lunes, 30 de junio de 2025

Acceso al suelo y segregación urbana

 

Acceso al suelo y segregación urbana

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

RESUMEN: Con la apertura económica y la implementación de un modelo neoliberal, tras el desmonte del Estado Keynesiano Colombia vive procesos de crecimiento explosivo, en el que las ciudades van quedando sometidas a intensos procesos de reestructuración como consecuencia de profundas transformaciones socioeconómicas, a lo que contribuye la innovación tecnológica y reestructuración del aparato productivo, lo que se expresa en la fragmentación social y espacial de los territorios. Para superar la problemática de los barrios informales e improvisados no sólo como respuesta frente a la falta de infraestructuras básicas, sino también en materia de propiedad individual, gestión y gobierno local, además de políticas públicas, se requiere una acción conjunta del Estado donde converjan la nación y el municipio, como del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales, dado que sin ello mientras el sistema económico se hace cada vez más prósperos, la inequidad y la pobreza extrema seguirán siendo endémicas.

En esta ciudad donde las invasiones prosperan, se debe intervenir el mercado de tierras para garantizar el acceso al suelo urbano cuando de vivienda se trate, entendiendo que dicho derecho puede reivindicarse para que todos los ciudadanos puedan gozar de las ventajas y beneficios de la ciudad, ya que también esa demanda abarca otros propósitos como negocios y diversas actividades culturales, máxime cuando los actuales instrumentos normativos no logran integrar las dinámicas de autoproducción de vivienda, sino que tienden a generar acciones represivas desde el Estado.

Todo porque el costo de la tierra para los sectores de bajos ingresos, es el factor detonante de las invasiones en los extramuros de la urbe y sobre áreas inadecuadas o inviables, como consecuencia de no garantizar un hábitat inclusivo mediante el acceso equitativo a la tierra pese a ser fundamental para evitar la segregación espacial de la ciudad; una consideración que debe mirar ahora el Área Metropolitana pensando en una política pública explícita para los distintos mercados de suelo urbano.

Entre los científicos sociales y otros actores que conocen de la problemática a fondo, se dan coincidencias al identificar la acción del Estado neoliberal como principal causa de las citadas problemáticas urbanas: en primer lugar, anotan la falta de voluntad política a lo que se suma la corrupción e ineficiencia, como obstáculos reiterados; y en segundo lugar, reconocen el rol de los especuladores inmobiliarios, quienes -entre sus pingües negocios- también cuentan los vinculados a la construcción de vivienda social.

Siendo así, cuando sectores importantes de la población se ven imposibilitados para acceder a viviendas y servicios urbanos básicos bajo condiciones dignas, la pregunta es cómo prevenir la “toma” de tierras, si no es mediante instrumentos que beneficien a las familias carentes de recursos permitiéndoles recurrir al mercado inmobiliario formal, y que igualmente faciliten la transformación y articulación de los asentamientos irregulares, para que éstos formen parte integral de la ciudad, ya que la informalidad además de costosa no es la mejor alternativa para combatir la pobreza.

Pero si la regularización por más necesaria que sea, sólo representa una solución parcial, ya que blinda al beneficiario con la seguridad jurídica del derecho otorgado, también la dotación de servicios públicos esenciales debe entrar como parte de una solución integral, razón por la cual el ente responsable del proceso debe conocer a fondo la profunda mutación que actualmente experimentan las políticas de la vivienda urbana en general, y las políticas del uso del suelo en particular para lograr el cometido social.

Finalmente, si la base estructural de la informalidad, se asocia más a la inequidad social y desigual distribución de la propiedad, que a la transgresión de normas, dicha política implica generar una reglamentación adecuada no sólo pensando en el mercado de tierras, sino también en las condiciones legales, económicas y sociales para el acceso equitativo a dicho mercado, en el que la tierra se compra, vende o alquila a través de contratos y transacciones legales, en condiciones de equidad y justicia social.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Nota del Contexto de CT&S de la U.N. de Colombia; La Patria, Manizales, junio 30 de 2025. Imagen: barrios populares emplazados sobre la periferia urbana de Manizales.

Fuentes bibliográficas:

·         Acceso al suelo urbano para los pobres. Saavedra, Teodosio 2006-12. NU. CEPAL.

·         Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires metropolitano. Nora Clichevsky. • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº8 2012.

·         Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José. Por: Gonzalo Duque-Escobar; En: Concejo de Manizales. Marzo 2 de 2022.

·         Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In:  Cátedra UNESCO, U.N. de Colombia Sede Manizales. 1 02 2025. 

·         Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135 de 2017. Idea U.N. de C., Sede Manizales.

·         Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Nora Clichevsky, Universidad de Buenos Aires, en: Bitácora Urbano\Territorial 2009.

·         Análisis urbano-Ambiental como Herramienta para el desarrollo del Plan Parcial del área urbana de San José, Manizales. Luis Fernando Acebedo R., Andrés Eduardo Satizabal V., Carolina Rojas H., Juan David Arboleda R.. Revista M. Núm. 2 (2005).

·         Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; (2024) Profesor de la U.N. de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, y Miembro de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas.

·         Área Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.

·         Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. UNGRD, 06 de noviembre de 2019,

·         Barrios de Paz -Mejoramiento Integral de Barrios –Mib. Sector Administrativo: Vivienda, Ciudad y Territorio. Ministerio de Vivienda.

·         Caldas: asuntos socioambientales. Gonzalo Duque Escobar. En la Audiencia de Rendición de Cuentas Corpocaldas del 10-04-2025. 

·         Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Gonzalo Duque-Escobar. [Ref.: Manizales. 2017 (Act 2021).

·         Centro histórico como atractor urbano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.04.01.

·         Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT. Duque Escobar, Gonzalo and Bonilla Cadavid, José Clareth and Jiménez Buitrago, Marina (2013) Revista Civismo de la SMP de Manizales.

·         Cinco días para tumbar cambuches del Guamo. Diana Lorena Gutiérrez La Patria. Mayo 15 de 2019.

·         Comuna San José, en Manizales, quiere salir de la marginalidad. Gómez, Martha. Lucía. (2012, 22 de septiembre). La patria.com.

·         Contexto de las políticas de acceso al suelo en Argentina: desafíos del Plan Nacional de Suelo Urbano. Cintia Ariana Barenboim; Jose Maria Aused; Carlos Alfredo Vignolo. National University of Rosario, April 2022.

·         Cultura del agua en los ríos urbanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Especial para la Revista Eje 21. Manizales. Noviembre 2 de 2020.

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, ara la WWF de Colombia; Manizales; febrero de 2023.

·         Derecho al suelo y la ciudad, en América Latina-  la realidad y los caminos posibles. Por: Susana Kralich Reseña de Natalia Lerena Rongvaux. Bitácora Urbano Territorial vol.24 no.1 Bogotá, 2014.

·         Desarrollo e indicadores de riesgo y gestión del riesgo a nivel urbano para el diagnóstico y la planificación en Manizales. Suárez Dora C. 2009.

·         Desastres aturales en Colombia: un análisis regional. Por: Jhorland Ayala-García Keisy Ospino-Ramos. Ban-Rep Manizales, 2023.

·         Desborde de invasiones en Manizales. La Patria; Manizales, 14/06/2023,

·         Desde Necoclí, el Gobierno del Cambio demuestra que con Barrios de Paz, sí se puede transformar el paìs.Minvivienda, abril 24 de 2025,

·         Detener el Plan Parcial de La Aurora para proteger el agua y la vida de los manizaleños. Luis Fernando Acebedo. Caleidoscopios Urbanos 2018.

·         Dificultades y retos socioambientales de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar.  La Patria. Manizales, septiembre 11 de 2022.

·         Dios perdona, la naturaleza no. Entrevista a Gonzalo Duque Escobar en Caracol Radio, sobre tragedia en Manizales. Bogotá, 20-04-2017.

·         Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia en: La Universidad Aprende Educación en Contexto; abril de 2021.

·         El acceso de los pobres al suelo urbano. Antonio Azuela y François Tomas, 1996. Publicación en Open Edition Books: 24 abril 2013.

·         El derecho a la ciudad. Una mirada desde América Latina. Ester Schiavo; Alejandro Gelfuso; Paula Vera, en Cadernos Metrópole. April 2017.

·         El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

·         El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatalesDaniela Mariana Gargantini; Miguel Ángel Martiarena; Desiree Alda D'Amico, Revista Territ.  Nº.38 Bogotá Jan./June 2018.

·         El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Doc. SMP-UN, In: Colectivo Alianza Verde, Mzls.

·         El Riesgo en el Ordenamiento Territorial: desarrollo con transformación. Omar Darío Cardona, INGENIAR e IDEA. 2016.

·         En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa se promueve la paz desde los barrios.. Alcaldía de Bogotá. 17·SEP·2024

·         En la reglamentación del Programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista. Ministerio de Vivienda reglamentaría el Programa.31 12 2025.

·         En los últimos 30 anos ciudades y municipios de Colombia han crecido de manera informal. Minambiente, Bogotá, D.C. 12 Ene-2018.

·         Entre ‘invasiones' y políticas de vivienda. informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, 1990-2022 Antonio David Sáenz P.; 2023.

·         Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Col,. febrero 13 de 2022.

·         Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales.

·         Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global. Omar Darío Cardona. Boletín del IDEA 243 de 2017. U.N. de C. Manizales.

·         Hablemos del Catastro Multifinalitario.  Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, octubre 31 de 2024.

·         Hablemos de Ordenamiento Territorial y Sociedad Civil. Gonzalo Duque Escobar, Universidad Autónoma de Manizales. 13 de marzo de 2025. 

·         Hacer de los asentamientos informales parte de la ciudad. ONU-Hábitat. Del libro Planeamiento Urbano para Autoridades Locales. 29 de junio de 2018.

·         Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.

·         Historia de la invasión en Altos de Samaria, en Manizales. Martha Lucía Gómez y José Wilmar Jaramillo. La Patria. 2022-12-03.

·         Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Martim O. Smolka, Enero 1, 2003.

·         Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. (RAR 24). UNDRR, 2024.

·         Invasiones y pasivos ambientales en Manizales. Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. II Cabildo Abierto de la Comuna San José, del 27-04-2025.

·         La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. Alicia Bárcena; Joseluis Samaniego; y otros. Naciones Unidas 2019.

·         La encrucijada ambiental de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar (2017) Universidad Nacional de Colombia, En Razón Pública. Bogotá.

·         La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

·         La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías.2022.

·         La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.Por: Gonzalo Duque-Escobar, In; “Quehacer cultural”. Manizales, mayo 24 de 2021.

·         Las amenazas naturales en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Revista Impronta de la ACH. Manizales, Febr. De 2024.

·         Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 26 de 2011. Universidad Nacional de Colombia.

·         Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27.

·         Macroproyecto de interés social nacional “Centro Occidente de Colombia San José”. Empresa ERUM. Alcaldía De Manizales, 2021

·         Macroproyecto de Interés Social Nacional Centro Occidente de Colombia San José- Municipio de Manizales. Documento Técnico de Soporte. Función Pública. 2015.

·         ¿Macroproyecto proyecto urbano general? Encrucijada de la vivienda social en Manizales. Luis F. Acebedo R.; Caleidoscopios Urbanos 2024 

·         Macroproyecto San José, una afectación suprema al medio ambiente. Carlos Arturo Grajales V., U. de Manizales, Sem. IUS GENTIUM  2014.

·         Manizales: Ciudad de los Ecoparques. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 06.29.

·         Manizales: dimensión ambiental en el POT. Duque Escobar, Gonzalo. Doc. SMP Manizales. UN de Col, Corp. Aldea Global 28-11-2024.

·         Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·         Manizales: retos y desafíos al 2050. Por: Gonzalo Duque-Escobar; In: Revista Civismo N° 500. SMP Manizales, septiembre 20 de 2024.

·         Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.

·         Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental. Por Gonzalo Duque Escobar. Ed. Circular RAC 632 de 2011

·         Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003. Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

·         Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

·         Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales.

·         Mejoramiento Integral de Barrios. Ministerio de Vivienda de Colombia. 18/07/2024.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque- Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Manizales, diciembre 1 de 2021.

·         Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Duque-Escobar, Gonzalo 27-11-2020. U.N. de Colombia & SMP de Manizales

·         Movilidad y planeación urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia [Ref. La Patria, Manizales, 2013.11.25]

·         Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria. Duque Escobar, Gonzalo. 2006. U. N. de Colombia, Manizales.

·         Ordenamiento Territorial, Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018.

·         Plan de vivienda, remedio para erradicar invasiones: Candidatos a la Alcaldía de Manizales. La Patria. 2023-09-07.

·         Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate, Concejo Municipal de Manizales.

·         Políticas ineficaces de ordenamiento territorial reproducen asentamientos informales. Luisa María Giraldo | Unimedios Manizales, 21 de julio de 2020

·         Riesgo de desastres y cambio climático. United Nations Population Fund UNPA, Consultado en abril de 2025.

·         Riesgo por deslizamientos en suelos de la Comuna San José de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar y Carlos-Enrique Escobar. Colectivo Subámonos al Bus del POT. Manizales, 4 de noviembre de 2024. 

·         Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia. Manizales, marzo 8 de 2022.

·         Ríos urbanos para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.11.2.

·         San José y San Antonio, macroproyectos de vivienda social «non sanctos». Luis Fernando Acebedo (2022). B- IDEA 195 U.N. de Colombia.  

·         Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia & SMP de Manizales. October 22, 2011.

·         SOS por el agua para Manizales. Por Gonzalo Duque Escobar; april 2 de 2025. Colectivo Tacurrumbí, en el Concejo Municipal de Manizales.

·         Territorios del Alma, el caso paradigmático del “barrio” San José, a partir de un proceso de renovación urbana en Manizales. Carolina Salguero Mejía. U, de Caldas.

·         Transformaciones del paisaje urbano por la omisión de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo urbano…. Por: María José Tascón Gordillo y Alejandro Osorio Gutiérrez (2021), U. Católica de Manizales.

·         Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José. Por Gonzalo Duque Escobar. En Cabildo Abierto San José – Manizales, 2019.

·         Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. 2022.

·         Una agenda pública para Manizales. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.  2011- Act. 2024.

·         Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. May 12, 2017 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·         ¿Y el agua en Colombia qué? Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia, SMP de Manizales. Abril 25 de 2021.]

·         Y el invierno… ¿Qué deja y para dónde va? Por: Gonzalo Duque-Escobar, en Razón Pública. Manizales, junio 21 de 2021.

·         ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, noviembre 6 de 2023.

***


lunes, 2 de junio de 2025

Incertezas en la geopolítica latinoamericana

 

Incertezas en la geopolítica latinoamericana

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

América Latina con un panorama de incertidumbre geopolítico y turbulento frente al proteccionista de Trump y por el impacto del cambio climático, entre otros grandes conflictos internacionales hoy en curso como la guerra en Ucrania y Palestina, aunque la inflación sigue bajando, la economía crece menos que el promedio mundial en torno a 2,5% del PIB, razón por la cual de comprometerse el intento de continuar a la baja con las tasas de los bancos centrales y el desempeño económico de la región, se configuraría el escenario político regional al 2026 en favor de la derecha.

Tras el retorno de Trump, amenazando a Panamá por la presencia China en el Canal cuando Xi Jinping  avanzaba con su geopolítica ya que acababa de inaugurar un megapuerto en Perú, América Latina con una polarización política que se suma a la inseguridad y la corrupción, también debe enfrentar otros desafíos por la persistencia de problemas estructurales, como la pobreza, las desigualdades y las brechas en educación, salud y acceso a servicios básicos, a lo que se añade falta fuentes de trabajo, informalidad e incertidumbre del mercado laboral, como también el precario acceso a la protección social, una inversión social insuficiente y una política social en construcción.

De conformidad con lo anterior, si partimos de la tesis de que los principales problemas pasan por la fragmentación social y espacial de los territorios agravada por los impactos asociados a la creciente amenaza climática en un medio de alta vulnerabilidad, la única alternativa que queda es la de rediseñar las políticas públicas para centrarse en los derechos humanos, y corregir la desigualdad cerrando las grandes brechas del desarrollo siguiendo la ruta trazada por la Agenda 2030 del desarrollo sostenible, siempre y cuando se logren controlar la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico.

Pero el escenario externo cuenta para cada país: en México, las incertidumbres regulatorias y renegociación del T-MEC se da en el contexto de una geopolítica norteamericana adversa; en Brasil, las dinámicas institucionales de defensa y fiscales dificultan un mejor posicionamiento frente a las crecientes tensiones internacionales en el marco del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) creado para escapar de la dependencia de EE. UU. y Europa; en Argentina, las tensiones ideológicas en bloques regionales como el Mercosur, impactan el liderazgo regional. Lo anterior, permite inferir que, de la agitación geopolítica, se pasará a las presiones surgidas de los diferentes actores con aspiración global presentes en la región, haciendo que la imparcialidad resulte contraproducente.

Mientras el cambio climático sale de la agenda de Washington frenando las inversiones en transición energética y relegando con ello la esperada revolución tecnológica acelerada de Sudamérica como fuente de insumos necesarios para la nueva economía energética, ahora la apuesta de China con sus acuerdos con Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, es buscar principalmente minerales "críticos" (hierro y cobre), hidrocarburos, carne y soja en la región. Pero no solo China y Rusia, rivalizan con EE.UU. en esta región de ultramar, sino también la India convertida en el socio comercial más importante de Bolivia.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, junio 2 de 2025. Imagen: América Latina- impacto del cambio climático al 2050 y pobreza al 2018 https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

...

Fuentes bibliográficas: 

·         Acuerdos en temas sensibles y estratégicos con Brasil. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 578. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 3 de 2010.

·         América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

·         América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018.

·         América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

·         Cinco preguntas geopolíticas clave para 2025. Samir Saran; 11 nov 2024. Observer Research Foundation

·         Colombia, un asunto geopolítico. Por: Juan David Restrepo. Universidad de Antioquia.  10/02/2022.

·         Colombia y Brasil por la Amazonía. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, y Miembro de la Corporación Aldea Global, Manizales, julio 17 de 2023.

·         ¿Cuál es nuestra estrategia en la geopolítica de hoy? Por: Bruce Mac Master. El Tiempo. 9-03-2025.

·         Cumbre BRICS 2025: una nueva era geopolítica en el escenario internacional. Sandeep Wasnik. Abril 14, 2025.

·         China destina 10.000 millones de dólares a nuevos créditos en América Latina. France 24. 13 de mayo de 2025.

·         China, la CELAC y Colombia en un escenario de confrontación geopolítica. Por Jaime Acosta. Razón Pública. 18/05/2025.

·         China: logros y desafíos del PCCh.. Duque Escobar, Gonzalo. 23-10-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

·         ¿Debe Colombia unirse a la Franja y la Ruta? Una decisión geopolítica de alto riesgo y alta recompensa. Por LaVozDelPueblo. Mayo 15, 2025.

·         El Mundo en 2025: dinámicas geopolíticas, transiciones globales y prospectiva estratégica. Sergio Skobalski and Héctor Agustín Arrosio Enero 8, 2025.

·         Geopolítica con visión de C&T para América Latina. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 27, 2009.

·         Geopolítica en Colombia: Claves, Desafíos y Tendencias en el Escenario Global. Redacción ComunicaTech · 22 de enero de 2024.

·         ¿Guerra de aranceles afectaría a Norte América?  Por: Gonzalo Duque-Escobar (10-02-2025). Profesor de la Universidad Nacional de Colombia 

·         La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico internacional. Carlos Malamud y Rogelio Núñez Castellano, Publicado el 25 Feb 2019

·         La Defensa Brasileña en el Nuevo Escenario Geopolítico. Karina Furtado y Sandro Teixeira. 13, 03, 2025.

·         La importancia geopolítica de Colombia: un escenario en constante transformación. Andrés Fernández; Mayo de 2024.

·         La geopolítica de México en Centro América: ¿una hegemonía regional? Por: A Rocha ·Universidad de Guadalajara, Dic. De 2006.

·         La nueva geopolitización de América Latina. Günther Maihold. Dw.cm. 27 de enero de 2025.

·         Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 3 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

·         México y los riesgos geopolíticos de 2025. Alejandro Gómez. 12-01-2025.

·         UE-Mercosur: los múltiples nacimientos de un acuerdo. Günther Maihold. 10 de diciembre de 2024

·         Los retos geopolíticos globales del 2025. Luis Diego Monsalve. El Colombiano, 29 de Mayo de 2025.

·         Milei no mira a Asia.  Patricio Giusto y Juan Manuel Harán. marzo 13, 2025.

·         Panamá y las amenazas de Trump: "No hay nada que negociar". Diego Zúñiga. Dw.com, 21/01/2025.

·         Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024. Documento del Museo Interactivo Samoga U.N.

·         Perú: Escenarios Geopolíticos al 2030. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CEPLAN 2024.

·         Por una América Latina menos conflictiva. Gonzalo Duque-Escobar.  Ed. Circular RAC 540. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 13, 2009.

·         Quinto Foro Económico Mundial para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 558. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. April 9, 2010.

·         Ralentización económica y retos en América Latina. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Samoga de la U.N. de C. Manizales, 7-04-2025.