miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sobre las alternativas portuarias en el Pacífico colombiano


Imagen: Gustavo Robledo Isaza, hombre cívico y visionario, proponente del Puerto de Tribugá y de Aerocafé. Fuente:http://www.sergioacevedovalencia.com/
---------------------

Sobre las alternativas portuarias en el Pacífico colombiano*

Por Gonzalo Duque Escobar * Publicado el 12/Feb/2006.

Al examinar las condiciones portuarias del Pacífico, para comparar como alternativas Tribugá y Bahía Málaga, que son las que estudia el Gobierno Nacional y que se ventilan en el Ministerio de Transporte a través de la oficina de Puertos, son claras las ventajas de la segunda por la infraestructura ya existente y por la propiedad estatal de los terrenos. Pero antes de la forma veamos los aspectos estructurales que cuentan en la viabilidad absoluta de este asunto, para prevenir una eventual decisión errada, en caso de optar por un proyecto con limitaciones insalvables, que postre a los colombianos a largo plazo impidiéndole al país desarrollar como ventaja competitiva, la de estar ubicado en la mejor esquina de América. Hoy, ni el canal de Panamá sirve como canal interoceánico, salvo que podamos lograr una jugada estratégica para retornarle ese carácter como se ha sugerido hacerlo con Tribugá.

Este es el meollo del asunto, es que a Tribugá lo han descalificado al señalar como primera opción a Bahía Málaga. ¿Qué tal que con Bahía Málaga a pesar de esa ventaja apenas alcancemos a tener un puerto para barcos tipo Panamax que por ser relativamente pequeños no compiten con los súper buques de hoy para acceder a la cuenca del Pacífico?. ¿Qué tal que la ruta entre los dos océanos usando de fusible a Panamá para establecer un puente intermodal entre Bahía Málaga en vez de Tribugá, y otro gran puerto profundo del Atlántico compatible con los barcos pos pánamax dos y tres veces más económicos, no pueda competir frente a la ruta actual que utiliza los ferrocarriles americanos entre New York y San Francisco, por donde se articulan hoy los dos océanos desde que se entregó el Canal de Panamá.

Los puertos profundos requieren hasta 24 m de profundidad, zonas de costas amplias no acantiladas y protegidas para que, por metro lineal de muelle, se disponga de una base larga como zona para múltiples instalaciones y para que los rizos del oleaje no superen los 0.5 m. y se protejan los muelles. Es posible que algo de esto no ocurra en Bahía Málaga, así esté protegido del oleaje el lugar. Contrariamente parece que todo esto sí se cumple en Tribugá.

Si de dragar se trata, esto es para evacuar sedimentos hasta llegar al fondo rocoso, esa estructura insalvable que limita los máximos calados de los barcos y que puede hacer no viable un superpuerto de 200 y 400 millones de dólares de costo final, en su primera y segunda etapa respectivamente.

En Tribugá no existen ríos grandes y deforestados aportando sedimentos, el canal de acceso es corto (2 km), la bahía generosa y la costa amplia: Todo parece darse para un puerto de verdaderas dimensiones que permita recoger contenedores del Atlántico vía Panamá. Esta bahía está protegida y permite dragado para alcanzar los 25 m sin encontrar roca. El dragado inicial es para una sóla vez y el de mantenimiento no será de alto costo por el entorno fluvial anterior. Así el primer dragado sea costoso, no parece se trate de un dragado inicial que supere el valor del puerto como parece se ha argumentando.

Como puerto profundo, Buenaventura no satisface nada de cara a la cuenca del Pacífico. Ni siquiera la amplitud para una expansión portuaria salvo la que demanda un puerto de cabotaje. De ahí la propuesta en Bahía Málaga; pero que tal que esta fórmula resulte deficitaria por carecer de algunas de las características fundamentales señaladas para un superpuerto. Estas requieren ser constatadas, no sea que en lo fundamental resulte que, después de grandes inversiones, aparezcan aspectos insalvables que limitarían estructuralmente el puerto profundo deseado y pasemos a un puerto mayor pero del tipo pánamax, y como tal insuficiente.

El canal de acceso a Bahía Málaga ¿es estrecho y no suficientemente profundo en toda su extensión? ¿Limita o no las condiciones de maniobralidad que se demandan para grandes barcos Pos pánamax de 5000 hasta 7500 contenedores? ¿acaso no es estrecha el área de Bahía Málaga?, ¿ Hasta dónde puede llegar la expansión disponible cuando la línea de costa se muestra escarpada?. Aquí se trata de algo de envergadura: nada menos que del puente entre los grandes océanos de la economía mundial y de establecer un gran puerto con áreas suficientes para operaciones interoceánicas, así no alcance las dimensiones del puerto de Rótterdam que se extiende a lo largo de 47 Km.

Finalmente, en materia de sedimentos sobre dicho canal, el de Buenaventura, bahía Málaga y Aguadulce, confluyen tres ríos importantes, aportantes de sedimentos por sus cuencas en regular estado: el Anchicayá, el Dagua y el Calima. Esto ciertamente menos crítico y nunca definitivo frente a la profundidad del piso rocoso y geometría de la planta de la ruta marítima completa hasta Bahía Málaga, es lo que obliga a los continuos y muy costosos dragados del canal de acceso al histórico puerto. Sabiendo que hasta Buenaventura los 28 Km de canal están limitados a 10 m, aunque en Bahía Málaga se tengan puntos de hasta 20 m de profundidad, entonces existe el riesgo de que esa dimensión no se mantenga en toda su extensión hasta este lugar, para ofrecer una ruta de maniobras segura en las operaciones de los grandes barcos.

Manizales, Febrero 12 de 2006


---------------------

NOTAS SOBRE PUERTOS PROFUNDOS EN COLOMBIA, en: http://godues.blogspot.com/2007/09/notas-sobre-puertos-en-el-caso-de.html

EL TRANSPORTE EN COLOMBIA Y EN EL EJE CAFETERO, en: http://www.galeon.com/economiaytransportes

UN CONTEXTO PARA UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN TRIBUGÁ, COLOMBIA, en: http://www.galeon.com/cts-economia/tribuga-contexto.htm

EL EJE URABÁ-TRIBUGÁ: LA SALIDA A LOS OCÉANOS EN COLOMBIA, en: http://www.digital.unal.edu.co/dspace/handle/10245/1010

ALGUNAS IDEAS SUMARIAS SOBRE TRIBUGA Y EL AEROPUERTO DE PALESTINA, en: http://www.galeon.com/gonzaloduquee/sumario.htm

URABÁ ES IMPORTANTE Y TRIBUGÁ FUNDAMENTAL, en: http://godues.blogspot.com/2007/09/urab-es-importante-y-tribug-fundamental.html

EL TRANSPORTE DE COLOMBIA EN BLANCO Y NEGRO, en: http://godues.spaces.live.com/blog/cns!48EAA3991CDCAE9A!1033.entry

Conexión Regional de la subregión del noroccidente Caldense, a las economías Nacional e Internacional, en: http://godues.blogspot.com/2009/10/conexion-regional-de-la-subregion-del.html

UNA SALIDA AL MAR PARA EL OCCIDENTE COLOMBIANO, en: http://gduquees.blogspot.com/2009/11/una-salida-al-mar-para-el-occidente.html

lunes, 16 de noviembre de 2009

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



Por: Claudia Torres Arango*

Qué significa el término “sociedad del conocimiento”, de dónde surgió éste término, estamos en la “sociedad del conocimiento”, cuáles son las implicaciones para la vida moderna. Se hará una breve reseña sobre estas cuestiones.

El término fue empleado por Peter Ferdinand Drucker, nacido en Viena (19 de noviembre de 1909 – 11 de noviembre de 2005). Mientras estudiada Derecho en Hamburgo y Frankfurt trabajó en una empresa de exportaciones y como periodista; obteniendo su Doctorado en Derecho Internacional. Con el ascenso del nazismo se trasladó a Londres en donde trabajó en una empresa financiera y recibió clases de John Maynard Keynes. En 1937 fijó su residencia en los Estados Unidos convirtiéndose en profesor y consultor en la Universidad de Nueva York (1950-1971).

En su libro de 1942 “El futuro del hombre industrial”, describe la corporación empresarial tanto como organización social como órgano económico realizando análisis sociales y políticos alrededor de la organización. Esta obra movió a la General Motors para que le pidiera a Drucker que analizara su estructura y políticas empresariales. El resultado fue el libro El concepto de corporación, en el que planteó casos sobre el liderazgo, formulación de estrategias, definición de políticas básicas y de la fijación de criterios objetivos de decisión. Analiza el paso de la sociedad industrial a la post industrial en la que los empleados trabajan más con sus mentes que con sus manos y de cómo algunos trabajadores llegan a saber más sobre ciertas materias que sus superiores o colegas, lo que lo llevó a proponer el modo en que debían gestionares las organizaciones.

En 1969 Peter Drucker escribió el libro “La era de la discontinuidad”, en el que plantea como discontinuidades: la explosión de la nueva tecnología que origina nuevas industrias; el cambio de la economía internacional a la economía mundial; una nueva realidad social y política de instituciones pluralistas y el universo de conocimientos basado en la educación masiva. Introduce el concepto de trabajador del conocimiento, y su impacto en la economía y la sociedad, la importancia del espíritu emprendedor y de la innovación como disciplina que puede ser aprendida. El aparte sobre la “sociedad del conocimiento” se basa en una serie de proyecciones económicas de Fritz Machlup quien fue uno de los primeros en acuñar la expresión “sociedad de la información”. En su libro Drucker explica que a finales de 1970, el sector de conocimiento generaría la mitad del PIB. Para el encuentro anual de la American Society for Information Science, se presentó un artículo sobre el “Advenimiento de la sociedad de la información”.

En 1974 Peter Drucker escribió el libro “La sociedad post-capitalista”, en el que plantea que se debe generar una teoría económica que ponga al conocimiento como factor de producción de riqueza. Adam Smith describe como medios de producción la tierra, el trabajo y el capital; en su momento el conocimiento no se considera factor de producción. Para Drucker los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con cierta facilidad, siempre y cuando haya saber. Esto por supuesto equivale a proponer un nuevo factor de producción.

Cada factor de producción, a partir de la sociedad primitiva, empieza a tener una incidencia tal sobre el tipo de sociedad, de la siguiente forma: con el protagonismo del trabajo se dio la sociedad esclavista, constituida por dos clases sociales dominantes la de los esclavistas y la de los esclavos. Posteriormente evoluciona la sociedad hacia otra forma, la sociedad agraria o feudal, donde el protagonismo de los factores de producción está en la tierra y las clases dominantes son los terratenientes y los siervos. Con el advenimiento de la máquina de vapor, se transforman las relaciones de producción y surge el trabajo asalariado que da origen al capitalismo, para una sociedad donde las clases sociales dominantes serán las que se apropian de la plusvalía y las que lo producen: los obreros. Actualmente con la dinámica creciente del conocimiento se advierte una sociedad moderna de tecnócratas y consumidores para las siguientes décadas.

De otro lado, a lo largo de la historia moderna y a partir de la revolución industrial, también se ha dado un protagonismo escalonado de los sectores de producción con implicaciones complejas que permiten advertir una dialéctica entre el conocimiento y los demás factores de producción, así:

En un primer estadio, el protagonista fue el sector primario, relacionado con agricultura y minería, y por lo tanto con la producción de materias primas, sector para el cual la educación fue de carácter informativa y la tecnología dominante, agraria; luego lo tuvo el sector secundario relacionado con la transformación de materias primas (industrias), donde la educación es informativa-formativa, y la tecnología dominante de energía de procesos; actualmente el liderazgo ha estado en el sector terciario, el del comercio, los bienes y los servicios, donde la educación es de tipo formativa y la tecnología dominante es la informática 1.

El nuevo factor de producción surgido en el siglo XX a partir de la tecnología y la ciencia se traduce en I+D+I (Investigación+Desarrollo+Innovación). El que señala que la importancia del conocimiento no es su cantidad sino su productividad, siendo primordial para la sociedad de la información, en la que el recurso básico es el saber, aplicar el conocimiento para generar más conocimiento elevando el esfuerzo de sistematización y organización. Es así como las organizaciones actuales deben dedicar ingentes esfuerzos a la gestión del conocimiento para conservar el saber de sus trabajadores.

La sociedad del conocimiento será la consecuencia de la era de la información, utilizando los medios tecnológicos, la instrucción o educación universal bajo el criterio de tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizando, seleccionando fuentes y combinando la información con nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario y la humanización de la sociedad actual.

La sociedad de la información surge de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) vistas como el conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran la función de almacenamiento, procesamiento y trasmisión de datos, conjunto derivado del software y hardware, que han modificado las actividades de la sociedad moderna.

Para las ciencias sociales y para los analistas de tendencias, las TICs no se refieren a una implementación tecnológica concreta, sino a otros valores intangibles. Es por lo tanto necesario proveer a la persona la educación para el conocimiento y uso de las TICs. Para entender el mundo moderno se debe tener un mínimo de cultura informática, saber cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información sean imágenes, textos, sonidos, de lo contrario se estará al margen de la corriente cultural.

Las TICs son una oportunidad para la educación para que de manera libre y espontánea se busque la formación a lo largo de la vida, empleándolas además para aprender y enseñar. Es fundamental sensibilizar a los profesores en el uso de la informática, a adquirir las bases teóricas y destrezas para integrar en su práctica docente los medios didácticos basados en las nuevas tecnologías, además a reflexionar sobre la contribución de estos medios a la enseñanza-aprendizaje.

Las TICS han transformado las economías, los mercados, la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo, el mercado laboral, han impactado a la sociedad, la política, la manera como vemos el mundo y a nosotros mismos. Las empresas en la actualidad atraviesan fronteras (transnacionales) se extienden por toda la Tierra en un mercado único a través de redes de información, liberando de las fronteras a consumidores y productos.

Es de anotar que la información no es lo mismo que saber o conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, el saber sugiere certezas precisas, practicas hecho de experiencias o de contenido tecnológico y analítico convertidas en evidencias intuitivas y costumbres, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, abarca una comprensión global u holística, posiblemente con alguna finalidad, para algunos como André Gorz son contenidos formalizados que no pueden pertenecer a las personas.

Si en 1948 surge la informática gracias al invento del circuito integrado, para finales del siglo XX la informática como tecnología se populariza: ya la internet y el teléfono celular ponen en evidencia transformaciones profundas de la sociedad y muestran que la globalización de la cultura y la disponibilidad del conocimiento se hacen una realidad. Posiblemente la sinergia entre la tecnología de la información y la bioingeniería, a la luz de las nuevas visiones de los expertos en prospectiva, facilitará la incorporación de conocimiento de forma artificial, de tal manera que el cerebro humano podrá superar hasta en tres órdenes la capacidad de un computador personal, lo que a su vez invita a reflexionar sobre los cambios que deberán darse en el sistema educativo para que los ciudadanos puedan hacer buen uso de la información: sin valores y sin competencias en ciencias físicas, de la vida, del comportamiento y sociales no será posible acceder a las opciones del progreso.

---
1 Duque Escobar Gonzalo. Ciencia Tecnología y Sociedad. Manizales. 2004. En: www.galeon.com/cts-economia


Bibliografía

http://www.materiabiz.com/mbz/gurueshttp://www.gestiopolis.com/canales7/ger/biografia-de-peter-drucker.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Drucker.

DUQUE Escobar Gonzalo. Ciencia Tecnología y Sociedad. Conceptos básicos. Manizales. 2004. En: http://www.galeon.com/cts-economia

Imagen: http://www.educared.org.ar/tecnologia/

*Administradora de Empresas, Profesora del Contexto de CT&S en la Universidad Nacional de Colombia y Socia de la SMP de Manizales.

Manizales, noviembre 2009.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Participación de la Sociedad Civil en el Ordenamiento Territorial

Título: Participación de la Sociedad Civil en el Ordenamiento Territorial.

Documento: http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/1463/1/desarr-terr.ppt

Autor(es): Duque-Escobar, Gonzalo y Torres Arango, Claudia, Profesores del Contexto CT&S en la U.N. de Colombia, y Miembros de la SMP de Manizales.

Creación: SMP Manizales, 07/ 11/ 2009.

Resumen:
Según la ley colombiana, los municipios deben orientar el proceso de planeación y ordenamiento territorial, con una visión de desarrollo sostenible. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, deben ser el resultado de un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario, de carácter permanente, y conducir a propuestas y acciones de desarrollo que sean antes que todo, instrumentos de Paz. Sólo mediante la participación comunitaria el ordenamiento territorial es una práctica simple y útil, con posibilidades de largo plazo. Las Sociedades de Mejoras Públicas, son organizaciones cívicas con funciones cosultivas y capacidad legal para la contratación. La Ley 1217 les da funciones a las SMP, como consultoras, aplicables al P de D y al POT.

Temas: Economía, Ciencias sociales, Educacion, Sociedad, Administración, Política, Medio ambiente.

Categorías: Civismo, Planeación, Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo, Administración Pública, Desarrollo comunitario, Paz y Conflictos, Actores sociales.