Terremotos: eventos y previsiones
Por: Gonzalo Duque-Escobar*El sismo de la península de Kamchatka que sacudió la remota costa este de Rusia, provocando olas de tsunami en Japón, Rusia y las costas occidentales de Estados Unidos con marejadas de 1,5 metros llegando a Hawaii, y obligando también a emitir alertas en varias naciones del Pacífico, las costas del oeste de Canadá y del Pacífico Sudamericano, nos recuerda el gran sismo del 12 de diciembre de 1979 que generó las marejadas que abatieron a Tumaco.
Este evento de julio 30 con su magnitud Richter de 8,8 grados, aunque desencadenó varias erupciones volcánicas como la del Klyuchevskoy, no compite ni con el sismo de 1952 de magnitud 9,0 vecino al lugar, y menos con los mayores registrados que superando los 9 grados, son: Valdivia-Chile (1960) con 9,5; Índico-Indonesia (2004) con 9,3; Alaska-USA (1964) con 9,2; y Honshu-Japón (2011) con 9,1, para aludir solamente a los terremotos ocurridos y medidos desde 1813.
La citada península rusa hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, esa vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud donde las placas tectónicas son: Filipinas, Pacífico, Nazca, Sudamérica, Australia y Norteamérica. Allí se concentra el 90% de la actividad sísmica mundial, se albergan 450 volcanes activos y algunas de las profundas fosas oceánicas, que son depresiones del fondo marino como la de Kuriles vecina al epicentro, cuya profundidad máxima alcanza 10.542 metros.
Y en Colombia, donde el Servicio Geológico estima que la tendencia sísmica anual, es de siete sismos con magnitudes entre 5,0 y 5,9, uno entre 6,0 y 6,9, uno cada cinco años entre 7,0 y 7,9 y uno de magnitud mayor a 8,0 cada treinta años, los mayores eventos registrados se han dado al Sur: 1906 con magnitud 8,6 en la frontera con Ecuador; 1858 con magnitud 7,6 en Nariño; 1979 con magnitud 7,9 también en Nariño, y 2016 con magnitud 7,6 entre Ecuador y Colombia.
Y para el Eje Cafetero, si en retrospectiva el terremoto del Quindío con magnitud 6,2 del 22 de enero de 1999 pese a su menor energía ha sido el más mortífero y destructivo en la historia de Colombia, ya que las víctimas mortales fueron 1.185 personas, y el de viviendas destruidas o gravemente averiadas sólo en Armenia llegó a 21.000, la evaluación permitió valorar los daños en 1.857 millones de dólares sin incluir los costos de la fase de emergencia, cuantía que equivalió al 2,2 del PIB de Colombia para el año 1998.
Y finalmente, una llamada a la previsión porque, si la falla de Romeral que recorre nuestra provincia sismo tectónicamente activa que va desde el Macizo Colombiano hasta el río Arma pasando por Manizales, ya liberó su energía sísmica en Popayán (1983) y el Quindío (1999), no lo ha hecho entre Palmira y Tuluá y tampoco en Caldas, razón por la cual urge microzonificar nuestros poblados del norte y caldense y el reforzamiento del bahareque para proteger su patrimonio arquitectónico que soporta el Paisaje Cultural Cafetero.
...
*Gonzalo Duque Escobar, Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía.
Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Documento del Museo Samoga; La Patria; Manizales, agosto 11 de 2025.
...
Fuentes Bibliográficas:
- Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In: Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia, Manizales. Febrero 1 de 2025.
- ·Al Bahareque le Fue Muy Bien. Jorge E. Robledo; José F. Muñoz y Gonzalo Duque Escobar (2009). Idea U.N. Boletín Ambiental 45.
- · Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia; Manizales, 2016. Act. 2023.
- · Boletín Sísmico Kamchatka 4-1952. Scribd.com. Cargado en 2021.
- · Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo.2018-02-19. Escuela de Arquitectura de la U.N. de Colombia, Mzls.
- · Colombia – Sismos de 1979. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Manualgeo. Universidad Nacional de Colombia. Noviembre 25, 2021.
- · El Quindío, antes y después del desastre. Por: Gonzalo Duque Escobar. Pijao, Junio 23 de 1999.
- · El terremoto de Kamchatka figura entre los diez más fuertes jamás registrados. Jo Adetunji. Editor, The Conversation UK. July 30, 2025.
- · El tsunami del sismo de Kamchatka se vio desde el espacio. La Nación, 8 Ago. 2025 (Europa Press).
- · El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. U. Nacional de Col. Manizales, 30 06 2020.
- Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.
- Estudio de la microzonificación Sísmica en el Eje Cafetero. Gabriel Bernal. UN- Ingeniar. In: Conmemoración de los 20 años del Terremoto del Quindío. Idea. 2019,
- EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" Omar Dario Cardona, La RED, 1993.
- · Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia, Sede Manizales.
- · Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019. U.N de Colombia.
- · Historia de los terremotos en Colombia. Ramírez, Jesús Emilio. 1975. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
- · Huracanes y Terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019.. In Razón Pública.
- · Kamchatka: el epicentro de sismos y tsunamis en el Lejano Oriente ruso. Fernando Fuentes; La Tercera, 31/07/2025.
- · La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. Por María Rosario Saavedra y Gonzalo Duque Escobar. CINEP, Bogotá, 1999.
- · Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.
- · Los 10 mayores terremotos de la historia: magnitud, impacto y muertes de cada tragedia. H.A. El Mundo. 30 julio 2025.
- · Los Desastres No Son Naturales. Compilador : Andrew Maskrey. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993.
- · Manual de geología para ingenieros. Gonzalo Duque Escobar (2003). Repositorio U.N de Colombia.
- · Microzonificación sísmica de la ciudad de Manizales. CEDERI, Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles – CIMOC. U. de Los Andes 2002.
- · Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia. Servicio Geológico Colombiano y Fundación Global Earthquake Model (2018).
- · No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Duque Escobar, Gonzalo, OAM de la U.N. de Col. Circ. RAC 554 de 2010.
- · Nueva falla geológica altera mapa de amenaza sísmica en Colombia. Carlos A. Vargas (2011) U.N. Periódico.
- · Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso sobre Microzonificación Lima, Perú.
- · Riesgo sísmico: los terremotos. Gonzalo Duque Escobar (2018). Repositorio Universidad Nacional.
- · Sismo, bahareque y laderas. Gonzalo Duque Escobar(1999). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- · Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024. Gonzalo Duque-Escobar (2024); Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Ingenia Civil.
- · ¿Sismo? -que tampoco cunda el pánico. Gonzalo Duque Escobar, U. N. de Colombia & Museo Samoga; Manizales, 2009. Act. 2025.
- · Sismos. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Manual de geología para ingenieros. U. N. de Colombia – Sede Manizales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario