altiplano Cundiboyacense, escenarios conurbados cuyos nodos son Pereira y Bogotá.  

No obstante puede optimizarse la alternativa Sur, de 50k/h con su túnel de 13 km a 2700 msnm que no aprovecha los granitos de la cordillera, replanteando el diseño para un trazado de menor pendiente que llevaría una vía más rápida y a un túnel más largo para cruzar la cordillera a menor altura, aprovechando las rocas cristalinas del Stock de Manizales donde la calidad de la roca reduce notablemente los costos de un túnel. 

Esta fórmula, contribuiría a la consolidación del Eje Pereira-Manizales en la medida en que se desplace hacia Chinchiná el centro de gravedad de la carga generada en el Occidente Colombiano hoy ubicado hacia Tuluá, asunto al cual contribuirá la articulación que se estaría dando entre las Autopistas del Café y las Autopistas de la Montaña, y con el corredor que integraría a Medellín con La Virginia, pasando por La Tesalia con destino a Buenaventura.


Imagen: La Patria, 03-02-2013.

* Profesor de Economía del Transporte en la Universidad Nacional de Colombia. http://galeon.com/economiaytransportes


Relacionados:

La navegación por el Magdalena: Tres preguntas. http://godues.wordpress.com/2012/12/06/
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/1/gonzaloduqueescobar.20122.pdf
Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional”. http://www.bdigital.unal.edu.co/8184/1/gonzaloduqueescobar.201240.pdf
Macroproyectos para el Eje Cafetero. http://godues.wordpress.com/2012/01/10/macroproyectos-para-el-eje-cafetero/
Posgrado en Vías y Transportes UN: Módulo de Economía Y Transportes. http://godues.wordpress.com/2012/09/28/
Sobre el puente de La Dorada y la vía al Magdalena. http://godues.wordpress.com/2013/01/19/sobre-el-puente-de-la-dorada-y-la-via-al-magdalena/
Sueños en el tintero. http://www.bdigital.unal.edu.co/6196/1/gonzaloduqueescobar.201214pdf.pdf
Transversales de La Línea V.S. Letras con el Túnel Cumanday… http://smpmanizales.blogspot.com/2013/02/conozca-las-tres-alternativas-que-se.html


jueves, 14 de febrero de 2013

Manual de geología para ingenieros, primero en Repositorio UN


Agencia de Noticias UN, 13 de Feb de 2013

Con más de 31 mil descargas durante el mes de enero y 13.719 visitas provenientes de 52 países, este texto se convirtió en el más consultado por los usuarios del Repositorio Institucional de la UN.


Foto: Jaime Duque


El manual ofrece información sobre la geología física de Colombia. / Contiene datos enfocados en el Eje Cafetero. Autor, Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la UN en Manizales.
Aunque está dirigido a la comunidad de geólogos, ingenieros y profesionales afines (agronomía, ingeniería civil, arquitectura y construcción), estudiosos de otras ramas se han beneficiado con el cúmulo de conocimiento sobre la geología física de Colombia que ofrece este manual.

“Entre otros temas, el lector encuentra información sobre volcanes, ríos y fallas; los terrenos geológicos del país y la formación de los Andes más septentrionales de América; el clima andino; y los recursos mineros de la ecorregión cafetera. Además, el libro ofrece anexos con ejercicios de diseño de túneles en roca blanda; problemas de mecánica de los suelos; y elementos para el análisis de riesgo asociado a las amenazas naturales propias del medio tropical”, manifiesta el autor del libro, Gonzalo Duque Escobar, profesor de la UN en Manizales.

Igualmente, contiene datos enfocados en el Eje Cafetero y temáticas dedicadas a asuntos de infraestructura del Paisaje Cultural Cafetero (declarado patrimonio de la humanidad), a opciones agropecuarias para el departamento de Caldas, a la problemática de Marmato y a la extracción de los recursos mineros, entre otros.

El libro, que circula en versión electrónica, presenta a lo largo de 480 páginas el resultado de su posgrado en Geotecnia, de su trayectoria académica como docente e investigador en la UN y en la Universidad de Caldas, así como de su participación en diversos proyectos de alcance regional y nacional.

Superando las 200 mil descargas desde su publicación, se ubica como el documento con mayor número de estas de todos los años, según datos del Sistema de Bibliotecas Universidad Nacional de Colombia (Sinab). El puesto de privilegio fue dado por lectores de más de cien países.

El libro electrónico tiene como valor agregado que muchas de sus ilustraciones fueron hechas a mano por el mismo autor usando técnicas como el lápiz.

Acerca de la difusión que ha obtenido en la UN, el profesor Duque Escobar reconoce el servicio prestado por el Repositorio de la Institución.

Enlace: Manual de Geologia para ingenieros http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

(Por:Fin/amej/sup/fgd)

N° 369

domingo, 10 de febrero de 2013

Los caminos de hierro de la memoria (IV)

El Espectador/ Opinión|9 Feb 2013 - 11:00 pm
  
Por: William Ospina

Al lado del camino de agua hicieron el camino de hierro. Hacia 1886, un hombre llamado Antonio Acosta estableció en un pequeño puerto llamado La Curva del Conejo, una venta de leña para los vapores que bajaban y subían por el Magdalena.

La destrucción de las selvas había comenzado mucho antes: en típico rebusque colombiano, los vendedores de leña empezaron a potrerizar las orillas, los bosques acabaron en las calderas de los barcos, la tierra que soltaban las raíces se sedimentó en el lecho del río, y fue así como los propios barcos acabaron con la navegación.

Pero por un tiempo el fenómeno le dio prosperidad a aquel poblado, al que llegaron hacia 1904 muchos guerrilleros que había dejado sin oficio el final de la Guerra de los Mil Días. Desde Ambalema, que llenó de humo aromático los pulmones europeos casi un siglo, se estaba tendiendo el ferrocarril que pasaría por Beltrán, San Lorenzo, Mariquita, Honda y Yeguas, hasta llegar a El Conejo, que alguien vislumbraba como gran puerto fluvial del futuro. Y aquellos guerrilleros, cansados de plomo, se aplicaron a otro metal: a tender los rieles del tren en cuyos vagones venía el siglo XX.

Al comienzo, en el mapa, los caminos de hierro eran casi imperceptibles: recomenzaba la lucha con esta naturaleza rebelde. En 1855 ya un ferrocarril, entre Ciudad de Panamá y Colón, había unido el océano Atlántico con el Pacífico. Tímidamente avanzaron las carrileras, como las llamamos en Colombia: de Barranquilla a Sabanilla, de Santa Marta a Ciénaga, de Cartagena a Calamar, de Medellín al Magdalena, de Cúcuta al Táchira, de Medellín a Amagá, de Cali a Buenaventura, de Bogotá a Facatativá, de Bogotá a Girardot, de Girardot a Ibagué con un ramal que seguía para Neiva.
A finales del XIX la iniciativa modernizadora tuvo el respaldo de la administración de Manuel Murillo Toro. A comienzos del XX Rafael Reyes le dio empuje. Y fue Pedro Nel Ospina, ingeniero, quien en 1922, aprovechando la indemnización de 25 millones de dólares que Estados Unidos pagaba por Panamá, intentó la prolongación de aquellos tramos para formar tres grandes troncales ferroviarias: Bogotá-Buenaventura, cuyo principal obstáculo era el paso de Ibagué a Armenia; Pasto-Mompox, que debía pasar por Popayán, Cali, el cañón del Cauca y la Boca de Tocaloa; y la ruta Bogotá-Santa Marta, pasando por Tunja, Sogamoso, el Chicamocha, Bucaramanga y Puerto Wilches.

Cada tramo tenía un desafío: el mayor era la cordillera Central, y en 1914 comenzaron los estudios para unir a Ibagué con Armenia. En 1920 se definió por dónde perforar la cordillera, pasando la depresión de Calarcá, para llegar al Pacífico. Ya habían comenzado los trabajos cuando otra gran depresión, la crisis del año 29, acabó con el proyecto.

Pero así pasó el ferrocarril por Ambalema y recogió las últimas grandes cosechas de tabaco, y así se encontraron en Mariquita las locomotoras de la Dorada Railway Company, con las vagonetas de la Ropeway Branch que bajaban la cosecha cafetera.

Para administrarla, se estableció desde 1905 en Mariquita la Ciudadela Inglesa. Bordeada de canales para controlar inundaciones, era ejemplo notable de la arquitectura de la época. Todavía sobreviven en ruinas, pero con sus estructuras intactas bajo los árboles, la estación del ferrocarril, la estación del cable aéreo, las inmensas bodegas, los talleres, las quintas de ingenieros y la capilla de esa Ciudadela que duró 50 años y que tuvo en su tiempo iglesia anglicana y cementerio inglés.

Un capítulo de nuestra historia parece caerse a pedazos a la sombra de cámbulos y ceibas. Alrededor han construido urbanizaciones, pero de las 42 hectáreas originales queda espacio suficiente para una Ciudadela de la memoria, antes de que sea arrasada por el olvido.

Esos diez mil metros cuadrados de construcciones en peligro nos hablan todavía de gestas asombrosas y promesas frustradas. Tantas cosas se cruzan allí: la ruta de la Expedición Botánica y la memoria de la navegación por el río, la colonización de las selvas centrales, medio siglo de fundaciones, el relato de la Concesión Aranzazu, la saga del café y muchos relatos que marcaron nuestro destino: los diez mil bueyes del Camino de la Moravia, las llanuras del tabaco, las minas de alemanes e ingleses, las ruinas de Santa Ana bajo la luna de Fallon, el tendido de los ferrocarriles, el Cable aéreo que inspiró el de Gamarra a Ocaña y el de Manizales al Chocó, las vagonetas en la niebla del páramo descendiendo hacia la tierra caliente, la edad en que los esfuerzos de nativos, criollos e inmigrantes nos pusieron a las puertas de la modernidad.

Esa historia de hace un siglo cambió la cara de una vasta región y dejó salpicadas de apellidos ingleses a las estirpes criollas de la montaña, pero no sólo es una invitación a recuperar la memoria. La vieja Ciudadela debería convertirse en lugar de visita para viajeros, de trabajo para organizaciones y talleres de creación, en centro de reflexión sobre suelos y pisos térmicos, sobre las relaciones entre los glaciares y el río, sobre clima y transporte, sobre modelos económicos y desafíos ecológicos.

Testimonio visible de una edad del continente, es el espacio ideal de muchas cosas necesarias y urgentes para aprender a habitar con respeto y sabiduría el territorio, como nos lo recuerdan cada día, pocos kilómetros al sur, las ruinas de Armero, arrasada por la desmemoria, la negligencia y la ignorancia.

Porque aquí cada pueblo guarda una historia, cada camino significó una hazaña y cada tecnología dibujó una promesa, pero también cada olvido y cada negligencia labraron para muchos una catástrofe.

* William Ospina
 
 
Tags de esta nota: William Ospina  Río Magdalena
 

  • miércoles, 6 de febrero de 2013

    Gonzalo Duque-Escobar: enlaces a sus libros, artículos y sitios.



     *** 


    .
    .
    Books 

    Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. MemoriasBook. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar). U. Católica de Manizales.(2020)

    Manual de geología para ingenieros. . . Book.  (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales

    Guía astronómica. Book. (13 Book Section) Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.

    Geomecánica. Book. (10 Book Section) Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Colombia.

    Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book.  (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

    Mecánica de los suelos. Book.  (15 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Universidad Nacional De Colombia.

    Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto

    Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

    Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.

    Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). CorporaciónAldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.

    Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Book. Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.

    La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Book.Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.Book. Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.

    Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

    Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.

    CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

    UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book.(5 Book Section). Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

    .
    Fuente:
    .
    ANEXO


    MUSEO INTERACTIVO SAMOGA: TEXTOS Y VIDEOS

     Acciones frente al clima y el desarrollo.

    Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

    Aerocafé… cómo, qué y por qué.

    Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

    Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

    Agua y Clima en Colombia.

    Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

    Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

    Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

    Amenaza sísmica en el Eje Cafetero

    América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

    Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

    Anotaciones a la navegación del Magdalena.

    Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

    Árboles, poblaciones y ecosistemas.

    Área Metropolitana de Manizales.

    Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

    Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

    Astronomía en América Precolombina.

    Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

    Biden: del invierno a la primavera.

    Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

    Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

    Bosques en la cultura del agua.

    Caldas en la biorregión cafetera. 

    Cambio Climático en Caldas – Colombia.

    Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

    Clima, deforestación y corrupción. 

    Clima extremo, desastres y refugiados.

    Clima: las heladas en Colombia.

    Colombia 2020: recesión y pandemia.

    Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

    Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

    Colombia, país de humedales amenazados.

    Colombia pos covid: ¿qué hacer?

    Colombia Tropical ¿y el agua qué?

    Colombia, y el sistema intermodal de carga.

    Colombia, ¿y la inequidad qué? 

    Cormagdalena de cumple a Caldas.

    Crecimiento con deuda social.

    Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

    CTS, Economía y Territorio. 

    ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

    Cultura y Astronomía – OAM.

    Cultura y Turismo en Caldas.

    Cumanday, ¿el león dormido?

    Curso de capacitación CIDEAMA

    Daño a reserva forestal que protege a Manizales. 

    De la economía marrón a la naranja.

    De la tienda al hipermercado.

    Degradación del hábitat y gestión ambiental.

    Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima.

    Desafíos económicos post-pandemia.

    Desarrollo urbano y huella ecológica. 

    Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

    Dia mundial del medio ambiente: El Universo.

    Dinámicas del clima andino colombiano.

    Dinámica económica del Eje Cafetero.

    Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

    Economía colombiana: crisis y retos.

    Ecorregión Cafetera y Bioturismo. 

    Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

    Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

    Eje Cafetero minero-energético.

    El camino a las estrellas.

    El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

    El cuidado de la casa común: agua y clima

    El Centro Histórico de Manizales. Elementos Conceptuales de cara al POT. 

    El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

    El desplome económico por la pandemia.

    El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

    El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

    El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

    El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

    El Pacífico colombiano: ¿Tribugá o Cupica?

    El Paisaje Cultural Cafetero PCCC.

    El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

    El Río Cauca en el desarrollo de la región. 

    El territorio caldense, un constructo cultural. 

    El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

    El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

    El Universo. 

    El volcán y el desastre de Armero.

    Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

    Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  

    Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. 

    Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

    Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

    Fisiografía y geodinámica de los andes de Colombia. 

    F J de Caldas y J Garavito Armero.

    Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

    Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

    Fragmentación urbana y clima en Colombia.

    Fundamentos de economía y transportes. 

    Geomecánica. 

    Geotecnia para el trópico andino. 

    Geomecánica de las Laderas de Manizales.

    Gestión del Riesgo Natural en Colombia.

    Gestión territorial regional y cambio climático. 

    Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.

    Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

    Guía astronómica.

    Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

    Haití sin resiliencia para el desastre.

    Hay que extender la hidrovía del Magdalena.

    Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

    Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

    Huella hídrica en Colombia.

    Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

    Huracanes y Terremotos acechan.

    Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

    Ingenierías, medio ambiente y humanidades

    Innovación del Guion Museístico de Samoga.

    Introducción a la economía del transporte. 

    Introducción a la teoría económica. 

    Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. 

    La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

    La Astronomía en Colombia: perfil histórico.

    La Cosmología de Stephen Hawking.

    La economía azul en la esfera de la producción.  

    La economía en la era del conocimiento.

    La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

    La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

    La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. 

    La Luna.

    La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

    Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

    Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias.

    Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

    Las cuentas del agua en Colombia.

    Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

    Las Revoluciones Tecnológicas. 

    Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 

    Libros U.N. de GDE.

    Los albores de la civilización.

    Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

    Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. 

    Magdaleneando hasta el Tollina Grande.

    Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

    Manizales un dialogo con su territorio.

    Manizales: Ciudad de los Ecoparques.


    Manual de geología para ingenieros. 

    Más espacio y oportunidades para el ciudadano

    Materia oscura y Energía oscura.

    Mecánica de los suelos. 

    Mecánica planetaria.

    Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

    Minería en la ecorregión del Eje Cafetero.

    Mingueros… ¿negociación de fondo?

    Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

    Movilidad y Modelo Urbano.

    Navegando el Río Grande de la Magdalena.

    Newton: de Grecia al Renacimiento.

    Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

    Observaciones al componente general del POT de   Manizales.

    ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

    Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

    Paisaje y Región en la Tierra del Café.

    PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

    Peajes sí, pero no así y menos ahí.

    Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. 

    Plusvalía urbana y POT Manizales.

    ¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

    Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

    Problema “ALEPH”. 

    Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y Andina de Colombia.  

    Protagonistas de la astronomía.

    ¿Qué hacer con la vía al Llano? 

    Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

    ¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

    Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

    Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

    Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

    Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia.

    Río Blanco, cuna de vida

    Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

    Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

    Sismo, bahareque y laderas.

    Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

    Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

    Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI del Guarinó.

    Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

    Textos “verdes”.

    Tiempo y Calendarios.

    Tierra y ruralidad en Colombia.

    Tifón se bate sobre San Andrés.

    Tres décadas del Hubble.

    Trigésimo quinto aniversario del desastre volcánico del Ruiz.

    Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

    Túnel de La Línea.

    UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

    Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

    Un nuevo modelo educativo. 

    Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

    Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.

    Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero

    Una lectura al PCC desde Pijao. 

    Una mirada a los mares de Colombia.

    Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

    Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?

    Videos de Samoga.

    Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia 




    ***

     Blogs




     ***


    E-Mail:



    Gonzalo Duque-Escobar: Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geofísica, Geotecnia y Economía. Ex-Presidente de la Red de Astronomía de Colombia RAC, Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y del Museo Interactivo SAMOGA, y Miembro de la SMP de Manizales. CvLAC RG