lunes, 28 de octubre de 2013

Pensamiento crítico para construir la Paz

botero-masacre_en_colombia

 
Por Gonzalo Duque-Escobar *

 

Frente a una apuesta desmedida por la competitividad a costa de la solidaridad como objetivo excluyente al servicio de las élites, y por unas políticas públicas pensadas para favorecer el consumismo que alimenta el mercado globalizado, la receta para estos pueblos que padecen las consecuencias, parecería exigir el desarrollo de un pensamiento crítico, como estrategia para construir un escenario alternativo, tal cual debería ser el de la paz con que soñamos tantos colombianos, aunque  mortifique a unos pocos privilegiados.

 

Con la actual crisis de liderazgo, tras el ocaso de nuestra democracia representativa afectada por las dinámicas de la globalización de la economía, sumada a la crisis de valores que ha deslegitimado las instituciones soporte de la Nación, parece inviable encontrar las respuestas y opciones que esperan legiones de indignados y desamparados, en una sociedad profundamente fragmentada sin afectar el statu quo, máxime cuando el rol que cumple la clase política tradicional se muestra más del lado de los problemas que de las soluciones.

 

Basta con ver ahora las demandas desatendidas clamando por una salud pública como derecho y por una educación superior pública que sirva de instrumento para la producción de ese pensamiento de vanguardia y un conocimiento propio, en los que se fundamenten nuestra soberanía e identidad, ya que los modelos neoliberales que han colonizado estos dos sectores, los más vulnerables de la sociedad, se subrayan en el primer caso por el rotundo fracaso del servicio que se ha mercantilizado, y en el segundo por las frustraciones en el alcance de las metas propuestas por la Misión de Ciencia y Tecnología (1991): p.e. que las políticas de investigación y desarrollo en el marco de la apertura económica le apuntaran a que el sector privado en alianza con la academia, hicieran de la innovación tecnológica la estrategia para sobrevivir, tema desatendido cuyo resultado terminó siendo la desindustrialización y reprimarización de nuestra economía.

 

Ahora, la construcción de ese pensamiento crítico, parece reclamar el valor estratégico de los escenarios rurales marginados no contaminados por el mercado globalizado, por ser espacios donde la democracia comunitaria juega un rol fundamental, y el de los frentes de acción de la sociedad civil donde la democracia participativa resulta efectiva, gracias al liderazgo colectivo; porque en ambos lugares con los procesos de gobernanza como forma de ejercer el Estado de derecho, se pueden concretar los frutos del pensamiento propio trazando senderos viables para un desarrollo en el que se humanice la economía y se desmercantilice el medio ambiente. Estas prácticas políticas participativas soportadas en el empoderamiento de los procesos de cambio son en esencia la construcción social de un territorio de paz.

 

Dado que sabemos con certeza lo que no es deseable pero sin percibir con claridad el objetivo correcto en la solución de los conflictos, estamos urgidos de un pensamiento alternativo que facilite los cambios estructurales que demanda nuestra sociedad por los senderos de la democracia, para mitigar el riesgo de alimentar las vías de hecho como estrategia cuestionable para reclamar el bienestar general. A modo de ilustración, veamos estas problemáticas:

 

En lo económico, la brecha de productividad que concentra el ingreso en los medios urbanos, e invita a reestructurar las políticas agropecuarias opacas al desarrollo rural, implementando estrategias de ciencia, tecnología y cultura. En lo social, la necesidad de priorizar la formación de capital humano sobre el crecimiento económico, e implementar un modelo educativo que desarrolle el talento humano y forme en valores, como políticas estructurales para resolver el desempleo, la inequidad y la fragmentación social. En lo ambiental, reformar la Ley colombiana y nuestras políticas públicas que se han acoplado a los apetitos del mercado a costa de un desarrollo sostenible, cuando les quita el carácter de patrimonio inalienable al agua y a la biodiversidad al definirlos como recursos; de ahí que áreas de valor ecológico como el páramo de Santurbán o de interés cultural como Marmato, estén amenazadas.

 

Así el camino para construir la paz que exige el ejercicio de un pensamiento crítico para resolver la inequidad, democratizar la democracia y dignificar la sociedad, comporta una pedagógica popular para erradicar la discriminación social y construir una ética biocéntrica que modere los excesos antropocentricos.

 

* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/cts-economia [Ref: La Patria, Manizales, 2013-10-28] Imagen: Masacre en Colombia de Fernando Botero.

 

Relacionados:

Acciones frente al clima y el “desarrollo”. http://www.bdigital.unal.edu.co/9385/

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. http://www.bdigital.unal.edu.co/4200/

Bosques en la cultura del agua. http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/

Centro histórico como atractor urbano. http://www.bdigital.unal.edu.co/9346/

Ciencia, Tecnología, Cultura y ruralidad en el POT de Caldas, en: http://godues.wordpress.com/2013/08/22/

Construyendo paz en el Magdalena Medio. http://www.bdigital.unal.edu.co/1899/

Educación con-ciencia para el desarrollo. http://www.bdigital.unal.edu.co/2806/

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. http://godues.wordpress.com/2012/06/11 /

El civismo del siglo XXI. http://www.bdigital.unal.edu.co/4694/ 

Emergencia e imprevisión. http://www.bdigital.unal.edu.co/4964/ 

Los guetos urbanos o la ciudad amable. http://www.bdigital.unal.edu.co/2064/ 

Manizales, ¿ciudad del agua? http://www.bdigital.unal.edu.co/9082/ 

Más Estado para una nueva sociedad. http://www.bdigital.unal.edu.co/2180/

Máscaras de guerra y paz. http://www.bdigital.unal.edu.co/9120/ 

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. http://www.bdigital.unal.edu.co/3404/ 

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible. http://www.bdigital.unal.edu.co/3757/ 

Pobreza y ruralidad cafetera. http://godues.wordpress.com/2012/12/24/ 

Por la dignidad de los indignados. http://godues.wordpress.com/2013/09/02/  

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. http://www.bdigital.unal.edu.co/2278/ 

Rieles para el empleo cafetero. http://www.bdigital.unal.edu.co/3558/ 

Un nuevo modelo educativo. http://godues.wordpress.com/2013/06/12/ 

Universidad, educación y región. http://www.bdigital.unal.edu.co/5854/ 

sábado, 19 de octubre de 2013

La Navegación del Magdalena y la Conurbación Honda - La Dorada

 
 
La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda - La Dorada:
Opciones e Impactos
 
 
Por Gonzalo Duque Escobar *
 
1- Por qué estamos
En nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la SMP de Manizales, agradezco este espacio, para presentar en este Foro "Uso actual y futuro del Río Magdalena: Alternativ​as para su Conservación”, una visión del impacto de la navegación del río, y su incidencia a nivel regional en el Magdalena Centro, dado el avance complementario de los principales proyectos viales del país: particularmente la Transversal Cafetera por Caldas, la Ruta del Sol y el ramal este de las Autopistas de la Prosperidad (Montaña), vías con la que el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos le apuesta a una infraestructura para una Colombia más competitiva y le da respuesta al retraso de cuarenta años en la conectividad vial del país.

2- La vía húmeda por el Magdalena
 

Navegando el Magdalena, en diariodeabordoitip.blogspot.com y banrepcultural.org
 
El río Magdalena, gracias a su posición geoestratégica, fue la ruta para acceder a las zonas andinas del norte de  Sudamérica: Primero, en tiempos precolombinos para la incursión en la expansión de la nación Caribe, que penetró su hoya hidrográfica hacia el interior de Colombia.  Segundo, desde la conquista en 1501 cuando Rodrigo de Bastidas lo explora, y durante la Colonia por ser la vía que conduce a Santafé y al Virreinato del Perú por Honda, Popayán y Quito, hasta Lima.
Pero en tiempos de la República, este camino además de sufrir los efectos de la competencia del FFCC del Istmo (1855) y del Canal de Panamá (1914), desde 1930 empieza a palidecer por razones tecnológicas, dado el advenimiento del transporte carretero que, a pesar de dinamizar el mercado interno, facilita procesos de sedimentación con la expansión de la frontera agrícola, dada la cultura de la tala, la quema y el azadón.
Y finalmente, desde 1970 queda el río postrado como consecuencia de los efectos sobre el suelo y el agua, consecuencia de la Revolución Verde en la agricultura dada la exacerbación de los factores de erosión, y por los del monopolio del transporte carretero amparado en el modelo keynesiano.
 
3- La navegación por el río
 
 

Bote portacontenedores, en el Magdalena. Unipymes.com
 
El río Magdalena es la vía natural para la salida al Atlántico y el acceso a la subregión andina de Colombia vecina al valle del río Magdalena, en especial para las poblaciones más mediterráneas de Colombia, del Gran Tolima, santandereanas y cundiboyacences.
La navegación en el Magdalena concesionada en 1823 durante el gobierno de F. de P. Santander, apenas se regulariza hacia la década de 1880 y se desarrolla en la década de 1920, con el advenimiento de los Cables y Ferrocarriles Cafeteros.
Para la navegación por el Magdalena, el Puerto Multimodal de La Dorada es el más estratégico de los Proyectos Yuma. La Fundación Igala de la Universidad de Caldas propuso en los 90, efectuar el transporte por el río, en contenedores con barcazas de 1,2 m de calado y capacidad para 80 contenedores de 20 pies (TEU), dispuestos en dos niveles.
Utilizando esos botes, el flete tonelada por km a lo largo del río Magdalena entre La Dorada y El Caribe, por esa época, que en tractomula cuesta US$0,12 y por ferrocarril entre US$0,03 y US$0,04, por río se reduce a menos de US$0,02.
 
 
4- Los escollos del Magdalena
 
 

Dinámica del meandro Conejo en La Dorada. Ladorada.gov.co
 
La navegación por el Magdalena es viable en naves de poco calado para contenedores: hoy cuando se estima factible garantizar 4,5 pies de profundidad en un canal navegable de medio centenar de metros en el tramo Puerto Berrío-La Dorada, se proyecta movilizar por lo menos 11 millones de toneladas por año a lo largo de todo el río, en los próximos años.
Las embarcaciones portacontenedores deberán contemplar, además de frecuentes meandros la velocidad del Magdalena con unos 3 nudos, lo que impone condiciones a sus esloras y velocidad de navegación efectiva remontando el río.
La imagen muestra los cambios dramáticos del meandro de la curva Conejo frente al barrio Bucamba, en La Dorada,  circunstancia que llevó a considerar a principios del siglo XX el lugar, como “punto cero” de la navegación del río.
 
5- La Glorieta Nacional

Conejo (arriba) y Bucamba (abajo)
 
Históricamente, desde las exportaciones cafeteras del siglo XX, por el mayor tamaño de las embarcaciones, Conejo pasa a ser el “punto cero” de la navegación del Magdalena.
La Dorada, a diferencia de Puerto Wilches, es un puerto de convergencia y no un puerto de paso: de ahí su dinámica urbana, puesto que La Dorada es un nodo donde inciden 10 rutas de diferentes modos del transporte, más un poliducto: cinco carreteras, tres rutas de FFCC, un aeropuerto y la del río.
Dado que la navegación solo puede llegar aguas abajo de Conejo, de separarse las cinco carreteras, del Rio, los tres FFCC y el aeropuerto, llevando el puente aguas arriba del poblado, se desestructuraría la multimodalidad de este nodo vital para Caldas y para el país.
No obstante, debería dragarse aguas abajo de Conejo para llegar a Honda, ya que el futuro de la conurbación  Honda – La Dorada, dependerá también de su conectividad con el río.
 
6- El impacto de los sistemas de transporte
 
 

Torre de madera en Herveo.  C de .H de Manizales
 
Aunque la ruta en la colonia al virreinato del Perú, fue por el Magdalena, Honda palidece, tras la apertura del Canal de Panamá en 1914.
El cable aéreo Mariquita – Manizales, fue la obra con la que los ingleses enfrentaron la amenaza de la re-apertura del Canal de Panamá, emprendida en 1903.
El cable aéreo Manizales-Mariquita de 1922, quiebra la portentosa arriería de miles de bueyes y mulas, que en los albores del siglo XX llevaron el café al Magdalena.
En 1939 se abre la vía Manizales - Fresno- Mariquita, que rectificada en 1951, obliga a cerrar el cable aéreo tras 40 años de servicio, causándole un aislamiento a Herveo.
La navegación por el Magdalena fructificó, gracias al re-surgimiento de una nueva caficultura en el centro occidente de Colombia, al finalizar las guerras civiles del siglo XIX.
La Dorada se desarrolla, gracias al impacto de la curva Conejo, que obligó a que los ingleses extendieran el FFCC Girardot – Honda, hasta la quebrada Yeguas.
 
 
 
7- Alternativas para una vía que reviviría a Honda
 

La Transversal Cafetera: alternativas. Imagen: La Patria.com.
 
Entre las tres alternativa para la nueva vía al Magdalena propuestas por el Invías, la del Norte (1), sale de Perico en La Dorada, transita a 70 km/h por la margen del Guarinó, cruza a 2800 msnm la cordillera y llega al Km 41 vecino a Irra. Esta ruta y la doble calzada Pereira - La Virginia, buscando la Autopista de la Montaña que pasará por La Tesalia, aislarían a Manizales, tal cual ocurrió con la apertura de la vía de Irra en la década de los años 60.
Las otras dos alternativas (3 y 2) que salen de Mariquita, son vías de 50 y 60 km/h.
La del Sur (2) que aísla al Fresno, avanza por Palocabildo dificultando la fragmentación económica del proyecto, cruza los granitos estables de la cordillera a 2700 msnm y entra a la zona industrial de Manizales. La del Centro (3), pasa por Fresno cruza la cordillera a 2700 msnm por el norte de Cerro Bravo, baja por el Guacaica aislando parcialmente a Manizales, y cae a La Trinidad para empalmarse con la vía a Chinchiná.
 
8- Más vía para la “bancabilidad” del proyecto
 

Triángulo de Oro y Eje Cafetero
 
En el Triángulo Económico de Colombia, habita el 52%  de la población y se genera el 64% del PIB de la Nación. El círculo de la figura con 200  km de radio, se extiende hasta Tribugá y Buenaventura
Las tres alternativas son opciones importantes para una vía de segundo orden, pero no impactan al Triángulo económico de Colombia.
Una vía más competitiva, sumada al Túnel Cocoló, transformaría a Honda.
La mayor externalidad negativa de las alternativas a resolver, se asocia al impacto económico de aislar a Fresno y Manizales.
Las tres alternativas, no compiten con la vía de La Línea, al ser vías más lentas y cruzar a mayor altura la cordillera: esto obligaría a mejorar la velocidad de diseño y a cruzar a menor altura la cordillera por Letras, para darle bancabilidad al proyecto.
Como referente, la Transversal de la Línea cruza la cordillera a 2500 msnm y las Autopistas de la Montaña están diseñadas para transitar a 80 km por hora.
La propuesta central, debe ser combinar las alternativas 2 y 3 que pasan por Manizales y Fresno en su orden, para integrar sus beneficios y facilitar una APP, al permitir con su cercanía a la antigua vía, la fragmentación económica del proyecto.
 
9- La Ruta del Sol - Tramo Sur
 

Ruta del Sol, Tramo 1, adaptada de Google Earth.
 
El tramo sur o sector 1 de 78 km, cruza los municipios de Villeta, Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar. 
En El Korán (Norte), se construiría el nuevo puente La Dorada - Puerto Salgar, donde se conectaría el sistema vial a la Ruta del Sol.
En La Dorada, la industria química de base minera iría aguas abajo, mientras la industria manufacturera  estaría  entre Honda y La Dorada: urge conurbar ambos poblados.
Si se draga aguas arriba de la Curva Conejo, tanto La Dorada como Honda, participarían de las ventajas de la navegación del Magdalena.
El Túnel de Cocoló, de solo 6 km, reduciría en 26 km el recorrido Honda - Bogotá.
En La línea, el Túnel de 9 km, sólo economiza 10 km de recorrido.
 
 
10- Conclusiones
 
La visión del impacto de la navegación del río, y proyectos como la Transversal Cafetera por Caldas y la Ruta del Sol, con su incidencia a nivel regional en el Magdalena Centro, invitan a conurbar a Honda y La Dorada y a dragar aguas arriba del puente de Puerto Salgar y Conejo, para vincular ambos poblados a los beneficios de la multimodalidad asociada al río.
De los 11 millones de toneladas por año, La Dorada podría movilizar dos millones. Un sistema fluvial en tren de doble aparejo para 620 TEU, podría resultar lento para remontar el Magdalena, y muy largo para transitar una corriente de pronunciados y frecuentes meandros.
Los puertos, cuando son de convergencia, son los primeros empleadores del planeta. El mayor desafío para La Dorada, como uno de los principales centros poblados de Colombia para el siglo XXI, será transformarse en una ciudad intermedia, separando sus funciones urbanas.
En La Dorada, las industrias químicas de base minera irían aguas abajo y las manufactureras aguas arriba, del poblado: si bien el nuevo puente puede quedar aguas abajo de Puerto Salgar, dragar aguas arriba de Conejo hasta siete pies, significa vincular a La Dorada a los beneficios de la navegación y abrirle las puertas a Honda.
El futuro de Honda podrá cambiar si se conurba con La Dorada, para formar una ciudad región pero con núcleos urbanos autosuficientes, y si la nueva Transversal Cafetera se diseña como una vía de primer orden para reducir la distancia Mariquita - Manizales a una hora, contemplando el túnel Cocoló hacia el Oriente y el paso por Fresno en el poniente.
 
Fuentes  bibliográficas  
 
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. http://www.bdigital.unal.edu.co/4102/
Construyendo paz en el Magdalena Medio. http://www.bdigital.unal.edu.co/1899/
Décadas de oro de la centenaria SMP. http://www.bdigital.unal.edu.co/6805/
Desde el Eje Cafetero: dos proyectos estructurantes de corredores logísticos. http://www.bdigital.unal.edu.co/4002/ 
Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. http://www.bdigital.unal.edu.co/6656/
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. http://www.bdigital.unal.edu.co/9244/
El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/9220/ 
El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro http://www.bdigital.unal.edu.co/5705/ 
El transporte rural y el desarrollo de Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/2444/
Entre utopías y previsiones. http://www.bdigital.unal.edu.co/8355/
Entre rieles y corredores logísticos. http://www.bdigital.unal.edu.co/8428/
"Frenado" el transporte en Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1697/
Fundamentos de economía y transportes. http://www.bdigital.unal.edu.co/1879/
Infraestructura clave en tres modos. http://www.bdigital.unal.edu.co/9119/
La navegación por el Magdalena. http://www.bdigital.unal.edu.co/1664/
La nueva Transversal Cafetera: Opciones e Impactos. http://godues.wordpress.com/2013/04/26
Manual de geología para Ingenieros. U.N. En:  http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/ 
Manizales: Conurbación centro-sur y ciudad región del Eje Cafetero. http://godues.wordpress.com/2013/05/24/manizales-eje-cafetero/ 
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.  http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/
Macroproyectos para el Eje Cafetero, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/10/
Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional”. http://www.bdigital.unal.edu.co/8184/
Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. http://www.bdigital.unal.edu.co/1671/
Proezas cafeteras y desafíos de futuro, en: http://unal.metabiblioteca.org/5272/
Prospectiva para el desarrollo magdalenense. http://www.bdigital.unal.edu.co/6576/
Seis diálogos con el territorio. http://godues.wordpress.com/2012/05/13
Sobre las alternativas de la vía al Magdalena. http://www.bdigital.unal.edu.co/9170/
Sueños en el tintero. http://www.bdigital.unal.edu.co/6196/
Transversales de La Línea v.s. Letras con el Túnel Cumanday http://godues.wordpress.com/2011/11/22 
Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/3612/
Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/8429/
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. http://www.bdigital.unal.edu.co/5465/
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Ver en: http://unal.metabiblioteca.org/2400/
 
Gracias
 

FFCC de Caldas, 1930. Centro de Historia de Manizales
 
* Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. http://godues.wordpress.com 
Constancia de gratitud con el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, PDP MC, cara institución que amablemente nos ha invitado.
Honda, 22 de mayo de 2013