viernes, 29 de abril de 2011

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé


.
Por Gonzalo Duque Escobar *

Ante la vinculación que se le ha hecho a la Universidad Nacional de Colombia por parte de la Contraloría General de la Nación, en el primer trimestre de 2011, por una supuesta responsabilidad asociada a un detrimento patrimonial de recursos públicos, causados por presunto descuido o negligencia que explicaría fallas técnicas en varias obras que se adelantaron para la construcción del Aeropuerto del Café, como Profesor de la misma he decidido escribir estas notas para tratar de expresar algunas ideas que permiten resaltar la pertinencia, utilidad y valor del aporte ético y científico de nuestra Institución, gracias al concurso de varios docentes que participaros allá, todos compañeros en la vida académica, y subrayar cómo el cabal cumplimiento de su deber y aporte de la Sede Manizales durante las actividades que tuvo a cargo como interventora de obra, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2007, resultó fundamental para aplicar debidamente los recursos públicos en la construcción de los terraplenes 1 a 7 en el marco del proyecto, capitalizando para la sociedad esa experiencia como una potencial herramienta desaprovechada al continuar con la obra y seguir avanzando buscando su culminación.

Lo que puedo señalar igualmente lo avala mi Declaración Juramentada del 19-08-2008 presentada a la Contraloría General de la República en la Gerencia Departamental de Caldas, además de mis escritos y vivencias como profesor de las cátedras relacionadas con los temas que entraré a considerar, tanto en el Programa de Ingeniería Civil como en el Programa de Construcción, donde he tenido a mi cargo cursos de Mecánica de Suelos, de Geología y de Economía del Transporte, de los cuales tengo mis propios textos y publicaciones de soporte para dichas materias.

Para el efecto trataré de mostrar que, si bien la historia del proyecto se parte en dos, mientras la primera fase donde estuvo la Universidad Nacional como interventora se resolvió de forma exitosa, sin aludir a la segunda fase del proyecto para la cual había concluido el correspondiente vínculo contractual de nuestra Institución, las críticas con las que se ha vinculado y señalado su responsabilidad, responden a interpretaciones de situaciones que desde la perspectiva epistémica no se corresponden con la verdad, se soportan en prejuicios y son una equivocada mirada al problema desde el campo teórico, desconociendo el fundamento empírico del problema. Ver Figura 1


Figura 1. Si en lo EPISTÉMICO se contempla Ética, verdades y creencias, en lo METODOLÓGICO entra el procedimiento lógico. Si lo TEÓRICO recurre a procesos demostrativos, lo EMPÍRICO se soporta en la experiencia y la comprobación.

En efecto, la visión equivocada que ha hecho curso en contra de la Universidad, supone que “la ingeniería es una a nivel universal”, que la construcción se abordó con tecnologías insuficientes cuyo alcance se limita a experiencias elementales locales, a que las fallas ciertas en los terraplenes 1 y 4 por ser previsibles, fueron consecuencia de imprevisiones técnicas y ambientales donde la universidad no se aplicó, que la capacidad ofrecida por la Universidad no era suficiente, y que en virtud de los niveles de salvable incertidumbre debió la Universidad impedir el avance de los proyectos hasta no superar semejantes circunstancias. Ninguno de estos puntos son ciertos, así se hayan presentado fallas en los terraplenes 1 y 4, obras sobre las cuales la Universidad tuvo una participación en la primera fase del proyecto, la cual nunca respondía por los grandes terraplenes actualmente en construcción, sino por otros de menor complejidad que se construyeron hasta finales de 2007. Vale señalar que dicha participación solo comprende la fase inicial del Terraplén 4.

Para empezar debo advertir que siempre lo teórico por recurrir a métodos demostrativos resulta aplastante para nuestra Universidad, mientras lo vivencial de su buen accionar que se dio sobre procedimientos inductivos partiendo de la experiencia, por lo sutil de lo empírico resulta difícil de ver por la sociedad. Entre uno y otro campo, desde la época de Galileo ha quedado establecido que el método científico, no es deductivo, y que responde a procesos absolutamente inductivos, por lo que la teoría siendo un asunto necesario e importante, antes que desconocer la realidad debe saber interpretarla.

Pero por razones que podrían servir de distractores para centrar la atención en presuntas anomalías de otra naturaleza, si es que las hay, en el caso de Aerocafé el fundamento epistémico se ha nutrido de prejuicios para argumentar proposiciones, a partir de procesos demostrativos que desconocen la realidad, falsean los hechos y vivencias del proceso, y afectan nuestra Institución. Ver Figura 2.


Figura 2. Como lenguaje, la TEORÍA apenas es un conjunto de tautologías que carece de contenido sustantivo, pero que ofrece un sistema para procesar experiencias y aportar elementos, facilitando consideraciones en parte lógicas y en parte fácticas. Adaptada de http://es.wikipedia.org

De ahí que, pretenda mostrar hasta donde son correctas o incorrectas las proposiciones anteriores, expresadas no para construir una Teoría o Hipótesis, sino pensando desde afuera en cómo debieron ser las cosas y no en cómo ocurrieron. Si a partir de una infinidad de premisas las hipótesis dan para suponer cualquier cosa, limitándolas a lo ocurrido se esclarece mejor el campo del conocimiento.

Es bueno empezar señalando que en virtud del Estatuto 1210 de 1993, la Universidad Nacional de Colombia, creada por la Ley 66 de 1867, “es una comunidad académica cuya misión esencial es la creación, desarrollo e incorporación del conocimiento y su vinculación con la cultura”, y como tal establece su misión para “desarrollar la docencia, la investigación, las ciencias, la creación artística y la extensión”, buscando dichos fines y los demás que le señala dicha Ley. Grave sería que la Universidad del Estado no estuviera presente nutriéndose del conocimiento y del desarrollo tecnológico adquirido en su ejercicio académico con este proyecto de características singulares, y como poseedora de saberes locales aportándole al desarrollo del país, máxime cuando cuenta con un programa de Ingeniería Civil creado hace 63 años para esta región, un equipamiento técnico-instrumental con equipos robustos y adecuados para el caso, además de un recurso humano especializado, idóneo y calificado para las tareas que se propuso como interventora.

Un contexto

Posiblemente, el desafío que demanda la construcción de la obra ingenieril para la pista de este aeropuerto en Palestina, empieza por preguntas tan simples como: cúal es el escenario económico, social y ambiental del proyecto, lo que a su vez condiciona sus posibilidades a la capacidad tecnológica, financiera e institucional, aspectos que dependerán del entorno geológico y ambiental, como de los recursos técnicos y científicos disponibles en la región. Para esto efectos, la modelación geotécnica para evaluar el comportamiento dinámico del proyecto con el concurso de expertos foráneos, más que importante parece crucial. De lo anterior surge como alternativa una opción: recurrir a un aeropuerto que no se soporte en una costosa plataforma o viaducto de acero y concreto, sino en una infraestructura de bajo costo, resultado de grandes movimientos de tierra donde cortes y llenos se compensan a lo largo de una colina objeto de un modelado topográfico. El resultado, una estructura de tierra cuya complejidad dependerá de la mayor o menor magnitud de los terraplenes, y su viabilidad de la experiencia de los constructores (capacidad técnica y científica) en el manejo de las ofertas y demandas ambientales (medio ecosistémico y construido), entre otros factores.

Pero la obra inicialmente pensada como una solución alterna y equivalente al Aeropuerto de La Nubia, cambió sustantivamente después de 2007, cuando se pasó de un proyecto con pista de 1700 m sobre terraplenes pequeños, como el 2, 3 y 5 de relativa simplicidad y terraplenes medianos como el 1, 4, 6 y 7 cuya complejidad llega al límite del estado del arte, a desarrollar otro aeropuerto con una pista de 2300 m, que por resultar más largo exigía terraplenes adicionales de gran tamaño y mayor complejidad ingenieril, como los terraplenes 8, 9 y 10. Así que con el cambio de proyecto se creó una nueva circunstancia, y como tal una situación diferente a la anterior, que ameritaría la investigación geotécnica y mayor experticia como fundamento necesario para superar ese desafío: sólo que en este segundo escenario, dado que había liquidado su contrato de Interventoría en diciembre de 2007, la Universidad Nacional de Colombia no participa, pero advierte de esa necesidad. Esto es, con la extensión y mayor envergadura, el proyecto entra a presentar nuevos problemas que deben ser estudiados abordando la obra con otro modelo ingenieril y nuevos recursos instrumentales y humanos, coherentes con el necesario desarrollo tecnológico dada la complejidad y estado del conocimiento, la deformabilidad y baja resistencia de la mezcla de suelos residuales (los asociados a la meteorización del macizo rocoso) con suelos derivados de cenizas volcánicas, los mayores niveles de esfuerzos asociados a la mayor altura de los llenos, la fragilidad o vulnerabilidad de las rocas de soporte para dichos terraplenes, y las dificultades geofísicas y ambientales del proyecto.

Es importante señalar que el Terraplén 5 se utilizó como terraplén de prueba, por estar en el límite de complejidad entre los terraplenes pequeños y medianos, para reducir los niveles de incertidumbre consustanciales a las condiciones del proyecto, tales como el tipo de obra, estado del conocimiento, capacidad técnica, recursos económicos, información disponible, naturaleza y estado de suelos y rocas, y condiciones ambientales y de entorno. Las pruebas ejecutadas para el Terraplén 5 y el seguimiento integral de la licencia ambiental, ambas conocidas por Corpocaldas en 2005, confirman el carácter experimental de ese terraplén como primer terraplén y como terraplén de prueba, donde los ensayos de campo y laboratorio quedan establecidos en los resultados y análisis presentados por escrito y de utilidad para el diseño de los demás terraplenes, y para los efectos de lo señalado en el Plan de Manejo Ambiental. Este Terraplén exhibe hoy el manejo cabal e integral de la primera fase de Aerocafé.

Aunque hubiese sido deseable la documentación más extensa de esta experiencia, lo anterior resulta sustancial para señalar que necesariamente el proyecto presentará problemas cuyas fallas deberán capitalizarse para hacerlo viable, problemas como los ocurridos en el inicio del Terraplén 4 y que lograron superarse, como también en el Terraplén 1 cuya suerte puede ser explicada por esta causa y no como consecuencia de la imprevisión humana, y donde hubo uso complementario y utilidad marginal de la inversión.


Figura3. Dos etapas con dos proyectos diferentes: con terraplenes medianos e intermedios que agotaba el estado del arte, y otro sobre terraplenes grandes que se constituyen en un reto para el cual la experiencia anterior resultaría, más que importante, fundamental. Adaptada de http://www.hirender.com

Valorando lo nuestro

Desde la perspectiva tecnológica y económica el contexto y naturaleza de las obras para el Aeropuerto del Café en Palestina, no admiten un prejuicio como el de desestimar nuestro desarrollo tecnológico, por incipiente que parezca, bajo el presupuesto de que la ingeniería es una: ni siquiera el médico en su ejercicio profesional parte de enfermedades, sino de que existen pacientes, cada uno con particularidades.

Lo anterior permite abordar el problema cultural de la dependencia tecnológica, dado que a partir de estos enfoques concebidos a veces desde la propia academia, donde sabemos mucho de ciencia y tecnología pero poco de saberes, amparados en ese criterio replicamos tecnologías foráneas en vez de expresar los saberes y valores de la cultura popular y ancestral en los términos de la ciencia moderna, o compramos proyectos llave en mano destinando valiosos recursos que al no incorporar procesos le cercenan posibilidades de desarrollo al país sin dejarle nada. Por eso es que dependemos de la medicina de Washington que alimentando el mercado desconoce nuestras plantas medicinales, o de modelos para vivienda de interés social soportados en la poderosa tecnología americana del concreto y del acero, que para los mismos efectos termina excluyendo tecnologías vernáculas como el bahareque donde se cosechan los productos de nuestra oferta natural y cultural.

Esas premisas que valoran la importancia del patrimonio cultural de los pueblos, su desarrollo tecnológico y económico y el proyecto de ciencia de la Nación, además de explicar la importancia del ejercicio de la Universidad en Aerocafé, al ver el proyecto como una oportunidad sustantiva para avanzar en procesos de desarrollo y adaptación tecnológica, invitan también a diseñar políticas de ciencia y tecnología que orienten el gasto público prioricen proyectos que estén a mitad de distancia entre las tecnologías convencionales y de punta: a modo de ilustración, para los proyectos energéticos, entre la estufa de leña y la planta nuclear. Al respecto vale la pena señalar que, si ayer la CHEC pasó de La Ínsula (20mil Kw) o La Esmeralda ( 30 mil Kw), a Hidro-Sanfrancisco (135 mil Kw), en lugar de seguir con la hidroeléctrica de la Miel (400 Kw) jalonando la industria e ingeniería en el orden regional y nacional, por decisiones del Estado se dio el salto a la construcción de macro-proyectos de tamaño extremo, como Chivor (1 millón de Kw) y El Guavio (2 millones de Kw) que finalmente costaron el doble de lo presupuestado, como consecuencia de haber abandonando los procesos de desarrollo tecnológico necesariamente graduales y haber equivocado la estrategia para jalonar el desarrollo de las fuerzas productivas y de la ingeniería de la Nación.

Para el caso que nos ocupa, la mecánica de suelos se ha desarrollado en los suelos transportados de las latitudes altas, en USA y Europa, donde imperan condiciones diferentes a las del trópico andino cuyo medio natural entrega una oferta de suelos, rocas, clima, biota, ambiente tectónico y geofísico singulares. Allá los suelos poseen fábrica estructural (discontinuidades) predecible y la fábrica textural (minerales) gobernada por factores físico, lo que no los nuestros donde entran factores aleatorios y químicos, respectivamente. En el caso especial de Palestina las rocas sobre las cuales se apoyan los terraplenes, entre ellas los esquistos grafitosos que se alteran en días y semanas al entrar en contacto con la humedad, son rocas de origen marino dispuestas en un ambiente topográfico, sísmico e meteorológico adverso, altamente plegadas y fracturadas, donde esas masas grafitosas intercaladas y susceptibles a la degradación acelerada cuando se exponen a la intemperie, se han formado en los fondos oceánicos carentes de oxígeno y con azufre, antes de levantarse con el conjunto durante la orogénesis, para cubrirse luego bajo mantos de cenizas volcánicas de metros de espesor.

Igualmente los suelos derivados de las cenizas volcánicas que las cubren, entran en la mezcla con suelos derivados de aquellas (suelos residuales del lugar) para conformar los materiales que se compactan durante la construcción de los terraplenes. Los suelos derivados de cenizas, son reconocidos en la literatura especializada como suelos especiales, dado que su estabilidad, comportamiento hidráulico y manejo en obra, responden a complejas características eléctricas, y no a los simples parámetros físico-mecánicos de otros materiales térreos de construcción.


Figura 4. Fallas asociadas a la incertidumbre consustancial de la tecnología regional, en un talud tratado de la Av. Alberto Mendosa Hoyos. Manizales, abril de 2011.Imagen de http://smpmanizales.blogspot.es/

En virtud de lo anterior vale la pena señalar que en la región se ha desarrollado una tecnología , tan autóctona como el bahareque la más vernácula de las tecnologías de vivienda para nuestro medio tropical aportada en la colonización antioqueña: se trata de la tecnología para el control de la erosión y el manejo de aguas en ambiente torrencial de este medio tropical, la que ha venido desarrollándose por la ingeniería regional desde las épocas de CRAMSA (1974) con el concurso de la academia, entre otros, al implementar obras para tales fines a partir de experiencias y desarrollos en rellenos hidráulicos para darle piso a la ciudad a lo largo del Siglo XX, y de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Igualmente con experiencias significativas en cenizas volcánicas del Comité de Cafeteros capitalizadas desde mediados del pasado siglo, y ahora por los ingenieros de la región en la construcción de la Autopista del Café y en las vías del Plan 2500 en Caldas, donde la Universidad ha estado presente cuidando celosamente el debido destino y aplicación del erario público, o con la experiencia obtenida en los desarrollos de la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC, donde se subraya la construcción de la presa en tierra de La Esmeralda en la década de 1960 y de la presa de la Miel de años recientes, para la cual contribuyó nuestra Institución con el modelo hidráulico a escala reducida.

Todo esto que ha contribuido al desarrollo del proyecto como un activo, es un patrimonio tecnológico incorporado por la ingeniería local, gracias a la apropiación social fruto del quehacer de la Universidad Nacional de Colombia, y como tal una contribución al proyecto de ciencia para la Nación. De ahí que gracias a este aporte y al nivel o estado del conocimiento en nuestro medio, la construcción de los terraplenes 1 a 7 resultaba ser una empresa adecuada para un equipo de especialistas locales con experiencia en el tema. Necesariamente en los terraplenes 8, 9 y 10, el perfil académico y de experticia de los responsables del proyecto debería ser otro: el de profesionales formados para la investigación y con experiencia más amplia.

Cómo se abordó la obra

Existen dos tipos de universidades: las universidades del conocimiento y las de docencia. Las primeras formando Doctores y por lo tanto investigadores, mientras las segundas formando Especialistas y como tal profesionales entrenados para aplicar un tecnología de forma exitosa. El nivel de Maestría, que resulta ser para un híbrido entre el investigador consumado y el especialista experto, es justamente el que demanda el oficio de un profesor universitario, dados la naturaleza y carácter de nuestras universidades. Esta aclaración resulta relevante para hablar de la competencia del personal que participó en el proyecto por parte de la Universidad, haciendo la interventoría de la construcción de terraplenes pequeños y medianos que no superaban el estado del arte, como son los terraplenes 1 a 7.

En efecto: la Universidad desplegó una actividad que en la parte sustancial estuvo a cargo de Carlos Enrique Escobar Potes, Ing. Civil (1980) con 30 años de experiencia calificada en este campo del conocimiento, Profesor del área de geotecnia y coautor del texto universitario Mecánica de los suelos (2003), disponible en www.galeon.com/geomecanica Para ser más contundente en esta diferenciación, quisiera señalar que a los médicos se les forma como especialistas y no como doctores, dado que su formación de carácter profesional, busca prepararlos para resolver problemas y no para investigarlos.

Desde el punto de vista metodológico la Universidad siempre entendió que los recursos disponibles en el país para acometer el Aeropuerto del Café, son muy limitados, razón por la cual los promotores del proyecto optaron por terraplenes y nunca por una gran plataforma de concreto anclada a modo de viaducto sobre una estructura compleja y sustancialmente costosa. De ahí que mientras el Aeropuerto Internacional de Hong Kong se haya desarrollado a un costo de US 15 mil millones, el Aeropuerto del Café desarrollado hasta la pista de 3.600 metros, podría costar el tres por ciento de esa cifra.


Figura 5. Geología regional mostrando el ambiente tectónico entre Manizales y Palestina, afectando rocas de edad Cretácica. Plancha K8, Ingeominas.

Igualmente la cartografía del país tiene un retraso sustancial de tipo estructural, el que ha gravitado en el caso de Aerocafé y de las muchas obras de infraestructura que dependen sustancialmente de ella: para este Aeropuerto se logró resolver en la medida de lo posible las deficiencia estructural de la cartografía temática y de detalle existente: por ejemplo para las inconsistencias entre lo proyectado y construido, como consecuencia de errores en las curvas de nivel de los planos oficiales, y para completar la información geológica, dado que la resolución de la cartografía, aunque de gran utilidad, no era suficiente.

Aunque esta información se complementó, el trabajo de campo posible y desplegado con cuidado, deja incertidumbres no solucionables, dado que por razones tecnológicas el proceso manual no compite con los costosos recursos tecnológicos de las herramientas modernas, tales como sensores remotos (imágenes satelitales y aerofotografías). Es evidente que siendo el papel y la responsabilidad de la Universidad la interventoría de obra, y no la de diseño y manejo (gerencia) del proyecto, o su construcción, existía un límite ético a sus funciones en virtud del cual sin dejar de advertir asuntos necesarios y acatando las directrices ambientales de Corpocaldas, no debía ir más allá de lo que siempre hizo cumpliendo con su responsabilidad, bajo el presupuesto de la idoneidad del diseñador y la gerencia del proyecto, a cargo de personas visibles y conocidas en nuestro medio, avaladas por los títulos y reconocimientos del Estado y la sociedad, y designadas por la Junta Directiva de Aerocafé, como también la del constructor seleccionado por procesos de contratación indubitados a la fecha.


Imagen 6. Para alcanzar el nivel de información que requiere un proyecto, se llega combinando métodos de diferente costo: primero la geología de campo, más económica, y por último, las costosas perforaciones exploratorias. Imagen en: http://www.galeon.com/cts-economia/energia.htm

Incertidumbres insalvables

Esa incertidumbre se suma a la del verdadero estado y extensión espacial de las rocas altamente susceptibles a degradarse a la intemperie y cubiertas por metros de capas de cenizas volcánicas, al carácter aleatorio de la orientación y estado de las discontinuidades del macizo rocoso cubierto por esas cenizas (planos de estratificación y ruptura no visibles), al complejo comportamiento de suelos de cenizas volcánicas participando con proporciones variables en mezclas de suelos residuales de composición aleatoria; además de las dramáticas variaciones ambientales (el clima tropical con su humedad y temperatura). Así y todo, pese a las incertidumbres consustanciales, los terraplenes de la primera fase, la del 1 al 7, fueron bien construidos tal cual se puede advertir hoy en las obras, incluyendo los relictos del Terraplén 4 que ha fallado por otras condiciones y circunstancias ajenas a la Universidad Nacional, dado que hasta su participación hubo procesos y productos adecuados y estables, resultado de las obras que custodió como interventora, del acatamiento a las instrucciones de la autoridad ambiental, como de la observancia de los diseños y especificaciones técnicas y de las decisiones de la Gerencia, quien tomaba las decisiones del caso.


Figura 7. Macizos rocosos mostrando sus planos de discontinuidades, conformados por fracturas y capas de rocas. Izq: la Sultana. Der. Cajamarca. Fotos personales.

Y tal cual se señaló en el contexto, dado el estado del arte y complejidad variable de la obra, el proceso constructivo optó como estrategia por desarrollar inicialmente los terraplenes pequeños, para que dicha experiencia sumada a la el terraplén de prueba, facilitara la construcción de los terraplenes mayores, admitiendo entonces que las fallas menos probables en los primeros y más factibles en los segundos, se podrían presentar dentro de ciertos límites razonables, generándose con las mismas un nuevo conocimiento útil para retroalimentar el proyecto, y de paso reformular o complementar la teoría existente para nutrir la ingeniería local con ese patrimonio adquirido en la experiencia de la obra, gracias al concurso de la Universidad quien garantizaría su apropiación social.

Cuando se inicia la segunda fase del proyecto en 2008 y se enfrenta la construcción de los grandes terraplenes, lo grave ha sido entonces la salida de la Universidad en cuanto técnicamente no se blinda y en cambio se descapitaliza el proyecto, dado que ésta también tenía la capacidad de expandir su oferta y capacidad de servicios con la componente investigativa, y aportar con sus experiencias adquiridas a través de los terraplenes 1 a 7, para abordar con mayor probabilidad de éxito los terraplenes 8, 9 y 10 de la segunda fase del proyecto, sumando la valiosa experiencia profesional e investigativa de más Profesores venidos de las sedes de Bogotá y Medellín y dispuestos a aportar.

La metodología implementada empezó por construir un terraplén de prueba, que examinando la relación costo/beneficio resultaba procedente hacerlo tomando el Terraplén 5 de la obra, en virtud de sus características. El tamaño importante de esta estructura es un elemento sustantivo, dado que un pequeño lleno no permite encontrar el desempeño de los elementos relevantes de la prueba. Concluido exitosamente éste y otros tres, se inicia el Terraplén 1, en el cual, a pesar del diagnóstico favorable de las rocas inferido por el estado y conservación milenaria de las capas de ceniza volcánica de la cobertura, se presentan dificultades con las rocas del piso que lo soporta: justamente con los esquistos grafitosos ya señalados.

La falla que se presenta en el Terraplén 1, es consustancial con la incertidumbre del problema, y no responde en ningún momento a imprevisiones humanas; aún más, el equipo valora el plan de contingencia como respuesta a esta dificultad, y los dueños del proyecto deciden, tras resolver los impactos ambientales, suspender las inversiones y desplazar el eje del Aeropuerto aprovechando en sumo grado lo que se ha construido del Terraplén 1, por considerarlo viable, adecuado y conveniente. La inversión en el Terraplén 1 fue parcial y su parte construida generó tres tipos de beneficios: entregó conocimiento útil para el desarrollo del proyecto, cumplió con funciones estructurales aportando confinamiento al macizo rocoso y contribuyendo al drenaje, y quedó con aportes funcionales ya que como escombrera generó economías de obra de construcción y como superficie conformó parte de las área complementarias de la pista.


Figura 8. Aeropuerto del Café: planimetría general señalando dos pistas: 2100 m y 2700 m y la proximidad y tamaño de la cabecera de Palestina. http://actividad2desarrollo.blogspot.com

Esto es, la inversión parcial en el Terraplén 1 no se constituye en un detrimento patrimonial, máxime cuando lo que se edificó y desplegó, sí tuvo verdadera utilidad, no solo para lo señalado, sino también en la componente ambiental, asunto que se avala con la conformidad derivada de la gestión de Corpocaldas. Y pese a que lo anterior resulte ser un argumento fácil de presentar a posteriori, sin desestimar las consecuencias de dicha falla, lo señalo con el objeto de facilitar el justo balance de lo realizado, balance donde también entraría el beneficio asociado a la correcta ejecución de varios terraplenes, para resolver la pregunta en torno a cómo iba el proyecto a pesar de lo ocurrido en una obra donde eran probables las fallas, las que seguirán siéndolo, hasta cierto nivel de importancia.

Adicionalmente vale la pena señalar que gracias al concurso de la Universidad, la obra se enriqueció: se pueden observar en los terraplenes ejecutados del 1 al 7, obras propias de la tecnología regional, las cuales se implementaron tras haber encontrado que unas estructuras de drenaje con tecnología PVC no cumplieron con el propósito para el cual estaban destinadas. Igualmente al examinar lo ocurrido con los terraplenes 1 y 4 también se encuentra que a pesar de la falla de la roca sobre la cual se soportan, los terraplenes como tal estuvieron bien construidos, bien ejecutados, bien hechos, y de conformidad con los planos, e incluso dotados con elementos que los enriquecían y que fueron propuestos y avalados en conjunto por el equipo responsable de la obra, del cual hizo parte la Universidad prestando su concurso como interventora y Corpocaldas velando por los recursos naturales.


Figura 9. Secuencia de los Terraplenes 8, 9 y 10. La Patria.com

Luego se presenta la situación con el Terraplén 4 donde más adelante se construye parte de un tacón o pequeño terraplén de contrafuerte diseñado por el asesor de gerencia responsable de los asuntos de este orden, como medida para asegurar su estabilidad que aparece comprometida. Pero con la salida de la Universidad y habiendo quedado iniciado pero no pudiendo concluirse el Terraplén 4, entrega la Institución un conjunto de instrucciones claras y precisas, por escrito, relacionadas con el necesario manejo de aguas, no solamente superficiales sino también subterráneas, en especial las primeras porque son las que pueden penetrar el terraplén y alcanzar el macizo rocoso sobre el cual se soporta; macizo rocoso donde la presencia de esquistos grafitosos hace vulnerable la estabilidad de la obra, en caso de degradarse tal cual se aprendió en el Terraplén 1.

Habiendo salido la Universidad, la suerte de la estabilidad de la obra queda dependiendo de tales medidas, y de las incertidumbres propias del proyecto, las que posiblemente serán definitivas, dado que el 2008 resultó ser un año en el cual las precipitaciones exacerbadas con la presencia de La Niña alcanzaron registros históricos, como fue noviembre, consecuencia del calentamiento global.

En resumen, la Universidad participó en 7 terraplenes donde las fallas que se presentaron se reducen a lo que ocurre con el Terraplén 1, y donde los problemas del Terraplén 4 tuvieron un manejo adecuado para el caso, mientras tuvo competencia como interventora. Si las fallas progresaron después de haber concluido su labor, consecuencia posiblemente de la acción destructiva del agua, de no haberse implementado las obras y demás acciones que la Universidad dejó como instrucciones expresas para prevenir el deterioro de la estabilidad de dicha estructura, de haberse dejado inconclusa y expuesta, las consecuencias escapan de su responsabilidad, dado que no son su competencia.

En esta parte, creo importante resaltar que la Universidad también se ha beneficiado de su vinculación directa al proyecto, al haber contado con un escenario de oportunidades para investigar. Esta posibilidad de capitalizar conocimientos necesarios para la región y para el país, probablemente se habrían perdido con otro tipo de entidad. Ej.: el método de ensayos de compactación que desarrolló el Profesor Carlos Enrique Escobar sobre los procesos constructivos; el Profesor Óscar Correa desde sus cursos de Mecánica de Suelos; y el suscrito con más de 10 publicaciones en para los cursos de Ciencia Tecnología y Sociedad, CTS y de Economía del Transporte, que se presentan en el texto: http://www.galeon.com/economiaytransportes

Relevancia del proyecto

Ya aludíamos al costo del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, cifrado en un valor comparable al monto de las reservas o de la deuda externa de un país promedio en vía de desarrollo. Semejante cifra se explica por el rol económico de dicha urbe como centro financiero y comercial. Los US 15 mil millones, más que un gasto, fueron una inversión que se hizo para que la economía de la ciudad resultara viable, dado su carácter protagónico como nodo del transporte mundial y como centro económico de Asia.

Ahora, reconociendo tal cual lo he señalado desde años antes, que el Aeropuerto del Café debe ganarse la voluntad política y reconocimiento regional, que no tendría bancabilidad sin un desarrollo ulterior hasta dotarlo de una pista de 3600 m cuya financiación debe ser objeto de la inversión privada y no del gasto público, entonces obligado a los argumentos para los contradictores del proyecto, señalo algunos que para la ocasión no deberían pasar por alto.

En un artículo que titulé “Aerocafé, uno de los tres aeropuertos competitivos de Colombia”, de enero 17 de 2000, en el que empezaba señalando que dicho nombre, para el entonces Aeropuerto de Palestina, sí le aportaría al país y al proyecto de construir esta región cafetera, señalaba para el caso de Colombia las diferencias entre los aeropuertos de Cali, Barranquilla y Aerocafé que cumplían bien, con los del resto del país: El Dorado por su altitud impide que los Jumbos no puedan salir de Bogotá a Europa o Santiago, full carga, pasajeros y combustible; Rionegro “vive cerrado”; Cartagena resulta estrecho, y los demás, como ocurre en La Nubia y Matecaña de Pereira, o poseen pistas cortas o se opera con la ciudad encima y por una misma cabecera. Señalaba además que aunque la evaluación de Matecaña, hecha por la firma Corporación Aeropuerto de Paris en 1982, propusiera llevar el escenario hacia Cartago, en virtud de los posteriores desarrollos viales el aeropuerto de Santa Ana ha dejado de ser estratégico por no contar ahora con su “cuenca propia”, que es su territorio o radio de influencia estimado en una hora por tierra, lo que significa que el ya depreciado aeropuerto de Palmaseca y Sata Ana en Cartago, se interfieren y compiten, mientras que Aerocafé cuenta con “cuenca propia”. Igualmente, lo anterior sumado a que la longitud de pista en Cartago es de 2200 m, extensión equivalente a 2700 m en Palestina por ser más alto, explica por qué en tantos años de existencia Santa Ana no haya generado mayor impacto regional.

Y a pesar de señalar que en Palestina Aerocafé no admite segunda pista, pero sí un Jumbo levantando más carga, los argumentos que muestran la bancabilidad de Aerocafé se han ido consolidando. Las tarifas de pasajero y carga más competitivas tienen que ver con dos puntos: primero porque en aeropuertos de pista corta como son las otras pistas del Eje Cafetero, los aviones medianos y pequeños no pueden ofrecer tarifas reducidas, ni fletes bajos; de ahí que sólo tengamos exportaciones importantes de flores en Rionegro y El Dorado. Esto es similar a lo que ocurre con Buenaventura o Cartagena operando con barcos Panamax, donde los fletes marítimos resultan 5 veces superiores a los que ofrecerán los barcos súper-pospánamax que transitarán el Canal de Panamá cuando esté ampliado. El segundo punto, que de acuerdo con lo señalado por la organización que agrupa a los pilotos civiles de Colombia, Aerocafé ofrece condiciones para costos de fleteo superiores a las de Rionegro y El Dorado: un Jumbo que podrá despegar de Palestina con 112 mil libras, levanta 75 mil libras en el aeropuerto de Rionegro y 83 mil libras en El Dorado; esto sumado a su ubicación de privilegio en el centro de Colombia, permite pensar que también Aerocafé podría generar un centro de convergencias aéreas alterno a El Dorado dada su limitación por los 2550 m de altitud.

En materia de empleo y trabajo, variable socio-económica sensible para las capitales cafeteras, basta señalar que el primer empleador en las grandes megalópolis del planeta, es el puerto o el aeropuerto, tal cual ocurre en Chicago o Atlanta con el Aeropuerto, o en New York, Hog Kong y Amsterdam, ciudades donde puerto y aeropuerto compiten. En estos casos no se trata de los empleados del terminal, sino de personas que se ocupan en actividades y empresas que se fundamentan en el medio de transporte dependiendo absolutamente de él. De ahí la importancia de ver un aeropuerto más allá de la pista o los puertos mirando más allá del malecón: viéndolos como nodos del transporte y como corredores logísticos.

Por lo anterior, recalco la necesidad de reformular los instrumentos de planificación y desarrollo de los municipios vecinos, para ordenar sus territorios de forma coherente y adecuarlos a los impactos de Aerocafé. Para el efecto habrá de implementarse políticas y acciones orientadas a la reconversión industrial y agropecuaria de cara a los conflictos de los actuales usos de recursos y procesos productivos, donde urge la producción limpia y el desarrollo tecnológico y cultural, y una gestión mediante la articulación de actores estratégicos (gobierno, academia, empresa y sociedad civil), concertando y desarrollando nuevas condiciones para subsectores específicos que respondan a las fortalezas culturales y naturales de la Ecorregión Cafetera, dado que Aerocafé puede dar cuenta de nuestras limitaciones de conectividad como territorio mediterráneo, facilitando actividades tales como agroindustria, flores, confecciones, artefactos y servicios tecnológicos de alto valor agregado, turismo y otros servicios.

Segunda fase de Aerocafé

Y volviendo a la segunda etapa del proyecto iniciada en 2008 para buscar una pista de 2100 m, en la cual la Universidad ya no está vinculada como interventora, continúa una fase constructiva que debe blindarse técnicamente de otra forma en virtud de los grandes terraplenes, lo que exige importantes obras de cimentación y un diseño más sólido, no solo de los terraplenes sino de la forma de ejecución, e instrumentación que la acompañe necesaria para el control del proceso constructivo, con una labor orientada por un equipo humano con experiencia calificada; esto para lograr un diseño que identifique recomendaciones y normas cuidadosas o procedimientos especiales, además de planes de contingencia en caso de eventuales dificultades que se puedan anticipar, lo que significa resolver por la vía de la prevención los problemas ingenieriles posibles y probables, existiendo otros imponderables en virtud de la incertidumbre consustancial del proyecto, amplificada para esta etapa.

Con este enfoque es probable pronosticar o advertir algunas de las fallas estructurales en los llenos o en el piso rocoso de la base que los soporta, y eventuales asentamientos que generen deformaciones indeseables del terreno que habrá de recibir el exigente pavimento de la pista. Por lo tanto, todo lo dicho sugiere una instrumentación no convencional, que además de lo anterior permita evaluar a futuro, en condiciones de sismo y lluvia, el estado y comportamiento del sistema de drenaje, y la estabilidad estructural y volumétrica del Aeropuerto, además de los terraplenes ya construidos en virtud de la naturaleza del problema.


Figura 10. Imágenes virtuales que recrean Aerocafé, capturadas de videos de La Patria tv y Aeropuerto del Café, en http://www.youtube.com

Ahora el problema a mi juicio, es cómo desarrollar el proyecto hasta los 3.600 m, por ser el aeropuerto que se requiere y el que ofrece posibilidades de financiamiento privado (bancabilidad), y para el cual en la dimensión técnica las condiciones geotécnicas no están resueltas a pesar de los estudios de suelos existentes a la fecha, hechos por prestigiosas firmas de la ingeniería local, pero en los que su certificación posiblemente resultaría insuficiente para soportar los requerimientos de un empréstito internacional condicionado a experiencias similares por demás inexistentes; como tampoco está resuelto el necesario clima de confianza pública en virtud de los cuestionamientos administrativos y mediáticos que han gravitado luego de la salida de la Universidad y del Comité de Cafeteros, dos instituciones que además de entregar en pie la obra, hicieron aportes éticos, desempeñándose con responsabilidad ambiental, económica y social.

Sin blindar técnicamente el proyecto ni recuperar esa confianza de la sociedad civil, no tiene sentido intentar desarrollarlo integralmente, buscando repotenciarlo con compromisos de los actores sociales todos, en virtud de sus bondades por los impactos favorables que se avizoran, satisfacer no solo lo señalado en el campo geotécnico, sino también otros aspectos sociales, económicos y ambientales de la generalidad del proyecto, pero visto como un corredor logístico que debe estar articulado al sistema de transporte de aire y tierra, al sistema urbano regional, y a la economía de bienes y servicios de la región, además de contar con la voluntad política de sus beneficiarios, asunto por construir, y de responder a las necesidades reales e imaginarios de los habitantes de una región agobiada por la crisis del café, cuyo notable potencial social, cultural y ambiental puede detonar en gran parte el Aeropuerto.

Y en consecuencia, cómo no hacerlo con la Universidad, pero entendiendo que éste nuevo proyecto requiere una reformulación integral de tipo estructural, pues no se trata de una simple pista, sino de un medio y un bien público, estratégico para facilitar el desarrollo regional. Aerocafé es algo más que un aeropuerto: se trata de una opción de desarrollo para el centro occidente colombiano, cuya condición mediterránea le exige un sistema integral de transporte que contemple el medio aéreo, además del desarrollo y transformación del sector productivo y de servicios, a partir de una reconversión del sector agropecuario y de la apertura de nuevas líneas productivas y de negocios, desarrollando bienes y servicios a partir de la oferta cultural y ambiental de esta ecorregión, compatibles con dicho sistema de transporte, gracias a este medio necesario para articular la región al mercado internacional.

Manizales, abril de 2011.
* http://webdocentes.unal.edu.co/gduquees


Referencias en:

AEROPUERTOS: enlaces sobre Aerocafé. Gonzalo Duque Escobar, en: http://godues.blogspot.com/2011/04/aeropuertos-enlaces-sobre-aerocafe.html

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión). Duque Escobar, Gonzalo (2009). 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura. Manizales. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/1580/

Fundamentos de economía y transportes. Duque Escobar, Gonzalo (2006). Texto de clase. Universidad Nacional de Colombia, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1879/

Geotecnia y medioambiente. Módulo para el curso sobre metodología de la investigación. Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1704/

Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003). Texto de clase. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

Mecánica de los suelos. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002). Texto de clase. Universidad Nacional De Colombia. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/

Túnel Manizales. Duque Escobar, Gonzalo y Duque Escobar, Eugenio. (2010). XIII Congreso Colombiano de Geotecnia, SCG – U.N. de Colombia, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2046/

Tintos amargos para repensar Aerocafé Duque Escobar, Gonzalo (2011). La Patria, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3216/

Relacionados:

EL NUEVO AEROCAFÉ: CONSIDERACIONES TECNICO – ECONÓMICAS (2014), en: http://godues.wordpress.com/2014/09/06/el-nuevo-aerocafe-consideraciones-tecnico-economicas/
¿POR QUÉ EL AEROPUERTO DEL CAFÉ? (2017), en: http://bdigital.unal.edu.co/55969/13/porqueelaeropuertodelcafe.pdf

martes, 19 de abril de 2011

AEROPUERTOS: enlaces sobre Aerocafé

Sobre el Aeropuerto del Café, en Palestina, Caldas: documentos de Gonzalo Duque-Escobar*
 



     Imágenes de complemento:






Fuente: Fundamentos de economía y transportes.

domingo, 17 de abril de 2011

Las Cuatro Estaciones para reflexionar sobre Cambio Climático *



Gonzalo Duque Escobar **

Como profano en estos asuntos de la musa Euterpe y desconocedor de los oficios propios de la música, en virtud de mi firme creencia filosófica de la primacía del arte de los sonidos en el Universo, entraré a imaginar algunas relaciones entre música y naturaleza inspirado en la obra de Vivaldi, para hablar de los temas del clima en esta jornada. Y espero lograrlo en virtud del carácter de la obra del veneciano, por ser presentada en 1724 para el disfrute y la comprensión de todos, con la maestría de quien lo hiciera buscando agradar antes que exhibir su gran talento.

El estilo de sentir y pensar que entrega con sus violines la inmensa fuerza de su música, tal cual ocurre con su libro de cuatro conciertos para orquesta y violín titulado Las Cuatro Estaciones, guarda proporciones con la vivacidad antagónica del cambio climático, gracias a una propuesta que parece emular El Niño cuando muestra la energía y sensacionalismo de la sequía estival, o La Niña al interpretar el gélido y melancólico invierno. En todo esto, la amplitud espacial de la orquesta en su arquitectura fónica innovada por el compositor veneciano, parece ser un anticipo de casi 300 años, a lo que significa hoy el complejo cambio climático cuyas causas y consecuencias resultan ser de carácter global.

Para empezar, digamos que nuestro clima tropical andino es bimodal, puesto que en lugar de las 4 estaciones térmicas, tan sólo se suceden los veranos e inviernos conforme van llegando, alternadados, solsticios y equinoccios; causando días y noches casi de igual duración por estar cerca al Ecuador terrestre. Así que sostenido en la naturaleza de tales movimientos celestes, traeré para nuestro caso Las cuatro Estaciones y una reflexión paso a paso para sus cuatro momentos, así:

El primero, La Primavera, como una alegre danza de sonidos en la que los cánticos de las aves y silbidos de los grillos, solo son la sutil expresión del último canto de la naturaleza. Dicen los expertos que esta transición entre invierno y verano que se inicia el 21 de marzo, al traer las lluvias para la zona andina, también se expresa con violencia durante épocas de La Niña, con torrenciales aguaceros, vendavales, chubascos y tormentas eléctricas.

Para reflexionar, invito a que pensemos en los bosques como una urgencia para avanzar en la necesaria adaptación al cambio climático, fenómeno que amenaza con problemáticas de agua y pérdida de biodiversidad, mayores tasas de erosión costera, y una profunda afectación del hábitat humano: basta decir que los bosques regulan las lluvias y también las corrientes de agua. Con más bosques, la precipitación se infiltra alimentando las aguas subterráneas, para que los caudales de los ríos no varíen sustancialmente entre invierno y verano, tal cual ocurre ahora como consecuencia de la potrerización de nuestras montañas. Mientras la desertificación y erosión por deforestación inciden en el cambio climático, el bosque atenúa sus efectos.

Seguirá El Verano, donde vientos y percusiones tormentosas, obligan a reflexionar sobre las consecuencias de dramáticas sequías emulando las salvajes interpretaciones de cuantas especies amenazamos. Desde cuando el Sol alcanza su máxima posición boreal el 21 de junio y llega la segunda temporada seca para la zona andina, que nos hacía sentir más alegres con la llegada del verano y sus días largos, hoy debemos activarnos para esperar más huracanes transitando por el Caribe cuando El Niño arrecia, como también más y mayores incendios forestales y sequías prolongadas, amenazando páramos y humedales.

Que sea esta una oportunidad para recordar que Colombia, como un pulmón del planeta, está igualmente amenazada por el fatal desastre, tal cual lo hemos percibido en el Ruiz al ver cómo se están extinguiendo las cumbres nevadas de Colombia, y con un régimen atípico de precipitaciones como las de noviembre de 2008 y febrero de 2011 que han marcado registros históricos en Manizales. En el caso de Colombia, algunos estimativos advierten incrementos de 2° C para la zona andina y de 3°C para nuestras regiones llanas y costeras, cantidad suficiente para que cambien altitudinalmente en 300 m las zonas de vida de la ecorregión cafetera y se exacerbe el régimen de erosión en zonas costeras de la Patria.

Luego El Otoño, con el goce propio de la recolección de la cosecha y a modo de dulce sueño, donde la austeridad se propone como fórmula para combatir los excesos del desmedido e irracional consumo. Sobre esta transición entre verano e invierno del 21 de septiembre, que en la zona andina colombiana se corresponde con el segundo período de lluvias, a causa del desastre climático para las épocas de La Niña, las copiosas lluvias arreciarán de nuevo.

Y como el Otoño es tiempo de cosechas, tomémonos un momento para reconocer a los pescadores de la Charca de Guarinocito mitigando las consecuencias de los sedimentos aportados desde sus quebradas tributarias, lo que reduce la eficiencia de la fotosíntesis y disminuye la cantidad de peces fruto de su sustento. Cuando las cuencas de los Andes sudamericanos se reforesten, con menos sedimentos habrá más peces, y más aves se alimentarán en las costas del Pacífico para producir más guano que traerá mejores cosechas.

Por último El Invierno, el más débil de los conciertos replicando la fatiga de una frágil naturaleza, cuyo armónico equilibrio ha sucumbido como consecuencia de la acción humana. Hacia el 22 de diciembre cuando el Sol alcanza su máxima posición meridional invitando a la calma y la quietud con las noches más largas y bajas temperaturas invernales, en la zona andina colombiana inicia la temporada seca de final de año. Solo que el descontrol hídrico y pluviométrico ahora ha alterado los ritmos naturales.

La cuarta reflexión, va en torno a la tragedia de las familias que hoy sufren las consecuencias de las crecientes de las quebradas, ocurridas durante el ocaso del pasado jueves; dos fenómenos que reclaman resolver el uso conflictivo del suelo en las deforestadas cuencas del oriente de la ciudad. Para estos casos urge declarar Zonas de Interés Ambiental a las microcuencas críticas como asunto de vital interés para la ciudad.

Finalmente, esta música del barroco tardío con su magia espectacular, nos permitirá reflexionar sobre qué es Colombia como país de contrastes, para que nuestra sociedad civil, como fuerza y como concepto, se solidarice con las comunidades de campesinos y pobres urbanos. Las rurales porque serán los mayores damnificados por sequías extremas y torrentes sedimentados, consecuencia del cambio climático, al depender para su supervivencia de los recursos de su entorno rural. Y las urbanas porque si la contaminación y degradación del ambiente natural muestra ahora su potencial inestabilidad, de no tomar las previsiones del caso, también el medio citadino padecerá las agresiones que estamos advirtiendo.

Manizales, 17/04/2011.

Imagen: http://radioblog.gathacol.net/antonio-vivaldi-las-cuatro-estaciones/

* Lectura introductoria para el II Festival de Música Sacra, Centro de Convenciones Teatro los Fundadores/ Orquesta Sinfónica de Caldas y Agrupaciones Corales de Manizales/ Manizales, abril 18, 19 y 29 de 2011.

** Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y Miembro Fundador de la Red de Astronomía de Colombia RAC. http://www.galeon.com/gonzaloduquee/


TLC, indignidad y daños severos

La Tarde / Opinión Jorge Enrique Robledo/ Pereira, Domingo, 17 de Abril del 2011

En 2006, el TLC entre Colombia y Estados Unidos se varó en el Congreso norteamericano no por razones económicas sino políticas.

Porque uno idéntico –que también comprueba que la Casa Blanca impone recetas iguales a países distintos– le ratificaron los congresistas republicanos y demócratas al Perú de Alan García. En el desplante a Álvaro Uribe contaron los asesinatos, desapariciones y persecuciones a los sindicalistas colombianos, así como los pleitos de la política interna estadounidense. También jugaron otros hechos poco mencionados: las condiciones de la economía norteamericana, bastante menos malas que las actuales, les permitían a las trasnacionales darse el lujo de desdeñar las nuevas ganancias que el libre comercio les generaría en Colombia, al tiempo que al nuevo jefe del imperio le convenía posar como uno que no permutaba negocios por derechos humanos.
Pero en razón de su naturaleza política, acentuada por la profunda crisis económica estadounidense, Obama coincide cada vez más con su antecesor. Para confirmarlo, ahí está Libia, además de Irak y Afganistán, y que en su primer discurso sobre el Estado de la Unión, en enero de 2010, prometiera duplicar las exportaciones en cinco años, decisión que puso a andar con la Iniciativa Nacional de Exportaciones (INE) y la Administración de Comercio Internacional (ACI), apalancadas por centenares de millones de dólares, más las presiones a su partido y al sindicalismo norteamericano para que acepten los TLC, aun en contra de las evidencias sobre derechos humanos (). Entre las indignidades del gobierno de Colombia estuvo irse a Estados Unidos a ayudarle a Obama, repitiendo una verdad que atentaba contra lo que se supone era el deber de los colombianos: que las beneficiadas con el TLC serían las trasnacionales norteamericanas, porque, sin Tratado, otros países se quedarían con el mercado interno de Colombia.
Como se explicó en detalle en los días en que se hizo la mímica de negociar el TLC, cuyo texto había sido definido de antemano por Washington, la nación colombiana verá agravar sus problemas con la profundización del libre comercio (). Lo nuevo consiste en que ahora los efectos serás peores, dada la devaluación del dólar –que revalúa el peso–, maniobra montada con todo cálculo por Washington para aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.
En defensa de la dignidad de Colombia, tan escandalosamente mancillada en pos de un tratado que les sirve a pocos pero muy poderosos nacionales, salió la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que no picó la carnada de los “avances” en derechos humanos ni de los nuevos condicionamientos norteamericanos y explicó que así en Colombia no les pasara lo que les pasa a los trabajadores, tampoco respaldaría el libre comercio, porque este anquilosa y destruye la producción urbana y rural y el empleo, deteriora las condiciones laborales y sume en el atraso y recoloniza el país.
Lo que resta por saberse es si las trasnacionales de Estados Unidos se saldrán con la suya o si, por el contrario, las fuerzas democráticas norteamericanas, que siguen opuestas al TLC con Colombia, mantendrán paralizada su aprobación, por razones de derechos humanos y porque tampoco le sirve al pueblo de ese país.
Más insumos para el debate del 26 de abril sobre las EPS en el Senado: un estudio del Ministerio de la Protección calculó en un billón de pesos los sobreprecios en medicamentos que las EPS reportaron en 2009. Y la Contraloría General de la República, como parte de una investigación legal motivada por denuncias ciudadanas, ingresó a las oficinas centrales de Saludcoop y puso en sus manos todas las cuentas de la empresa.
Entre los éxitos de las recientes movilizaciones lecheras estuvo que la Súper de Industria decidiera investigar el fraude de presentar como derivados de la leche los mal llamados lactosueros, manipulación que lesiona la nutrición de los niños y la actividad ganadera. Pero con el TLC con Estados Unidos el arancel a los lactosueros bajará de 90 a 0% y podrán importarse en cualquier cantidad.
Como era de esperarse, poco se supo que 70 mil polistas votaron en las elecciones internas del Partido en Bogotá, un resultado excelente, difícil de igualar. A los adversarios viejos y nuevos: “Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”.

jueves, 14 de abril de 2011

Producción académica de Gonzalo Duque Escobar en el Repositorio Institucional de la UN

SINAB. Thu Apr 14 17:29:38 2011. Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/view/person/Duque_Escobar=3AGonzalo=3A=3A.default.html

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Oro de Marmato: miseria o desarrollo. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Cifras para el arqueo de CT&I en Colombia. Circular 606 de la Red de Astronomía de Colombia, RAC (606).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Logros y retos tras 25 años del Observatorio Vulcanológico de Manizales. Circular de la Red de Astronomía de Colombia (605).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) La sostenibilidad de Manizales: qué ciudad queremos. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Esperanza y acción en La Hora del Planeta. Circular 604 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (604).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Perversa una universidad de espaldas a la Nación. Circular 603 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (603).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Las Transversales Cafeteras al Pacífico. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Circular 602 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (602).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. Circular 601 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (601).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Una agenda pública para Manizales. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. Circular RAC 599, de la Red de Astronomía de Colombia RAC (599).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Tintos amargos para repensar Aerocafé. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Circular 598 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (598).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Conocimiento y prosperidad en Colombia. Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (597).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) El ocaso de la universidad pública. Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (596).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Reflexiones en los 10 años de Samoga. Revista Eje 21 .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Estrategias de divulgación científica para Colombia. Circular 595 de la RAC (Circul).

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Nuestro corredor logístico para el PND 2010-2014. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) De la tienda al hipermercado. Revista Eje 21 .

Duque Escobar, Gonzalo (2011) Retos Ambientales en el Eje Cafetero. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Templanza y solidaridad frente al desastre. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC (Circul).

Duque Escobar, Gonzalo (2010) El transporte rural y el desarrollo de Caldas. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de Noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Nuestros mares en la economía planetaria. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Por falta de bosques con el agua al cuello. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC (Circul).

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero : resumen. Blog de la SMP de Manizales .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Armero 25 años... el desastre y la erupción del Ruiz de 1985: las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero. In: Conmemoración 25 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz : lecciones aprendidas, 8, 9 y 10 de Nov de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Más Estado para una nueva sociedad. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Un polígono industrial para Manizales. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC (Circul).

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Ciencia, Tecnología y Emprendimiento - CT&E. In: Conferencia para Instructores y alumnos del SENA sobre CT&E, 30-09-2010, Auditorio del SENA. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Los guetos urbanos o la ciudad amable. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2010) Túnel Manizales. In: XIII Congreso Colombiano de Geotecnia, SCG - U.N. de Colombia, , 21-24 de Sep 2010, Manizales, .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Hacia un norte más sostenible. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Construyendo paz en el Magdalena Medio. La Patria . - .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Una urgencia del ordenamiento urbano. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) El escenario proactivo de Aerocafé. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Amenaza climática en el trópico andino. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo and Ramírez, Alexander and Ortiz Ortiz, Doralice and Dunoyer Mejía, Mónica (2010) Plan de Acción Inmediato - PAI para el municipio de La Dorada 2010. Reporte técnico. Corporación Aldea Global, http://www.coraldeaglobal.org.

Duque Escobar, Gonzalo and Ramírez, Alexander and Ortiz Ortiz, Doralice and Dunoyer Mejía, Mónica (2010) Plan de Acción Inmediato-PAI para el municipio de Marmato 2010. Reporte técnico. Corporación Aldea Global, http://www.coraldeaglobal.org.

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Dos notas sobre los retos para el desarrollo portuario en Colombia. Documento de discusión. Universidad Nacional de Colombia. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2010) ¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Sismos y volcanes en Colombia. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Educación con-ciencia para el desarrollo. La Patria .

Duque Escobar, Gonzalo (2010) Antes que La Colosa a "galerizar" Cajamarca. Circulares de la Red de Astronomía de Colmbia RAC (Circul).

Duque Escobar, Gonzalo and Bernal Gonzalez, Antonio and Torres Arango, Claudia (2010) Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. OAM (549). pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Descubrir el universo desde Colombia. UN Periódico . pp. 1-3.

Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. In: Jornada Académica y Taller de la SMP de Manizales, 07 Noviembre de 2009, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) La sangría intelectual de la universidad pública. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC (532).

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Elementos para la visión prospectiva de Aerocafé. Otro. Universidad Nacional de Colombia.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Los albores de la civilización. In: I Encuentro Internacional de Culturas Andinas , 20 Agosto de 2009, Pasto.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) El museo interactivo Samoga y el planetario OAM, como proyectos de ciudad. In: Museo Interactivo Planetario. OAM, 6 Octubre de 2009, Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Aeropuerto del Café : un proyecto con futuro. Página web . pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) La Luna. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) La astronomía en Colombia : perfil histórico. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Newton. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2009) Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Reporte técnico. Corpocaldas, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Stephen Hawking. In: Año Internacional de la Astronomía IYA 2009, Julio de 2009, Observatorio Astronómico de Manizales, OAM. Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Una salida al mar para el occidente colombiano. In: 2° Congreso Alianza Antioquia-Eje Cafetero de Sociedades de Mejoras Públicas, Mayo 22 a 24 de 2009, Envigado. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) El desastre en el río Mira. Página web galeon . pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2009) "Frenado" el transporte en Colombia. UN Periódico (119). pp. 1-4. ISSN 16570987 (En prensa)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia. Otro. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2009) Conexión regional de la subregión del noroccidente caldense a las economías nacional e internacional. In: Encuentro de la palabra, Octubre 26 de 2009, Riosucio, Caldas.

Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio and Murillo López, Cristina (2009) Geomecánica de las laderas de Manizales. In: Foro: Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales, 13 de Agosto de 2009, Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Colombia geoestratégica. Revista Semana . pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2008) El transporte de Colombia en blanco y negro. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Problemática y posibilidades del sistema de transporte de carga en Colombia. Documento de trabajo. Geocities. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Cambio climático y turismo en Colombia. In: Seminario: Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 5 de 2008, Santa Marta.

Duque Escobar, Gonzalo (2008) La navegación por el Magdalena. Otro. Sin Definir.

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Puertos para el siglo XXI en Colombia. In: III Simposio Nacional Construyendo Nación, 17 Abril de 2008, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Colombia, sin puertos competentes. UN Periódico . pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2008) Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2008) El eje Urabá - Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. Página web galeon . pp. 1-3.

Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Riveros Laserna, Rosa Liliana and Dunoyer Mejía, Mónica (2008) Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. Reporte técnico. Comisión Conjunta CORPOCALDAS - CARDER - UAESPNN. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Aspectos Urbanos del Eje Cafetero. Blog de Gonzalo Duque Escobar .

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Por Aleph: Carlos-Enrique Ruiz Doctor Honoris Causa. Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (446).

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Aspectos geofísicos y amenazas naturales en los Andes de Colombia (I versión). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura: Desafío de la población de los andes, Noviembre 22 de 2007, Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Notas sobre puertos profundos en Colombia. Otro. Sin Definir. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Riesgo sísmico: los terremotos. In: III Foro científico colrosario 75 años - Área de matemáticas, Agosto 22 de 2007, Neira. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo. Página web . pp. 1-5.

Duque Escobar, Gonzalo (2007) En órbita primer satélite colombiano: El Libertad 1. Editorial de la Circular 418 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (418).

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia. Documento de discusión. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Introducción a la economía del transporte: presentación. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Calentamiento global. UN. Periódico . pp. 1-3.

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Fundamentos de economía para el constructor. In: Conferencia para L.P. de construcción, Febrero de 2007, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2007) El museo interactivo Samoga en el trienio 2004–2006. In: Informe, 3 Agosto de 2007, Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2007) Samoga. In: Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego. Universidad Nacional de Colombia, 2007, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Revista SCIA . pp. 1-6.

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Ciencias naturales y CTS. In: Primer Encuentro de Formación de Maestros Ondas, Junio de 2006 , Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Revista Eje 21 , XXI (23). pp. 1-4.

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Economía General. In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional de Colombia, Web CTS-Economía.

Duque Escobar, Gonzalo (2006) El camino a las estrellas. In: Red Colombiana de Astronomía, RAC .

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Fundamentos de economía y transportes. Universidad Nacional de Colombia . (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Macroeconomía. In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional De Colombia.

Duque Escobar, Gonzalo (2006) Microeconomía. In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional de Colombia .

Duque Escobar, Gonzalo (2005) Las Lecciones del Volcán Nevado del Ruiz a los 20 Años del Desastre de Armero. In: Conmemoración de los 20 años del desastre de Armero., 19 de noviemnbre de 2005, Auditorio de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

Duque Escobar, Gonzalo (2004) Tránsito de Venus del 8/06/2004. Documento de trabajo. Red de Astronomía de Colombia RAC.

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Curso para el módulo de metodología de la investigación: geotecnia y medioambiente. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Samoga: lugar de asombro. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Dinámicas del clima andino colombiano. OAM ( 237). p. 1.

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Eclipse de luna del jueves 15 de mayo de 2003. Observatorio Astronomico de Manizales OAM . pp. 1-2.

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Guía astronómica. Universidad Nacional de Colombia. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2003) Manual de geología para ingenieros. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Mecánica de los suelos. Universidad Nacional De Colombia. (Enviado)

Duque Escobar, Gonzalo (2001) La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Otro. Sin Definir. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (2000) Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables. In: Simposio Sobre Suelos del Eje Cafetero, Proyecto UTP – GTZ, 8 de Noviembre 2000, Manizales. (No publicado)

Duque Escobar, Gonzalo (1999) Programa de Seguridad y Desalojo para Insituciones. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource]

Duque Escobar, Gonzalo and Robledo Castillo, Jorge Enrique and Muñoz Robledo, José Fernando (1999) Al Bahareque le fue muy bien = The Bahareque* made it very well. Desde el Eje Cafetero de Colombia , 1 (8).

Duque Escobar, Gonzalo and Saavedra A., María del Rosario (1999) La cátástrofe del eje cafetero en un país sin memoria. Revista Cien días (43). pp. 24-27.

Duque Escobar, Gonzalo (1991) Prospectiva energética del eje cafetero. Documento de trabajo. Sin Definir.

Duque Escobar, Gonzalo (1984) Planteamiento y solución a un problema topográfico: problema “ALEPH”. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales.

SINAB. Thu Apr 14 17:29:38 2011. Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/view/person/Duque_Escobar=3AGonzalo=3A=3A.default.html