Aeropuerto del Café: impacto regional y alcance transoceánico
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El Aeropuerto de Palestina- Caldas-, hoy Aeropuerto del Café, es un proyecto que surge en 1977. Así entonces, en 1985 se constituye la Corporación Aeropuerto de Palestina, ente cuya liquidación se dará en el año 2009 tras haber iniciado el modelado del terreno entre 2005 y 2007 para desarrollar el proyecto a 1.600 metros de altitud. Igualmente, en 2012 se suscribió el Contrato de Consultoría con el Consorcio Aeropuerto del Café quien rediseña la obra, y en 2014 se emiten conceptos técnicos favorables para las Etapas 1 y 2 del proyecto, correspondientes a pistas de 1.460 m y 2.600 m, respectivamente.
En 2012 se suscribió el Contrato de Consultoría con el Consorcio Aeropuerto del Café quien rediseña la obra, en 2014 se emiten los conceptos técnicos favorables para las Etapas 1 y 2 correspondientes y el proyecto nuevamente se habilita por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en 2024 con el CONPES 4140, lo que permito abrir la licitación de la Etapa 1 en agosto de 2025, para una pista de 1.340 m de longitud, a un costo de $828.423 millones, y también para operaciones diurnas y nocturnas con aeronaves como el ATR 72 cuya capacidad es de 78 pasajeros.
Lo más relevante de este proyecto que lleva 45 años sin concretarse a pesar de que el turismo puede aportar varias veces lo que representa el cultivo del café en el PIB nacional, es que de llegarse a la Etapa 3, con una pista de 3.800 m se podrán hacer vuelos directos que lleguen a Europa, Canadá y el Cono Sur, razón por la cual si en el Eje Cafetero consolidamos un proceso regional soportado en el liderazgo colectivo, podemos contar con el primer aeropuerto de alcance transoceánico que garantice el ecoturismo como estrategia de desarrollo.
Si en 1980 la Corporación Aeropuerto de París, en su estudio para evaluar las alternativas aeroportuarias de Matecaña encontrando que, pese a la mayor ampliación posible de su pista de 2200 m , no existían posibilidades de operar aviones hasta 5 mil millas recomendó, como primera opción ampliar el Aeropuerto Santa Ana de Cartago que hoy cuenta con pista de 2200 m , para HJ Ross en el año 2002, entre los aeropuertos del Eje Cafetero, sólo Aerocafé de extender su pista contaría con cuenca propia, mientras que Matecaña y de El Edén de Armenia no, ya que por la construcción de las autopistas del Valle deben competir con el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira.
Según la Asociación de Aviadores Civiles de Colombia, mientras un Jumbo 747 puede levantad de Palestina 112 mil libras contra 83 mil desde del Dorado y 74 mil desde el José María Córdova, entones Aerocafé, con una pista larga y operando como aeropuerto “low cost” y de carga pesada, podrá ofrecer tarifas inferiores en un 36 % para Bogotá y en un 49 % para Rio Negro-Medellín, pudiendo también cumplir funciones de complemento para el Matecaña y El Edén, lo que convierte a Aerocafé en un proyecto necesario no solo para Manizales sino también para toda la Ecorregión Cafetera, urgida de hacer del Paisaje Cultural Cafetero la primera opción de desarrollo turístico.
Adicionalmente, el Aeropuerto del Café gracias a su ubicación geoestratégica y a sus ventajas comparativas por suplir las falencias de El Dorado con una altitud de 2600 msnm y del José María Córdoba ubicado a 2150 msnm sirviendo como complemento para el tema de la carga, permite conformar un nodo de convergencias aéreas en la Región Andina de Colombia. Como referente, si Turquía actúa como bisagra aérea entre Asía y Europa, pero Colombia pese al protagonismo de El Dorado superando los 45 millones de pasajeros anuales no lo ha logrado en las Américas dada su limitante en el tema de la carga, con Aerocafé podrá superar esa falencia para cumplir dicho Rol.
Y en cuanto al área metropolitana, al surgir el nodo logístico aéreo como
punto de convergencia dentro de una red de transporte y distribución donde se realizan
actividades esenciales para el manejo de mercancías entre el aeropuerto y otras
terminales de carga y centros de producción y distribución, habrá posibilidades
para el desarrollo agroindustrial en el valle que se extiende desde Santágueda
a Irra aprovechando el único acuífero de la subregión Centro-Sur de Caldas,
donde los bienes a exportar se relacionan con heliconias, hortalizas, frutas de
tierra templada y fría, y derivados de la caña, del plátano, del cacao y del
café.
Finalmente, si para Colombia en 2024, tras un crecimiento del 12,8%
respecto al 2023 en los ingresos por transporte aéreo de pasajeros y viajes que
llegaron a US$ 10.082 millones, y si en 2024 el sector de viajes y turismo en
Centro y Sudamérica aportó 358.7 mil millones de dólares al PIB, representando
el 7.5% de la economía regional, similarmente en el Área Metropolitana se
podrán incrementar forma notable el PIB de cada municipio al hacer del
transporte aéreo un pilar fundamental para el Paisaje Cultural Cafetero,
conectando destinos de forma rápida y eficiente y facilitando el acceso de su
oferta agroindustrial y turística a lugares remotos.
Manizales, 17-09-2025.
* Profesor
Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios
de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
·
Bibliografía:
·
Área
Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168. U. N. de Colombia.
·
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
In: Revista Eje 21. Julio 16 de 2020.
·
Aerocafé: la urgencia de tomar
decisiones acertadas. Por Gonzalo
Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.
·
Aeropuerto del café, Ciudad Región y
Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque
Escobar- In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.
·
Centro-Sur de Caldas: un territorio de
esperanza. Por: Gonzalo
Duque-Escobar (2023); Museo Interactivo Samoga de la ONU de Colombia
·
Ciudad Región del Eje Cafetero como
revolución urbana. Por Gonzalo
Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Junio 1 de 2021.
·
Civismo, transporte y desarrollo
regional. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga;
Manizales, 2011, 08, 1.
·
Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga.
Manizales, mayo 20 de 2023.
·
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad
Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar. En:
Instituto de Estudios Urbanos - U.N. de Colombia. 12 07 2021.
·
El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto
de derechos? Duque Escobar, Gonzalo
(2014) Documento UN-SMP Manizales. La Patria. Manizales.
·
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra
del Café”. Duque Escobar, Gonzalo
(2014) Revista Civismo Nº 458. SMP Manizales.
·
Infraestructura
de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal. Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Foro Regional de
Ordenamiento Territorial. SMP Manizales – Universidad Nacional de Colombia.;
Santa Rosa de Cabal. Abril de 2015.
·
Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007). [Objeto de aprendizaje]
Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Col.
·
La Ingeniería en la transformación del
territorio. Gonzalo Duque-Escobar;
Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, 2022.
·
La logística del
transporte: un elemento
estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and
Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate,
Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and
Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad
Nacional de Colombia – Sede Manizales.
·
Manizales,
frente al ordenamiento urbano-regional. Duque-Escobar, Gonzalo. 6 08 2021. Museo Samoga. Universidad Nacional de
Colombia.
·
Manizales: funciones urbanas y
metropolitanas. Duque Escobar, Gonzalo
(2012) Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2012/01/23.
·
Matecaña: opciones aeroportuarias. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 26 de 2011. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales.
·
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad
Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N.
de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
·
Ordenamiento metropolitano de la
conurbación Centro-Sur. Gonzalo Duque-Escobar;
Museo Samoga de la U.N. de Col.; 20-11-2023.
·
¿Para dónde va el Aeropuerto del Café? Gonzalo
Duque-Escobar, Documento para la Novena Cátedra de Historia Regional de
Manizales y Caldas. Universidad de Caldas. Manizales, Oct. 29 de 2024.
·
PCC,
cultura cafetera y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. In:
Revista Civismo Nº 504 de 2025. SMP Manizales.
·
Reseña histórica de Aerocafé. Página oficial del Aeropuerto del Café. Consultado en Sep. 9 de 2022.
·
Temas relacionados con el Área Metropolitana
del Centro Sur de Caldas. Gonzalo Duque Escobar.
Museo Samoga de la U.N. de Col. 15 11 2023.
·
Territorio, descentralización y autonomía
regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar,
Museo Samoga;; La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021.
·
Transporte de carga y corredores logísticos para
Colombia. Gonzalo
Duque-Escobar; Departamento de Ing.- U. N. de Col.; Manizales, Enero 10 de
2024.
·
Una visión sistémica del Aeropuerto
del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo
(2016) In: Concejo Municipal de Palestina. 27 de octubre de 2017.
·
¿Y qué llevamos en el avión? Por: Adela María Ceballos Peñaloza (2016). Revista Civismo 467 SMP
Manizales.