domingo, 31 de mayo de 2015

El Eje Cafetero en el escenario de las Ciudades Intermedias.





Por Gonzalo Duque Escobar

Aunque se definen como ciudades intermedias las poblaciones que tienen en promedio un millón de habitantes, estas varían en tamaño desde el medio millón  hasta los dos millones.
Colombia es un país con varios escenarios de ciudades intermedias conurbanas que se retroalimentan, interactuando como un sistema denominado "Ciudad Región". No obstante, algunos centros urbanos aislados podrían ir palideciendo en las próximas décadas, mientras otros de menor relevancia podrán desarrollarse, gracias a una posición estratégica que les da una ventaja comparativa que puede hacerse competitiva.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Y
TRANSPORTES

Index


Las ciudades intermedias deben ser el objetivo del planificador para el siglo XXI. En ellas habita el 65 por ciento de la población del mundo. El Eje cafetero está constituido a nivel individual por varios centros de importancia -Manizales, Pereira y Armenia- pero incluso como conjunto, la conurbación pertenece realmente a la categoría de ciudades intermedias.

El futuro de las ciudades intermedias está íntimamente relacionado con, y absolutamente condicionado por, su posibilidad de establecer lo que se denomina la "ciudad región", al integrarse ella con otros centros poblados de similar importancia que lo complementen, lo que puede ser posible cuando aquellos se ubiquen a menos de dos horas de distancia.

En la teoría de la planificación, se habla de "Ejes de Desarrollo" y de "Áreas de Llenado y de Vaciado": si los centros regionales que se integran tienen diferente nivel de importancia y bajo nivel de complementaridad, el de mayor relevancia suele absorberse al más pequeño, transformándolo en un centro de vaciado. Esta historia se observa en el caso de Medellín y sus municipios vecinos.

De otro lado, como dos centros de desarrollo que se complementan pueden señalarse la conurbación del Eje Cafetero y Cali. Obsérvese además que en medio de éstos dos centros urbanos, las poblaciones intermedias han sufrido también el fenómeno de vaciado: Cartago, Tuluá y Buga son el ejemplo.

Las ciudades intermedias tienen urgencias muy diferentes a las de las grandes megalópolis. En Colombia, sólo Bogotá, entra en esta categoría. Las 400 megalópolis que tendrá el mundo en sus próximas décadas, deben orientar sus esfuerzos a lograr su competitividad internacional y, sobre todo, a manejar problemas estructurales realmente insolubles. Al otro lado y como tercera categoría en el escenario de lo urbano, también están los pequeños poblados cuyo futuro dependerá exclusivamente de su posibilidad para articularse a un centro urbano de importancia, por gozar de algún atributo en el cual este pueda especializar una función complementaria para dicho centro. Es el caso de Girardot respecto a Bogotá.

Pero volviendo a las ciudades intermedias en el caso de Colombia, es indudable que el Eje Cafetero cuenta con una posición de privilegio a pesar de su mediterraneidad. No parece halagador el horizonte de largo plazo para Medellín por las condiciones limitadas de desarrollo al estar este centro urbano montado sobre un escenario de soledad, y posiblemente su mejor opción de integración puede estar hacia el sur, siempre y cuando logre reducir casi a la mitad la distancia en tiempo al Eje Cafetero, para cualificar de forma definitiva el mega eje de desarrollo Cali-Medellín, en cuyo centro de gravedad estaría entonces la conurbación del Eje Cafetero.

De cara a esta situación del occidente colombiano, cabe mencionar el papel de los ferrocarriles cafeteros de principios del siglo XX actuando como medios de transporte necesarios pero no suficientes para el desarrollo del país, cuyo impacto, comparable al del canal de Panamá por la misma época, se debió a su complemento con el cultivo y exportación del café y fue significativo en el poblamiento de Colombia, ya que gracias a ellos se logró desplazar su población del eje Cundinamarca-Santander hacia el eje Antioquia- Caldas -Valle. Estos mismos ferrocarriles, conectados posteriormente entre sí y con las dos costas de Colombia, fueron los responsables del auge industrial de Medellín y también de Cali.

Hoy con la apertura económica, específicamente el Eje Cafetero tiene que aprovechar una vez más las ventajas del transporte ferroviario para resolver su mediterraneidad, reconectándose con ellos a los puertos de las dos costas, para proyectarse hacia el futuro haciendo de su posición en el centro económico de Colombia, una ventaja competitiva que no posee ningún otro sector urbano del país. Ya sabemos que en transporte por carretera no es competitivo y que la navegación fluvial puede complementar la salida de mercancías hacia el Atlántico, a costos sustancialmente inferiores.

No obstante lo anterior, el desarrollo de la conurbación del Eje Cafetero para hacerse eficiente hacia adentro y hacia fuera, pasa por unos estadios previos como son la consolidación de las áreas metropolitanas en cada una de las capitales: Manizales, Pereira y Armenia, y la concertación entre los actores sociales, políticos  y económicos de estos tres núcleos subregionales, para especializar mejor sus funciones urbanas; sobre todo para la selección de la zona industrial cuya posición estratégica debe estar en función de los principales medios de transporte, como son el Ferrocarril y la Autopista de Occidente, además de los puertos secos y un aeropuerto internacional de primer orden.


* Editorial escrito para la Revista Eje XXI Nº 23 de Marzo de 2006.

--
Relacionados:

lunes, 25 de mayo de 2015

Caldas se inserta en los Corredores Logísticos

corredores logisticos - region andina de colombia
Por: Gonzalo Duque
Acaba de aprobarse el PND 2014-218, donde se contemplan tres clases de proyectos: unos denominados estratégicos, que por ser los priorizados, cuentan con recursos asignados o comprometidos; otros llamados visionarios que por estar en proceso de formulación, podrán obtener recursos para ser llevados a fase tres, pudiendo ser incluidos a futuro o eventualmente encontrar recursos para su desarrollo temprano, así no estén en el plan de obras de este gobierno; y los terceros llamados de interés regional, constituidos por aquellos que pueden encontrar fondos locales en una alianza público privada APP.
En la región, entre los primeros aparece el dragado del Magdalena, cuyo objeto es poner en operación la hidrovía del Magdalena desde aguas abajo de La Dorada, y Pacífico Tres con la variante Tesalia, vía que al desplazar a la troncal de occidente dejará el terreno abonado para implementar un corredor urbano, libre de tractomulas, entre Pereira y Manizales. En los proyectos visionarios, aparece el Ferrocarril Cafetero y han salido del PND el puerto profundo de Tribugá y el Aeropuerto del Café como tal, dado que en el segundo caso se ha dejado un “comodín”.
Adicionalmente, en materia de infraestructura del transporte hay otras obras de importancia para Manizales y Caldas, como son el avance del Tren de Occidente desde Zarzal a La Virginia para luego llegar a La Felisa, y el mejoramiento sustantivo de dos carreteras financiadas por APP que remontarán la Cordillera Central: una ya adjudicada entre La Esperanza y Cambao que pasa por Líbano y Armero, y otra en proceso de ajustes entre Chinchiná y Mariquita que pasaría por Padua y Fresno, la que sería adjudicada en el segundo semestre del año 2015.
De lo anterior se colige: primero, que no solo las prioridades en Caldas no coinciden con las de la Nación, sino que faltan acuerdos en el Eje Cafetero sobre la materia para salir adelante con proyectos de impacto regional, como el Aeropuerto del Café, obra que se complementa con Matecaña, necesaria para resolver la condición mediterránea del Paisaje Cultural Cafetero. Y segundo, que la visión marítima de la ecorregión centrada en la ensenada de Tribugá, por razones ambientales deberá replantearse llevando el puerto al sur de la bahía donde se protege de la corriente marina, para fundarlo en rocas, alejarlo del Parque Natural de Utría y destinarlo a carbón colombiano y petróleo venezolano, dado que el volumen de contenedores que podría llegarle sería insuficiente.
En consecuencia, queda el llamado a la integración regional partiendo de cuatro objetivos: uno, que el núcleo urbano más activo y futuro polo del desarrollo en la ecorregión cafetera estaría en Honda-La Dorada, como nodo fundamental del sistema logístico de carga, gracias a la Hidrovía del Magdalena; dos, que las opciones de este lado estarían entre La Virginia y La Felisa, gracias a la conexión del Ferrocarril Cafetero con en el Corredor Férreo del Cauca, medio que deberá desarrollar una doble conexión entre Urabá con Cupica y Buenaventura para articular nuestros mares; tres, que así como el Ferrocarril Cafetero es la ruta transversal expedita para conectar el Occidente a la Hidrovía del Magdalena, habrá que continuar con él a la Sabana; y cuatro, que si en Europa los puertos se suceden cada 100 km, Cupica, Tribugá, Buenaventura y Tumaco, podrán tener espacio a futuro, previendo el desarrollo marítimo colombiano de cara a la Cuenca del Pacífico.
Y así como el Ferrocarril de Panamá (1855) permitió integrar las costas del Pacífico americano con la Cuenca del Atlántico, en un plano de mayor nivel de desarrollo el Ferrocarril Cafetero nutriría la cadena de valor de dos corredores logísticos, que integrarían las regiones mediterráneas de Colombia a las dos mayores cuencas de la economía planetaria: Un corredor Norte-Sur, llevando el tren que viene de Buenaventura y pasa por el Eje Cafetero, hasta Urabá; respecto a Cartagena, Urabá reduce la distancia al mar para Medellín un 40 %. Y otro corredor Oeste–Este, extendiendo la Red Férrea Buenaventura-La Dorada a Bogotá y a la Hidrovía Meta–Orinoco para salir al Atlántico en el Delta de Amacuro; el Meta es navegable en una longitud de 850 km, durante el 90% del año.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/ecobnomiaytransportes  [Ref:. La Patria. Manizales, 2015.05.25] Imagen: La Dorada y Urabá Corredores en los Logísticos N-S y E-W de Colombia
Relacionados:
Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas. http://www.bdigital.unal.edu.co/12623/
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico http://www.bdigital.unal.edu.co/4102/
Ferrocarril Cafetero para Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/11703/
Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/11520/
Ferrocarriles e hidrovías clave para Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/11857/
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo http://www.bdigital.unal.edu.co/39638/
Puerto Multimodal de La Dorada http://www.bdigital.unal.edu.co/11655/
Sistema Bimodal Cafetero para la Región Andina http://www.bdigital.unal.edu.co/39715/
Sistema férreo, la clave para la competitividad http://www.bdigital.unal.edu.co/12428/
Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para el PND http://www.bdigital.unal.edu.co/47476/
Una salida al mar para el occidente colombiano http://www.bdigital.unal.edu.co/1690/
Imágenes: de Hidrovías y Coorredores Férreos clave para Colombia


Corredores Logisticos Colombia
Imagen: Corredores Logísticos estratégicos para Colombia

Imagen: Ferrocarril Urabá - Cupica e Hidrovía del Atrato

Imagen: Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril Cafetero y Transversal Cafetera.

domingo, 24 de mayo de 2015

Puente de la Bahía Hangzhou, en China


















Fuente: SCIA. Información suministrada por Jaime Cárdenas Jaramillo.





El puente de la Bahía de Hangzhou es un puente con un tramo atirantado en su centro que facilita el tráfico marítimo. Atraviesa la bahía de Hangzhou en la costa este de la República Popular China. Wikipedia.

Inicio de la construcción: 8 de junio de 2003.
Longitud total: 35.673 m. 
Inauguración: 1 de mayo de 2008
Provincia: Zhejiang. 
Masa de agua: Bahía de Hangzhou. 
Ubicación: Jiaxing, Ningbo.
(Wikipedia)

Relacionados:




viernes, 8 de mayo de 2015

COLECCIÓN DOCUMENTAL DE GONZALO DUQUE ESCOBAR REPOSARÁ EN LA SEDE MANIZALES

http://www.manizales.unal.edu.co/ NOTICIAS

JUEVES, 07 MAYO 2015.

f889999989   Manizales, may. 07 de 2015 - Agencia de Noticias UN – Un total de 14 archivos, entre obras bibliográficas y artísticas, fueron los entregados por Gonzalo Duque Escobar, profesor de la U.N. Sede Manizales, como parte del proceso de gestión documental y patrimonial de la Sede.
El profesor Duque Escobar es reconocido no sólo por ser el director del Museo Interactivo de la Ciencia y El Juego –Samoga- y el fundador del Observatorio Astronómico de Manizales, ambas dependencias de la Sede, sino también por su aporte investigativo sobre fenómenos geodinámicos, amenazas y desastres naturales, potencial geotérmico, entre otros.
Entre las obras, se encuentran en formato digital el libro Apuntes Geológicos de Paul Shaufelberger, y Conferencias de Mecánica de Suelos del también profesor de la Sede, Julio Robledo Isaza. Estos ejemplares son considerados un aporte fundamental para el estudio de la geología en el país. También se hizo entrega del cuadernillo El Conflicto entre la Lógica y las Matemáticas de Luciano Mora Osejo.
En cuanto a los productos del docente Duque Escobar, se donó la versión original del documento Guía Astronómica, que contiene las láminas y dibujos originales realizados por el profesor; el libro Ensayo de Topografía II; el texto Planteamiento y Solución a un Problema Topográfico Problema Aleph; el acetato “Curso de geotecnia vial- ingeniería civil”, relacionado por el docente por ser su primer curso de esta área del conocimiento para la Sede Manizales.
Asimismo, dentro de los documentos escogidos por el investigador se encuentran: el primer Manual de Geología para Ingenieros y sus correcciones, documento vital y de referencia para el Posgrado de Geotecnia Vial; el trabajo sobre gestión del riesgo “Terremotos”; el primer “Taller de Astronomía” dictado por el docente; la acuarela Pintura Velero; la pintura Florero/Flores; y el diploma Maestro Masón.
“Me ha motivado la posibilidad de entregar evidencias de algunas experiencias personales, con las que se pone en testimonio el carácter simplemente humano y no excepcional; por ello, traté que la muestra fuera fiel reflejo de procesos que pudieron conducir a resultados posiblemente importantes, fruto de un trabajo persistente inspirado en compromisos institucionales”, dice el docente Gonzalo Duque Escobar.
“En el caso del profesor Gonzalo Duque nos dimos cuenta de que es un investigador que no sólo enriquece el papel docente, sino que a la vez fortalece todos esos procesos de construcción y generación de conocimiento, además de fortalecer la labor de la Universidad en sus tres áreas misionales, como lo son la formación, la investigación y la extensión”, explica Omar Ernesto Guevara, coordinador del proyecto Re-descubre la Memoria de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental de la U.N.
Lo que busca este proyecto es recuperar los archivos de personajes que de una u otra manera han contribuido a engrandecer no solo la Universidad, sino también el legado histórico, científico, arquitectónico, artístico de la Nación.
“Sabemos que la U.N. ha apuntalado, junto con el Estado, el proyecto estado-nación colombiano, puesto que es una Institución que a través de sus disciplinas ha contribuido con la modernidad y la modernización del país”, afirma Guevara.
De la labor de Gonzalo Duque se puede destacar también su aporte a la Especialización en Vías y Transporte del programa de Ingeniería Civil, con el modelo de economía de transporte, el desarrollo de la Carta Celeste para el Eje Cafetero en 1985, y el diseño del primer Taller de Astronomía para la capital caldense.
Gestión Documental en la U.N.
Este es el primer levantamiento de archivo histórico y patrimonial que se realiza en una de las sedes de la U.N., en donde también se gestiona el acceso al archivo del profesor Alfonso Carvajal.
También se está avanzado en la adquisición de material de la ingeniera Sony Jiménez de Tejada de la Sede Medellín, y se está haciendo el diagnóstico y depuración de la colección del general Luis Acevedo, uno de los personajes más importantes durante el conflicto fronterizo entre Colombia y Perú en la década de los treinta, colección que reposa en la Sede Amazonía.
(Por:Fin/FLPV/dmh/SYC)