sábado, 28 de mayo de 2022

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

 

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Imagen: Colombia- Riesgos por Cambio Climático, y Capacidad de adaptación al Cambio climático, por regiones. Ideam 2021. IDEAM-PNUD.

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar*.

En Colombia, las lluvias de las temporadas invernales, arrecian. Ya los inviernos cada vez más húmedos y los veranos más secos, expresan el descontrol hídrico y pluviométrico, resultante de la tala de bosques, dado que, tras la pérdida de la cobertura forestal, se pierde la función reguladora del clima, ya que los bosques tienen una doble función: retienen humedad y descargan las nubes.

De la primera función, el resultado es la existencia de las aguas subterráneas gracias a que se favorece la infiltración, y por lo tanto el control hídrico, dado que el caudal de los ríos con cobertura vegetal gracias a los manantiales, resulta ser casi el mismo en invierno que en verano. Pero, lamentablemente, al desmantelar los bosques, favoreciendo las escorrentías, y darles muerte a las aguas subterráneas, se ha generado el descontrol hidrológico.

De la segunda función, tras la condensación de la humedad contenida en las masas de aire durante su tránsito desde los valles hacia la montaña, al descargarse las nubes también las lluvias resultan más moderadas y bien distribuidas. La condensación del agua contenida en la atmósfera, fenómeno que se establece en el ámbito del bosque, se anuncia con su ambiente húmedo de los musgos y el fresco del aire vecino al follaje. Pero desafortunadamente, como consecuencia de la deforestación, se presenta el descontrol pluviométrico, gracias a que las precipitaciones resultan más intensas.

Si por el “efecto de pavimento” asociado a la potrerización de las montañas, las escorrentías van a las quebradas de inmediato, es porque sin la cobertura boscosa son breves los tiempos de concentración de las aguas lluvias y enormes los caudales de los torrentes. Así, la erosión de los cauces de montaña resulta inminente, mientras que, en los valles de salida de los ríos, la sequía y las inundaciones complementan la desgracia.

 ...

La deforestación

Imagen: Colombia- Cobertura boscosa (2020) en Visión Amazonía; y Coberturas vegetales al 3003. IDEAM.

Como referente: si en Colombia, de 9,7 millones de hectáreas de bosques de niebla, en lo recorrido de la vida republicana solo resta el 25%, y de los bosques secos que cubrieron 9 millones de hectáreas, solo queda el 8 %, también en 200 años los guaduales de Colombia pasaron de 12 millones de hectáreas a tan sólo 50 mil, quedando de ellas 20 mil hectáreas en el Eje Cafetero y 6 mil en Caldas.

En consecuencia: cuando existen bosques, las lluvias por intensas que sean se retienen, luego se infiltran en el subsuelo y al cabo de meses, años y décadas, retornan a la superficie por los manantiales, razón por la cual podemos afirmar que, cuando las cuencas tienen sus coberturas boscosas, el caudal de los ríos resulta ser casi el mismo en invierno que en verano, puesto que estos dependerán más de las aguas infiltradas que de las escorrentías.

A modo de ejemplo; en la década de los años 80, ya se leía en una placa colocada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat), en el puente de la vía que de Guayabal conduce hacia Armero, Tolima: “Río Sabandija, caudal mínimo 2 m3 por segundo y caudal máximo 100 m3 por segundo”.  La causa primaria de semejante descontrol hídrico, el que se expresa con la erosión intensa de la cuenca del ´Sabandija, para dicha época era  asignable a los habitantes de las laderas de montaña, quienes al transforman los bosques en potreros en beneficio propio, también trasladaban las consecuencias de los pasivos ambientales a quienes habitan el valle de salida, donde los habitantes que terminan sufriendo la sequía en el verano, padecen la amenaza de la inundación de sus parcelas en el invierno, e incluso la de avenidas torrenciales en su hábitat.

Recuérdese que, en febrero 16 de 2009, aguas abajo, el río Mira desbordado por la crecida corriente, inunda la población de Tumaco y sus veredas, para obligar la salida de 11 mil habitantes de este municipio.

...

El Calentamiento Global

Imagen: Colombia- emisiones por sector económico y por módulo del IPCC. Ideam-PNUD.

Pero si el cambio climático, la mayor amenaza que tendremos desde ahora hasta finales de siglo XXI obliga a examinar evidencias como la del deshielo del Parque Nacional Natural de los Nevados en un 50% -en 25 años- y el inminente riesgo de pérdida de éste y otros ecosistemas, cuando la temperatura se incremente en varios grados más, para mitigar sus efectos, también resulta necesario articular medidas relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente, y a asegurarnos que estas estén debidamente incorporadas en los diferentes instrumento de planificación de los entes territoriales y sectoriales que hacen presencia en la región.

Aquí, nos permitimos proponer algunas prioridades relacionadas con el Cambio Climático, ya que las sequías prolongadas y lluvias más intensas, hacen parte del escenario esperado.

En primer lugar, se deben implementar políticas y planes forestales, para blindar de paso los efectos sobre el patrimonio hídrico, biótico y la erosión, y sobre los ecosistemas que están fragmentados. En segundo lugar, sustituir las plantas térmicas soportadas en combustibles fósiles, complementando la hidroelectricidad con fuentes alternas de energía como la solar, eólica, geotérmica y de biocombustibles. En tercer lugar, la utilización de medios y modos de transportes limpios y más eficientes, como lo son los medios masivos de transporte público y limpio en los escenarios urbanos, y el transporte fluvial y ferroviario para movilizar las cargas. En cuarto lugar, la recuperación de las rondas hídricas y el blindaje de las áreas de interés ambiental. Y en quinto lugar, la educación ambiental para sensibilizar a la población hacia el uso eficiente y adecuado de los recursos naturales, del agua y de la energía, y para combatir el consumismo, la contaminación y el despilfarro.

---

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. http://godues.webs.com Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.

...

Fuentes bibliográficas

       Adaptación del territorio al cambio climático: Repositorio. Comisión de Medio Ambiente de la SMP Manizales 2022. Por: Gonzalo Duque-Escobar (Socio SMP).

       Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.

       Beneficios de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”. Juliana Muñoz-López; Juan Carlos Camargo-García; Catalina Romero-Ladino, Revista Gestión y Ambiente. 20 (2), de 2017.

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

       Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Recopilación de fragmentos tomados de Internet: por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Oct. 8 de 2017.

       Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. Oct. 2007.

       Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu. Septiembre 25 de 2021.

       Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque- Escobar. Junio 3 de 2020. Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Museo Interactivo Samoga, U.N. de Colombia.

       Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Gonzalo Duque-Escobar, 2018. Universidad Nacional de Colombia.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-10-07.

       Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. Duque Escobar, Gonzalo. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

       Clima andino y problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento UN-SMP Manizales. La Merced, Caldas. Julio 24 de 2016.

       Clima, deforestación y corrupción. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Desde el OAM, Ed. Circular RAC 608. Manizales, Mayo 2 de 2011 (Act 2021)

       Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) U. N. de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales, Colombia.

       Fuentes bibliográficas 2 de 3

       Clima: las heladas en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia Sede Manizales. In: Razón Pública.

       Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Gonzalo Duque – Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, 6 9 2021.

       Del monitoreo de la deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer Trimestre Año 2021. Minambiente - IDEAM. 2021.

       Dinámicas del clima andino colombiano. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Documento RAC-UN de Colombia.

       Ecosistemas. IDEAM TOMO II Cap 4pmd. jun 2015 (4) Documento Interinstitucional. Documentación del IDEAM. }

       Efectos de la deforestación sobre el régimen hidrológico de cuencas. Arango Ruda, Elizabeth (2019-10-07) Dep. de Sede Medellín. Fac. de Minas, 1995-12)

       El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).

       Estimación de la amenaza por déficit hídrico en acueductos municipales con problemas de abastecimiento en Caldas. 2017. Alejandro Marulanda Aguirre. U. N. de Colombia Sede Manizales

       Hotspots de deforestación en la amazonía 2021. Conservación Amazónica. Finer M, Mamani N, Spore J (2022).

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

       La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar, (2021). Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales.

        La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Boletín Ambiental N°187. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. May. 2022.

       Las inundaciones del río Mississippi en USA tienden a ser más graves ahora que hace 500 años. Emma Marris, en Nature. Abril 4 de 2018.

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

       Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia. 2018-11-05.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Gonzalo Duque-Escobar.  Observatorio Astronómico de Manizales, Ed. Circular RAC 607. 17 04 2011.

       Fuentes bibliográficas 3 de 3

       Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Manizales, noviembre 20 de 2010. Ed. Circular RAC 589.  (Act 2022).

       Por La Aurora, invocando el principio precautorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Ponencia para el debate del Concejo de Manizales sobre el caso de la Reserva Forestal de Río Blanco. Junio 8 y 9 de 2017. Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.

       Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, 26 04 2021.

       Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Dic. 20 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

       Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Corporación Aldea Global; Documento elaborado por Gonzalo Duque Escobar y Doralice Ortiz Ortiz, en el marco del contrato 284-2021 con Corpocaldas. Manizales, marzo de 2022.

       Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.

       Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Ed Blanecolor Ltda. Manizales.

       Sobre la naturaleza antrópica del desastre. Entrevista a Gonzalo Duque-Escobar. En: Revista Semana. April 21, 2017. Bogotá.

       Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático- Resumen Ejecutivo. IDEAM- PNUD. 2015.

       Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, 2014. Act. 2022.

       Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. UTP, Pereira, 2009. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.

       ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana: DERECHOS DEL MEDIO AMBIENTE. Universidad Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021.

       Visión del aguacate hass. Por: Luz Mary Jaramillo Valencia, Albeiro Valencia Hincapié, Luis Alfredo Ramírez Mejía y Gonzalo Duque Escobar. Boletín elaborado en actividades de la Red Ambiental Caldas RAC. Manizales,31 01 2022.

       Vulnerabilidad: Capítulo IV. IDEAM. 2008. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Resultados.

       Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. May 12, 2017 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.


...

martes, 17 de mayo de 2022

Temas de Caldas

 


caldas-

Por Gonzalo Duque Escobar *
A continuación, varios enlaces a notas sobre aspectos socioambientales y económicos del departamento de Caldas, fruto de mis actividades cívico-académicas emprendidas en el marco del proyecto de los Siete Mundos de Samoga.
  1. A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia
  2. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
  3. Acuerdo sectorial ganadero.
  4. Adaptación al cambio climático para Manizales
  5. Aeropuerto del Café (Aerocafé)
  6. Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
  7. Aeropuerto del Café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero 
  8. Aeropuerto del Café: Dimensión Regional.
  9. Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
  10. Agua como bien público.
  11. Agua, ordenamiento territorial y desastres:
  12. Agua y Clima en Colombia
  13. Aguadas: Esplendor entre neblinas y pasillos
  14. Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?
  15. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales
  16. América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
  17. Anotaciones a las vías de Caldas.
  18. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.
  19. Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.
  20. Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra
  21. Aprendizajes en procesos de reconversión productiva.
  22. Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.
  23. Apuestas por el agua en Caldas.
  24. Árboles, poblaciones y ecosistemas.
  25. Arco Energético para el Eje Cafetero
  26. Área Metropolitana de Manizales. 
  27. Armero, noche de muerte y destrucción.
  28. Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales.
  29. Articulación de Manizales a la Ecorregión Cafetera.
  30. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
  31. Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.
  32. Astronomía en Colombia: perfil histórico.
  33. Asuntos estratégicos para el territorio.
  34. Atractivos turísticos en Manizales
  35. Aviturismo: sector emergente y promisorio
  36. Bachué – El Agua.
  37. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
  38. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 
  39. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
  40. Bosques en la cultura del agua.
  41. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
  42. Café en tiempos de pandemia. 
  43. Café y Ciudad Región.
  44. Caldas: competitividad regional
  45. Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
  46. Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
  47. Caldas en la biorregión cafetera.
  48. Caldas en la consulta minera. 
  49. Caldas en la biorregión cafetera. 
  50. Caldas geoestratégico para el transporte intermodal.
  51. Caldas: marco territorial e histórico
  52. Caldas: Minería y Cambio Climático.
  53. Caldas, por la senda del conocimiento.
  54. Caldas: temas clave para la logística e intermodalidad.
  55. Caldas se inserta en los Corredores Logísticos.
  56. Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
  57. Calentamiento global en Colombia. 
  58. Cambio Climático en Caldas – Colombia.
  59. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
  60. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales
  61. Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
  62. CARTILLA “El Centro Histórico”.
  63. Caso de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, en II Encuentro de Paisajes Culturales.
  64. Centro histórico como atractor urbano.
  65. Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.
  66. Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.
  67. Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana? 
  68. Centro Sur de Caldas y Ciudad Región.
  69. Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
  70. Chiminigagua – El Fuego.
  71. Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.
  72. Chinchiná, de frontera a puente integrador.
  73. Chinchiná proyecta su futuro al 2037.
  74. Chinchiná Siglo XXI
  75. Cien años de civilidad en la construcción de territorio.
  76. Ciencia, Protociencia y Seudociencia. 
  77. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.
  78. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
  79. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E
  80. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Caldas.
  81. Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 
  82. Cincuentenario de la Revista Aleph.
  83. Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
  84. Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.
  85. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
  86. Clima andino y problemática ambiental.
  87. Clima, deforestación y corrupción.
  88. Clima: las heladas en Colombia.
  89. Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
  90. Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
  91. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
  92. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
  93. Colombia en el día de la Pachamama.
  94. Colombia es altamente deficitaria en infraestructura.
  95. Colombia geoestratégica.
  96. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
  97. Colombia: ¿muere el país rural? 
  98. Colombia, país de humedales amenazados.
  99. Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.
  100. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
  101. Colombia – Sismos de 1979.
  102. Colombia Tropical ¿y el agua qué?
  103. Colombia: un país abatido por los desastres.
  104. Colombia, y el sistema intermodal de carga
  105. Colombia, ¿y la inequidad qué?
  106. Colombia y sus mares: ¿puertos en el Pacífico?
  107. ¿Cómo educar y para cuál sociedad?
  108. Concejo de Manizales favorece la reserva de río blanco.
  109. Conectividad del cañón del Cauca Por Manizales, con el Magdalena Centro.-.
  110. Conectividad para la ciudad región del Eje Cafetero.
  111. Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente
  112. Conexión regional de la subregión del noroccidente caldense a las economías nacional e internacional.
  113. Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales
  114. Conocimiento en Agenda Pública Concertada.
  115. Contexto en Astronomía del OAM de la U.N. de Colombia.
  116. Conurbación para el Magdalena Centro.
  117. Construir sobre lo construido: El Edén.
  118. Construyendo el territorio UMBRA.
  119. Construyendo paz en el Magdalena Medio.
  120. Contexto en Astronomía OAM– U.N. Sede Manizales. P
  121. Contexto en CTS – Museo Samoga, U.N. Sede Manizales.
  122. Conurbación para el Magdalena Centro.
  123. Conviviendo con el volcán.
  124. Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.
  125. Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica
  126. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
  127. Corredor Vial Chinchiná – Mariquita.
  128. Creatividad y Valores para la construcción de la Nación.
  129. ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
  130. Crecimiento con deuda social.
  131. Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
  132. Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?
  133. Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.
  134. Cruzando la cordillera por Manizales, al Magdalena.
  135. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
  136. CTS, Economía y Territorio.
  137. C&T en la cultura del emprendimiento. 
  138. C&T para una Colombia solidaria y competitiva.
  139. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 
  140. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
  141. Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
  142. Cultura y turismo en Caldas.
  143. Cumanday, ¿el león dormido?
  144. Curso de capacitación CIDEAMA.
  145. Chiminigagua: El Fuego. 
  146. Daño en reserva forestal que protege a Manizales.
  147. De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
  148. De la economía marrón a la naranja. 
  149. De la tienda al hipermercado.
  150. De la Vía Manizales – Mariquita a la Transversal Cafetera
  151. De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
  152. Décadas de oro de la centenaria SMP. .
  153. Decálogo verde.
  154. Degradación del hábitat y gestión ambiental.
  155. Del antropocentrismo al biocentrismo.
  156. Del Gran Caldas al Eje Cafetero
  157. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima
  158. Desafíos del Paisaje Cultural Cafetero
  159. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
  160. Desarrollo minero-energético de Caldas.
  161. Desarrollo urbano y huella ecológica
  162. Desde el Eje Cafetero: dos proyectos estructurantes de corredores logísticos. 
  163. Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
  164. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
  165. Diálogos con el territorio y gestión de riesgos.
  166. Dimensión urbano-regional de la movilidad.
  167. Dinámica económica del Eje Cafetero.
  168. Dinámicas del clima andino colombiano.
  169. Dios perdona, la naturaleza no.
  170. Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
  171. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
  172. Economía colombiana: crisis y retos.
  173. Economía verde y economía del conocimiento.
  174. Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera.
  175. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
  176. Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
  177. Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
  178. Ecorregión cafetera: una visión del territorio
  179. Ecorregión Cafetera y Bioturismo
  180. Ecorregión y bioturismo.
  181. Educación con-ciencia para el desarrollo
  182. Educación rural en Colombia.
  183. Educación: una visión prospectiva.
  184. Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
  185. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
  186. Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. P
  187. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
  188. Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva
  189. Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.
  190. Eje Cafetero minero-energético.
  191. Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
  192. Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
  193. Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
  194. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.
  195. Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
  196. El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común.
  197. El agua en Colombia: glosas.  
  198. El agua en la biorregión caldense. 
  199. El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales.
  200. El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé.
  201. El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
  202. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. 
  203. El desarrollo urbano y económico de Manizales.
  204. El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
  205. El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
  206. El camino por el Río Grande de La Magdalena.
  207. El carbón andino colombiano. 
  208. El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.
  209. El centenario Centro de Historia de Manizales.
  210. “El Centro Histórico de Manizales”.
  211. El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”
  212. El civismo del siglo XXI.
  213. El cóndor de los Andes, en grave amenaza.
  214. El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
  215. El desarrollo urbano y económico de Manizales.
  216. El desplome económico por la pandemia
  217. El Eje Cafetero a la RAP del Pacífico
  218. El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.
  219. El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
  220. El escenario proactivo de Aerocafé
  221. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
  222. El fantasma de la imprevisión.
  223. El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.
  224. El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad de Colombia.
  225. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
  226. El futuro de la Ciudad.
  227. El inestable clima y la crisis del agua.
  228. El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.
  229. El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. 
  230. El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales.
  231. El Museo Interactivo Samoga y el Planetario OAM, como proyectos de ciudad.
  232. El Nevado del Ruiz vuelve a rugir.
  233. El Norte de Tolima y el Magdalena Centro, sobre la ruta del progreso de Caldas.
  234. El nuevo Aerocafé: consideraciones técnico-económicas.
  235. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
  236. El Paisaje Cultural Cafetero en Caldas.
  237. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
  238. El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? 
  239. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
  240. El PCC: qué nos hace diferentes. D
  241. El panorama del maíz en Colombia. 
  242. El porqué de los aguaceros en Colombia.
  243. El quehacer de la centenaria SMP de Manizales.
  244. El regreso del tren a la Ecorregión Cafetera.
  245. El río Cauca en el desarrollo de la región.
  246. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
  247. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía .
  248. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
  249. El Ruiz continúa dando señales.
  250. El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
  251. El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro
  252. El territorio del río Grande de la Magdalena.
  253. El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.
  254. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
  255. El territorio del Guarinó
  256. El territorio del río Grande de la Magdalena.
  257. El territorio en los Mundos de Samoga.
  258. El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
  259. El Transporte en Colombia y en el Eje Cafetero”.
  260. El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
  261. El volcán y el desastre de Armero.
  262. Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019.
  263. Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
  264. Elementos para la visión prospectiva de Aerocafé
  265. Elementos sobre la Transversal Cafetera
  266. Elementos para la construcción de una visión estructurada  de Caldas. 
  267. Emergencia e imprevisión.
  268. Empleo temprano en la nueva sociedad.
  269. En Caldas: digno y ejemplar mandato
  270. Energía… a recuperar la senda perdida.
  271. Entre rieles y corredores logísticos.
  272. Entre utopías y previsiones.
  273. Escenarios de cambio climático 2011-2100 para Colombia y el Eje Cafetero.
  274. Espectáculos taurinos y maltrato animal.
  275. Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales. 
  276. Exordio de una tragedia volcánica
  277. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.
  278. Fallas y lineamientos geoestructurales de Manizales. 
  279. Ferrocarril Cafetero para Colombia.
  280. Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
  281. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
  282. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. 
  283. Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad.
  284. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 
  285. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. 
  286. Formación del sector Norte de los Andes (Colombia).
  287. Fragmentación urbana y clima en Colombia.
  288. Geociencias y Medio Ambiente.
  289. Geología económica del Eje Cafetero.
  290. Geomecánica. 
  291. Geomecánica de las laderas de Manizales.
  292. Geomorfología. 
  293. Geotecnia para el trópico andino. 
  294. Gestión ambiental, del patrimonio natural en Colombia.
  295. Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
  296. Gestión del Riesgo en Manizales.
  297. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 
  298. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas…
  299.  Girasoles emblemáticos para la problemática ambiental de Caldas.
  300. Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
  301. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 
  302. Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.
  303. Hacia la cuarta revolución tecnológica.
  304. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
  305. Huella hídrica en Colombia.
  306. Huracanes y Terremotos acechan.
  307. Honda en la Agenda del Tolima y la Nación”.
  308. Honda, frente a los devenires del desarrollo
  309. Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma logística.
  310. Huella hídrica en Colombia
  311. Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.
  312. Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.
  313. Infraestructura estratégica para la conectividad de Caldas.
  314. Infraestructura de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal.
  315. Infraestructura para la Ecorregión Cafetera 
  316. Infraestructura del transporte estratégica para la conectividad interna y externa de Caldas.
  317. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
  318. Integración Territorial en el Eje Cafetero.
  319. Introducción a la economía del transporte.
  320. Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.
  321. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC.
  322. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 
  323. La actividad minera solicitada en Planalto es incompatible e inconveniente con el medio ambiente que demanda la comunidad investigativa de Cenicafé.
  324. La adaptación de la ciudad al trópico andino.
  325. La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
  326. La amenaza volcánica del Cerro Machín.
  327. La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia.
  328. La apicultura, sector estratégico.
  329. La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
  330. La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.
  331. La ciudad región del Triángulo del Café,
  332. La ciudad región Pereira – Manizales. 
  333. La Dorada como nodo intermodal de carga.
  334. La economía azul en la esfera de la producción.
  335. La Economía en la Era del Conocimiento.
  336. La encrucijada ambiental de Manizales. 
  337. La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
  338. La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
  339. La gestión ambiental del hábitat.
  340. La Gestión del Riesgo.
  341. La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.
  342. La historia del Cerro Sancancio.
  343. La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.
  344. La identidad del territorio caldense.
  345. La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
  346. La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 
  347. La minería en Caldas.
  348. La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda-La Dorada.
  349. La navegación por el Magdalena.
  350. La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.
  351. La ruta para el Ferrocarril Cafetero por Caldas.
  352. La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.
  353. La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?
  354. La Transversal Cafetera: Opciones e Impactos.
  355. La Transversal Cafetera por Caldas
  356. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
  357. La vivienda social y sus determinantes.
  358. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
  359. Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático
  360. Las cuentas del agua.
  361. Las dinámicas del suelo urbano.
  362. Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
  363. Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero: resumen.
  364. Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales.
  365. Las revoluciones tecnológicas.
  366. Las Transversales Cafeteras al Pacífico.
  367. Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.
  368. Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
  369. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
  370. Libreto cafetero y agenda de ciudad.
  371. Logros y retos en la construcción del territorio. 
  372. Los guetos urbanos o la ciudad amable. 
  373. Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
  374. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 
  375. Los programas de C&T, en las políticas educativas.
  376. Los Suelos de Colombia.
  377. Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región
  378. Magdalena Centro como nodo andino intermodal.
  379. Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.
  380. Magdaleneando hasta el corazón de Colombia.
  381. Manizales, ciudad de laderas.
  382. Manizales: Ciudad de los Ecoparques.
  383. Manizales, ¿ciudad del agua? 
  384. Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
  385. Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.
  386. Manizales de cara a la competitividad regional
  387. Manizales debe garantizar protección de laderas.
  388. Manizales: el futuro de la ciudad.
  389. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
  390. Manizales: Foro del Agua 2019.
  391. Manizales frente a la coyuntura volcánica.
  392. Manizales frente a un desafío ambiental.
  393. Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.
  394. Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. 
  395. Manizales: hacia un norte más sostenible.
  396. Manizales: hitos en la construcción del territorio.
  397. Manizales: integración regional y desarrollo territorial.
  398. Manizales: intervención y uso del suelo urbano.
  399. Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad.
  400. Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 
  401. Manizales, por la senda verde. 
  402. Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes.
  403. Manizales: un diálogo con su territorio. 
  404. Manizales- Un TIM verde para el POT.
  405. Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.
  406. “Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier.
  407. Manizales y Caldas: temas para una veeduría ambiental de la sociedad civil.
  408. Manizales, y el derecho a la ciudad.
  409. Manual de geología para ingenieros.
  410. Mapas del Departamento de Caldas
  411. Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera
  412. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
  413. Más Estado para una nueva sociedad.
  414. Máscaras de guerra y paz.
  415. Matecaña: opciones aeroportuarias.
  416. Medio ambiente, mercado y Estado.
  417. Minería en áreas de interés ambiental.
  418. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
  419. Minería metálica sí, pero sustentable.
  420. Mis aportes cívico-académicos…
  421. Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
  422. Módulo de Economía del Transporte.
  423. Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico.
  424. Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.
  425. Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’?
  426. Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.
  427. Movilidad y Modelo Urbano.
  428. Muelle de Tribugá.
  429. Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional” 
  430. Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm.
  431. Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
  432. Navegando el Río Grande de La Magdalena.
  433. Navegando hasta el Magdalena Centro. 
  434. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
  435. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 
  436. No todo lo que brilla es oro.
  437. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café
  438. Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.
  439. Notas de interés para el desarrollo de Caldas y Manizales
  440. Nuestra nonagenaria Federación Nacional de Cafeteros.
  441. Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
  442. Nuestras aguas subterráneas.
  443. Nuestro corredor logístico para el PND.
  444. Nuestro frágil patrimonio hídrico.
  445. Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad.
  446. Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo
  447. Nuevos horizontes para el desarrollo del occidente colombiano.
  448. Observaciones al componente general del POT de Manizales
  449. Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.
  450. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático
  451. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
  452. Opúsculos del Museo Interactivo Samoga.
  453. Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.
  454. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 
  455. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
  456. Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.
  457. Pacífico colombiano.
  458. Pacífico Colombiano: ¿Tribugá o Cupica?
  459. Pachamama – La Tierra.
  460. Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
  461. Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
  462. Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.
  463. Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. 
  464. Paisaje y Región en la Tierra del Café.
  465. Para los Caldenses: 2012 un año crucial.
  466. ¿Para dónde va el Magdalena? : elementos sobre logística y transporte verde.
  467. ¿Para quién la plusvalía urbana?
  468. Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
  469. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 
  470. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
  471. PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.
  472. PCC y Cultura en el territorio caldense.
  473. Peajes sí, pero no así y menos ahí.
  474. Peajes y Movilidad en Colombia.
  475. Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.
  476. Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
  477. Plan de Acción – Centenario SMP de Manizales-.
  478. Plan de CT&I y TIC en Caldas.
  479. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental
  480. Planes departamentales de CT and I.
  481. Planificación estratégica para la movilidad en Manizales.
  482. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
  483. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 
  484. POMCA de la cuenca del río Campoalegre.
  485. POMCA de la cuenca del río Guarinó.
  486. Pobreza y ruralidad cafetera. 
  487. Por falta de bosques con el agua al cuello.
  488. Por La Aurora, invocando el principio precautorio.
  489. ¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
  490. Por un territorio verde y funcionalmente integrado.
  491. Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia.
  492. Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.
  493. Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.
  494. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
  495. Proezas cafeteras y desafíos de futuro.
  496. Propuestas para “Un país donde quepamos todos” – Caldas y el Eje Cafetero. 
  497. Propuesta Programática Verde para Caldas.
  498. Propuestas SMP para la competitividad regional..
  499. Prospectiva energética del eje cafetero.
  500. Prospectiva para el desarrollo magdalenense.
  501. Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.
  502. Proyectos Estructurantes para el Eje Cafetero.
  503. Puerto Multimodal de La Dorada.
  504. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. C
  505. Reflexiones sobre el POT de Manizales.
  506. Región cafetera e infraestructura para la conectividad.
  507. ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 
  508. Relevancia del Ferrocarril Cafetero.
  509. ¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?
  510. Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio
  511. Retos Ambientales en el Eje Cafetero.
  512. Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.
  513. Retrospectiva de la Constitución Política
  514. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.
  515. Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
  516. Rieles para el empleo cafetero.
  517. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 
  518. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. 
  519. “Riesgo sísmico: los terremotos”.
  520. Río Blanco, como área de interés ambiental de Manizales.
  521. Río Blanco, cuna de vida…
  522. Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 
  523. Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
  524. Ríos urbanos para Manizales.
  525. Riosucio mestiza e indígena.
  526. Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e Hidrovías clave para Colombia.
  527. Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.
  528. Salamina patrimonial y emblemática.
  529. Salidas para la ciudad sitiada.
  530. Samaná, tierra de agua y miel.
  531. Samoga en el territorio de la Ecorregión Cafetera
  532. Seis diálogos con el territorio.
  533. Sancancio como área de interés ambientalhttps://godues.wordpress.com/2017/04/27/
  534. Sesquicentenario de la Perla del Otún.
  535. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.
  536. Significado y desafíos del regreso del tren.
  537. Sin gestión del riesgo, el invierno volverá a hacer de las suyas. P
  538. Sismo, Bahareque y Laderas,
  539. Sismos y volcanes en Colombia.
  540. Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales
  541. Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina.
  542. Sistema férreo, la clave para la competitividad.
  543. Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia
  544. Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018.
  545. Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
  546. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de Guarinó y la Charca de Guarinocito.
  547. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.
  548. Sobre la naturaleza antrópica del desastre.
  549. Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora
  550. Sobre las alternativas de la vía al Magdalena
  551. Sol, clima y calentamiento global.
  552. Solicitud para el POT de Manizales.
  553. S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.
  554. Subregión Centro-sur & Ciudad-región
  555. Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.
  556. Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.
  557. Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones
  558. Tanto temblor: ¿qué pasa?
  559. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.
  560. Temas económicos de interés para Caldas.
  561. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.
  562. Temas de territorio -EnlacesG
  563. Temas de Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación
  564. Temas rurales para la ecorregión cafetera.
  565. Temas Verdes para la Ecorregión Cafetera
  566. Terremotos en el occidente colombiano. 
  567. Terremotos y políticas públicas para Manizales.
  568. Territorio, descentralización y autonomía regional.
  569. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
  570. Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas
  571. Terrorismo y guerra, la ruta equivocada
  572. Textos “verdes”.
  573. Tierra y Ruralidad en Colombia.
  574. “Tierraviva” y el caso de la reserva de Río Blanco.
  575. Tintos amargos para repensar Aerocafé. 
  576. Transporte Integrado para la Ciudad Región.
  577. Transporte público y movilidad
  578. Transversal Cafetera de Caldas: elementos centrales.  https://godues.wordpress.com/2013/07/05/
  579. Trasversales de La Línea V.S. Letras con el Túnel Cumanday.
  580. Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? 
  581. Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas.
  582. Túnel Manizales. 
  583. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 
  584. Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.
  585. Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.
  586. Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.
  587. Un diálogo con el territorio de Marmato
  588. Un diálogo con la dinámica urbana.
  589. Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
  590. Un nuevo modelo educativo.  
  591. Un nuevo modelo urbano.
  592. Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
  593. Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.
  594. Un polígono industrial para Manizales. 
  595. Un S.O.S. por la bambusa guadua.
  596. Un territorio forjado en oro y café
  597. Un TIM verde para el POT.
  598. Un tinto para la reconstrucción del Eje Cafetero
  599. Un tren andino para la hidrovía del Magdalena 
  600. Una agenda pública para Manizales. 
  601. Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales.
  602. Una lectura al PCC desde Pijao.
  603. Una mirada al contexto regional.
  604. Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional.
  605. Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo…
  606. Una salida al mar para el occidente colombiano.
  607. Una urgencia del ordenamiento urbano.
  608. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 
  609. Una visión y dos enfoques de Manizales.
  610. Variante Tesalia 
  611. Vía Del Renacimiento
  612. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
  613. Villamaría – Mosaico Temático.
  614. Visión prospectiva del Aeropuerto del Café
  615. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 
  616. Visiones para La Dorada en el marco territorial del Magdalena Centro. 
  617. Volcanes…
  618. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
  619. ¿Y el agua en Colombia qué?
  620. Yuruparí – El Aire.
* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales  http://godues.webs.com
0 U.N. Colombia