lunes, 23 de mayo de 2016

No todo lo que brilla es oro



Por: Gonzalo Duque-Escobar

Resumen:  A diferencia de una minería artesanal y limpia que puede coexistir con la minería industrializada subterránea, cuando se practica con responsabilidad social y sin comprometer biomas estratégicos, la mega minería y la minería ilegal, son dos flagelos que amenazan el frágil ecosistema andino en la Ecorregión Cafetera.

El “vil metal” como se le llama al oro cuando se usa como medio de pago, que si hace una década se cotizaba a U$600 la onza hoy cuesta el doble, desde épocas coloniales ha sido uno de los principales motores económicos del país: si en el siglo XVI la Nueva Granada producía el 39% el oro del mundo, y hasta el siglo XX Colombia participaba con el 30%, hoy con 56 toneladas por año ocupa el puesto decimocuarto a nivel mundial y el segundo en Sudamérica, después de Perú (151). Además, para el caso de Caldas que con 1,8 toneladas por año aparece en el sexto lugar de Colombia, el municipio productor por excelencia es Marmato, cuyas regalías por tal concepto suman $1.639 millones, cuantía más de veinte veces superior a lo que generan los demás municipios juntos.
Ahora, si en Colombia existen dos grandes empresas que controlan el 12% de la producción: la Mineros conformada por Colpatria, la Corporación Financiera Colombiana y otros socios menores, y la Gran Colombia Gold de Canadá, pero la mayor proporción estimada en el 80% del oro del país es de la minería ilegal, entonces, en nombre de esta actividad empresarial, a las fuentes de agua del país se vierten 200 toneladas de mercurio al año, 100 de ellas en Antioquia, y también en la Depresión Momposina donde los ríos Cauca, Cesar y San Jorge desaguan al río Magdalena, convergen las aguas servidas llevando el mercurio de 1.200 minas de aluvión y los vertimientos de la Región Andina donde habitamos el 70% de los colombianos. 
Además, en razón a la mirada utilitarista de multinacionales blindadas por una ley que desampara a los colombianos, o de la máquina devastadora de la informalidad cooptada por el “para-estado”, esta actividad extractiva se ha venido constituyendo en una severa amenaza para los ecosistemas andinos ubicados en los departamentos de mayor producción de oro en Colombia: basta examinar los procesos de deforestación en el Amazonas y el Chocó, los intentos de arrasar santuarios como el páramo Santurbán y de perforar por el “oro negro” en Caño Cristales, cuando no la criminal degradación del paisaje en el Bajo Cauca con la destrucción del humus, y las charcas de mercurio y cianuro, herencia de uno de los negocios más fructíferos de los últimos tiempos: el oro.
En Marmato, el cuarto municipio más viejo de Colombia (1537), un verdadero enclave económico dado el contraste entre su elevado PIB per cápita para unas NBI mayores al 30%, y donde las reservas auríferas tras 100 km de perforaciones exploratorias han pasado a 11,4 millones de onzas de oro, pese a haber sido objeto temprano de la intervención del Estado desde la Misión Boussingault (1822-1831) que eleva la eficiencia de la explotación en un 25%, y de haber contado desde 1980 con la presencia de Ecominas -luego Mineralco- como ente administrador de las minas en representación del ministerio de Minas y Energía, se tiene que de las 500 minas de socavón, la mitad concentrada en el Cerro el Burro, únicamente 121 tienen título, entre estas 103 propiedad de la Gran Colombia Gold.
Si en el precioso poblado de Iván Cocherín, guacheros y pequeños mineros que en medio de minas ilegales cuya legalización no está a su alcance técnico ni económico, al no encontrar oficio empujados por la necesidad van tras los socavones abandonados asumiendo los riesgos que conlleva la informalidad mientras sus mujeres, niños y mayores deben recurrir al mazamorreo en aguas contaminadas, entonces qué podremos esperar en La Colosa o Cocora y Tolda Fría, donde la sudafricana Anglo Gold Ashanti o la canadiense Río Novo han puesto el ojo para explotar oro a cielo abierto, sin importar el equilibrio ambiental de esta barrera natural protectora del PNNN, ni la sobrevivencia de especies emblemáticas como el cóndor y la palma de cera.
Razonablemente, nuestra Sociedad de Mejoras Públicas previendo la amenaza sobre ecosistemas y el agua, como defensora del territorio y de la vida al conocer lo que está ocurriendo en la quebrada La María de la Vereda Montaño de Villamaría, vecina a la Reserva de la Chec y afluente directo del Río Chinchiná cuya cuenca comparte con Manizales, ha logrado la suspensión provisional de la Mina Tolda Fría.
* Ref: Prof. Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/manualgeo [Ref.: La Patria. Manizales, 2016.05.23]. Imagen: Minería ilegal, río Ovejas. Juan Bautista Díaz. El Tiempo 13.02.2015.

Referencias:

AGUA Y CLIMA EN EL DESAFÍO AMBIENTAL. Duque- Escobar, Gonzalo (2016). Salento, Quindío.   https://godues.wordpress.com/2016/05/21/agua-y-clima-en-el-desafio-ambiental/

CALDAS EN LA BIORREGIÓN CAFETERA. Duque - Escobar, Gonzalo (2014).

DESARROLLO MINERO ENERGÉTICO DE CALDAS. Duque - Escobar, Gonzalo (2014)  

EL DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO DE MANIZALES. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. SMP de Manizales. - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/50922/1/eldesarrollourbanoyeconomicodemanizales.pdf

EL OCASO DEL BOSQUE ANDINO Y LA SELVA TROPICAL. Duque - Escobar, Gonzalo (2016)  http://www.bdigital.unal.edu.co/12218/1/gonzaloduqueescobar.201412.pdf 

MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales. - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

NOROCCIDENTE DE CALDAS: UN TERRITORIO FORJADO EN ORO, PANELA Y CAFÉ. Duque Escobar, Gonzalo (2013)  http://www.bdigital.unal.edu.co/10620/1/gonzaloduqueescobar.201333.pdf

ORO DE MARMATO: MISERIA O DESARROLLO. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. - See more at:   http://www.bdigital.unal.edu.co/3404/1/gonzaloduqueescobar201120.pdf


UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque - Escobar, Gonzalo (2016)  http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/

domingo, 15 de mayo de 2016

Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019.

 


.
Por Gonzalo Duque-Escobar y Carlos Mario Ramirez Guapacha.
.
Documento elaborado en el marco de las actividades de apoyo de la U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. Manizales, Abril de 2016.
.

Los elementos de agenda pública para el Plan de Desarrollo 2016/19 de Caldas, se encuentran asociados a las discusiones realizadas en las mesas de las líneas estratégicas de los 27 municipios del departamento, siendo el producto de las discusiones y diálogos entre el Estado y la academia, tomando como base las propuestas y aportes entregados por la Sociedad Civil, ajustados a la visión del territorio como un escenario pluricultural y biodiverso conformado por seis subregiones.
Cada uno de los ítems señalados son aspectos que requieren una focalización de programas para atacar sus causas y mitigar sus consecuencias; de igual manera, si bien no se hace explícita cada una de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Departamental, la totalidad de estas situaciones se encuentra inmersa en sus múltiples elementos.

La metodología a aplicar será la Matriz de Véster, en la que los que expertos han validado los factores seleccionados, así como el nivel de incidencia de cada uno de ellos, y para los cuales su interpretación debe ser una invitación a la construcción de planes y programas focalizados a la entrega de respuestas concretas a las  problemáticas estructurales que surjan del análisis de la situaciones conflictivas emblemáticas, examinado el departamento de Caldas como un todo.

A continuación se señala un conjunto de situaciones ideales para el territorio, de cara a las complejas problemáticas que actualmente enfrenta de conformidad con lo identificado por los diferentes actores sociales en el proceso de construcción participativo emprendido por la actual administración, aunque para focalizar los precarios recursos y enormes esfuerzos en pocos escenarios que generen impacto, se han priorizado nueve (9) elementos transversales a las siete líneas estratégicas del Plan Departamental de Desarrollo, en la seis subregiones.



PROBLEMÁTICA


SITUACIÓN IDEAL

1- Hoy la capital que con su área metropolitana le apuesta a los guetos urbanos y no logra construir sinergias para resolver su aislamiento, ve cómo su economía empieza a palidecer por los efectos metropolitanos de la gran conurbación.

1. Un nuevo modelo urbano que descentralice la infraestructura social y productiva, y que haya conformado su área metropolitana y la Ciudad Región, para lograr sinergias económicas y políticas de cara al desarrollo entendido comio mejoramiento de las condiciones de vida y humanización de la ciudad.
2- Modelo agroindustrial cafetero de dependencia tecnológica, soportado en  monocultivos y agroquímicos: Sin soporte cultural y ecológico para el PCC ni valor agregado, y sin Aerocafé, no habrá turismo.2. PCC apalancado en el bioturismo, vías y poblados lentos, en Aerocafé como aeropuerto de alcace transoceánico y en la reconversión de un modelo agrocafetero de producción limpia, controlando la cadena productiva.
3- Conflictos entre uso y aptitud de suelos, deforestación intensa y extendida, cambio climático y crisis del agua, soportadios en una concepción instrumentalizada de la naturaleza al definirla como un recurso objeto de explotación.3. Ordenamiento de las cuencas con perspectiva de  corredores de conectividad biológica, de adaptación al cambio climático y de protección de cuencas abastecedoras, donde el agua, el suelo de cultivo y la biodiversidad son considerados un partrimonio.
4- Un modelo educativo que no desarrolla el talento humano: al estar pensado para la sociedad industrial de ayer y no para la sociedad del conocimiento, solo prioriza ciencia, matemática y lenguaje.4. Un nuevo modelo educativo con perspectiva  rural y urbana, que le de igualdad prioridad a la cultura, al arte y a la formación del cuerpo humano, y que le tienda rieles al empleo temprano en la ciudad y en el campo.
5- Caldas no es tan homogénea: urge implementar procesos socio-ambientales soportados en la cultura, a partir de la apropiación del territorio como una construcción social e histórica, y del civismo como valor supremo de la cultura urbana5. Se ha resuelto la fragmentación socio-espacial del territorio bajo el presupuesto de que la ecorregión es mestiza, pluricultural y biodiversa, gracias al fortalecimiento del tejido social, de la identidad cultural y a los procesos de empoderamiento del territorio.
6- Existe una profunda brecha de productividad entre los medios urbanos y el campo, agravada por un amenaza adicional: los precarios ingresos rurales, podrán bajar del 25% al 50% con los Tratados de Libre Comercio (TLC)6. Políticas de Ciencia, Tecnología imbricadas con la cultura para cerrar la brecha de productividad entre los 400.000 habitantes urbanos y los  270.000 rurales de Caldas, e incluso los 300.000 de sus cabeceras.
7- Una reducción sistemática en la participación del PIB observada en lo corrido del siglo, consecuencia de los procesos de desindustrialización y de la estructura del empleo, entre otros factores, lo que ha venido abriendo una brecha sostenida en el crecimiento de Caldas respecto al nivel nacional, a pesar de sus potencialidades culturales y naturales.

7. Transporte intermodal apalancando la plataforma logística y el desarrollo de industrias químicas en el Magdalena Centro y el Corredor del Cauca, y un nuevo polígono industrial con una zona franca para Manizales apalancada en la producción de bienes y servicios afines a la sociedad del conocimiento: las mejores opciones estarían en la economía naranja, las Tic´s y la biotecnología.
8- El marginamiento de zonas rurales por la precaria conectividad entre comunidades y entre subregiones, y el aislamiento de Caldas como consecuencia de su condición mediterránea, agravada por barreras orográficas como la Cordillera Central, pese a contar con el Puerto de la Dorada y de las ventajas geoerstratégicas y posibilidades para la intermodalidad del Ferrocarril Cafetero.

8. Desarrollo de la conectividad entre municipios y subregiones, incluyendo los de los departamentos vecinos, haciendo del transporte rural un catalizador de la reducción de la pobreza, e Inserción de Caldas en los nuevos corredores logísticos del país promoviendo el sistema ferroviario y las hidrovía del Magdalena como fundamento de un sistema intermodal de transporte de carga para la región Andina.
9- El Para-Estado y la problemática rural asociada a la inequidad como determinantes del clientelismo, la corrupción y el conflicto armado en Colombia, además  de otras formas de violencia que exigen resolver la ausencia del Estado y fortalecer la sociedad civil para construir la Paz.9. Una apuesta por la Paz soportada en el fortalecimiento del Estado mediante el monopolio de la fuerza militar y del control fiscal por parte suya, y en una reforma rural profunda y de la institucionalidad, como estrategias para combatir la  inequidad y la corrupción.

Una vez identificadas, analizadas y expuestas cada una de las situaciones que debe perseguir el departamento prontamente, se examinó la situación actual del territorio en cada una de ellas para realizar la Matriz de Vester, la cual se muestra a continuación.

.

ANÁLISIS CON LA MATRIZ DE VESTER

PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN IDEAL123456789Σ
1
Un modelo urbano incompetente desarticulado y conflictivo / Un nuevo modelo urbano más verde – con integración regional
X
1
0
2
2
2
2
2
2
13
2
Crisis socioeconómica y ambiental cafetera / PCC apalancado en el bioturismo y las vías lentas
0
X
2
2
2
2
1
1
2
12
3
Conflictos severos entre uso y aptitud del suelo / Ordenamiento de cuencas con adaptación al cambio climático
0
3
X
2
1
3
1
2
3
15
4
Modelo educativo anacrónico y bajo nivel de escolaridad / Nuevo modelo educativo que desarrollar el talento humano
0
0
0
X
2
2
1
1
2
8
5
La fragmentación socio-espacial / Desarrollo de la identidad cultural y del civismo
3
1
0
3
X
2
2
1
3
15
6
Brecha de productividad e ingresos entre ciudad y campo / Estrategias de CyT imbricadas con la Cultura
2
2
3
3
2
X
3
2
3
20
7
La  des-industrialización y la apertura de mercados / Polígono Industrial y Zona Franca
1
2
0
2
1
2
X
3
2
13
8
La precaria conectividad interna y externa / Transporte rural y Corredores logísticos
2
2
2
1
0
0
3
X
1
11
9
El Para-Estado como factor de corrupción y de violencia / La institucionalidad como una apuesta por la Paz
21233211X15
                           Σ10129181315141318122
Fuente: Elaboración propia.

La elaboración de la Matriz de Vester se realizó bajo los siguientes criterios:

0: Irrelevante
1: Alguna relevancia.
2: Mediana relevancia
3: Alta relevancia.

En la sumatoria de la columna se ponderan las Causas (Ver Modelo Educativo y Para-Estado) y en la sumatoria de las filas (Ver Brecha de productividad e ingresos) se consignan Consecuencias.
Los mayores puntajes sumadas ambas columnas, tal cual ocurre con la Brecha de productividad e ingresos, consecuencia de las carencias en Ciencia y Tecnología,  y con la ausencia del Estado como factor de violencia ya corrupción, permite identificar los problemas Causa-Consecuencia.

 .
Interpretación

 
  • Para lo anterior es importante resaltar que se hace necesario buscar a través de alianzas políticas y de procesos de gobernaza el apalancamiento de los macroproyectos que harán del Eje Cafetero y con el Caldas, la región estratégica para un sistema intermodal de transporte (8), con plataformas logísticas instaladas en el Magdalena Centro de cara a la hidrovía y en el corredor del río Cauca extendiendo el sistema ferroviario hasta Urabá, sobre todo si se logra la articulación intermodal de la cuencas del Cauca y del Magdalena a través del Ferrocarril Cafetero como integrador del sistema de carga para la Región Andina, como enlace entre el Altiplano y los dos mares de Colombia.
  • La principal estrategia que debería implementar el departamento para dar solución a sus problemáticas más relevantes, se debe relacionar en primer lugar con las Políticas de Ciencias y Tecnología (6) que incorporen la Cultura, soportadas en un Modelo educativo (4) pensado para la sociedad del conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, dos asuntos para los cuales la articulación del Estado con los sectores de la producción (9), resulta fundamental.
  • De cara a estos tres elementos se requiere fortalecer la presencia de la Universidad en la provincia y de las Tic como herramienta de soporte (6), lo que puede tener mayor impacto no solo en la productividad sino también en la solución de los conflictos socioambientales cuando previamente se haya elevado el nivel de escolaridad e implementando un modelo educativo que contemple, no sólo las ciencias, las matemáticas y el lenguaje, sino también las ciencias sociales, el arte, la cultura y el desarrollo del cuerpo humano (4). Llevar la ciencia y la tecnología, es habilitar el conocimiento como factor de producción, tal cual lo propone el Plan de Desarrollo 2016-2019.
  • Ahora la cultura será necesaria, no solamente para abrazar los conocimientos ancestrales, fortalecer los vínculos subregionales y la cultura popular (5), sino también para abrirle espacio a los productores rurales y artesanales bajo el entendido para que ellos no aplica la metodología de clúster, válida para la industria y la agroindustria, sino la del desarrollo de productos rurales y artesanales con denominación de origen, y de servicios ambientales soportados en la organización de pequeños productores controlando la cadena productiva, empleando modelos de producción limpia certificados y accediendo a mercados preferenciales (2).
  • Como proyectos complementarios, habrá que desarrollar el transporte rural como factor de conectividad, trabajar la identidad cultural y desarrollar opciones para el acceso a las Tic no solo desde la provincia sino también desde el campo, además de fortalecer la presencia del Estado y de los gremios de la producción para obtener como resultado final cuencas reforestadas (3), donde se resuelvan los conflictos entre uso y aptitud del suelo a partir de modelos de reconversión productiva económicamente viables, que peserven la identidad cultural e incorporen prácticas silvopastoriles y agroforestales como estrategia de adaptación al cambio climático y de producción limpia, además de la venta de servicios ambientales haciendo del PCC la locomotora del turismo (2).
  • Ahora, en la dimensión urbano-regional, para enfrentar las demandas de generación de empleo de calidad, las principales opciones parecen estar 1- en la construcción de sinergias entre economía del conocimiento, economía naranja y economía verde (7); 2- en la competitividad regional, lo que obliga a resolver la movilidad y conectividad rural y subregional (7) y 3- en transformar el modelo urbano por otro más verde y m{as humano que descentralice la infraestructura social y productiva, de un lado para hacer amable y sustentable la ciudad (1), y del otro para buscar sinergias económicas, demográficas y culturales conurbando las áreas metropolitanas del Eje Cafetero y configurando la ciudad región Pereira-Manizales (8).
.
* Documento elaborado por Gonzalo Duque Escobar y Carlos Mario Ramírez Guapacha, en el marco de las actividades de apoyo de la U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. Manizales, Abril de 2016.
Imagen de Portada. Blog SMP Manizales.

.
Referencias:
.

.

viernes, 6 de mayo de 2016

Tránsito de Mercurio 9-05-2016

TRÁNSITO DE MERCURIO 9-05-2016

  

Trayectoria de Mercurio frente al Sol, en osae.info 
Por Gonzalo Duque-Escobar
El 9 de mayo de 2016 se pudo ver desde Colombia un tránsito de Mercurio, cuando este planeta entró a su Conjunción Inferior. Este tránsito comenzó a las 6:12 y acabó a las 13:40, hora local.
Un tránsito que es el paso de un planeta o de cualquier otro astro por delante del Sol, ocurre en el caso de los planetas, sólo con Mercurio y con Venus, cuando estos cuerpos celestes estén cerca de la línea de los Nodos, que es la intersección de sus respectivos planos orbitales con la eclíptica, poniéndose de cara a la Tierra.
Mercurio, que con Venus es uno de los planetas interiores del Sistema Solar y cuyo perihelio está ubicado a 0,308 UA y el afelio a 0,467 UA del Sol, en esta fecha se alineó entre y este y la Tierra quedando completamente alineados.

Zonas de observación: A, de visibilidad total; B y C, de visibilidad parcial; en D, no es visible. Imagen, en infobservador.com
El último tránsito de Mercurio tuvo lugar hace diez años. Los próximos se producirán en noviembre de 2019, noviembre de 2032 y mayo de 2049. Los tránsitos de Mercurio no se deben ver a simple vista; para hacerlo es necesario un telescopio equipado de un filtro solar homologado para su observación, o en su defecto empleando métodos de observación indirectos.

EVIDENCIAS:
A continuación, imágenes del fenómeno, capturadas desde el Observatorio Astronómico de Manizales OAM, el 9 de mayo día del evento.





Fundamentos:
DATOS ORBITALES DE MERCURIO
 leyes de kepler y orbita planetaria
Imagen: Orbita planetaria, en:  http://galeon.com/guiaastronomica

Longitud del nodo ascendente            48,331°

Inclinación del plano orbital   i     7,004 °
Argumento del perihelio  w          29,124°

Semieje mayor      a         0,387 098 UA
Excentricidad orbital   0,20563069

Anomalía media            174,796°
Perihelio   SP     0,307 499 UA

Afelio     SA        0,466 697 UA

Período orbital sideral                87d 23,23h

Período orbital sinódico             115,88 días

Velocidad orbital media             47,8725 km/s

Radio orbital medio 0,387 UA 57.894.376 km
Fuente:  https://es.wikipedia.org

 Mapa de Mercurio 


Fuente: USGS, MESSENGER, NASA et al:

ANEXOS:
1- Enlaces Relacionados:
Tránsito de Venus del 8/06/2004. Duque Escobar, Gonzalo (2004) Red de Astronomía de Colombia RAC, Manizales – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1687/1/transitodevenus.pdf
El camino a las estrellas.  Duque Escobar, Gonzalo (2006)  In: Red Colombiana de Astronomía, RAC – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1591/1/elcaminoalasestrellas.pdf
La astronomía en Colombia: perfil histórico. Duque-Escobar Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/1703/1/gonzaloduqueescobar.20097_parte1.pdf
Guía astronómica Duque Escobar, Gonzalo (2003). Observatorio Astronómico de Manizales OAM, Caldas, Colombia. – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/1700/
2- Imágenes de proyección:


3- Transmisión Tránsito de Mercurio por UN Televisión: