domingo, 27 de enero de 2013

Los caminos de hierro de la memoria (II)

El Espectador/ Opinión / 26 Ene 2013 - 11:57 pm


Por: William Ospina

En Manizales, para poder hacer la casa, había que hacer primero el lote.

Esa leyenda popular ilustra las dificultades de los hombres que decidieron fundar aquel caserío a la vez en las crestas de la cordillera y en el corazón de una selva. Una valiosa antología: Manizales, su historia y su cultura, de Pedro Felipe Hoyos, permite ver ese impresionante proceso que convirtió un poblado lluvioso de mediados del siglo XIX en la más dinámica ciudad del país a comienzos del XX.

Empezó en 1834, cuando una segunda oleada de colonos salió de Marmato, el pueblo de oro colonial construido a riesgo sobre los túneles de la montaña. Con Antonio Arango y con Nicolás Echeverry venía el alemán Wilhelm Deghenhardt: querían conocer el nevado del Ruiz, estudiar su potencial minero, aprovechar la descendencia cimarrona de un ganado abandonado en otras décadas que ahora proliferaba en los páramos.

Diez años después, Arango y Echeverry, acompañados entre otros por Manuel Grisales y Agapito Montaño, por Benito Rodríguez y Gil Vicente, a quien llamaban Capón Saraviado, volvieron con once bueyes a buscar más ganado, y terminaron fundando un caserío. Así eran esos tiempos, a veces resultaba tan difícil volver al sitio de origen, que era preferible inventar otro pueblo.

Lo que vemos aquí fue la lenta, inevitablemente violenta, población de las tierras centrales: colonos contra indígenas, terratenientes contra colonos, todos contra la naturaleza, y la naturaleza contra todos. Manizales, tal vez porque fue tan difícil fundarla en las crestas de la cordillera, entre los remezones de la tierra y el rugido del volcán, entre el barro de los deslizamientos y la tristeza de la lluvia, se fue convirtiendo en el centro de un mundo.

Algunos de los primeros colonos, después mitologizados como “Los Fundadores” y exaltados en su escultura tutelar por Luis Guillermo Vallejo, tras mil conflictos con la concesión Aranzazu ascendieron a terratenientes y emprendieron una exitosa carrera como agricultores y comerciantes. Cultivaron cacao y domaron la hacienda cimarrona para establecer la primera industria de lácteos. Lo que había sido selva se cruzó de caminos: ya en las hondonadas se oían más las hachas que los pájaros.

El cacao ensanchó los caminos que iban a la tierra de origen; el comercio de quesos los abrió hacia las llanuras inundadas del sur y a las mansiones y claustros del Cauca Grande. Las tierras ofrecidas por el gobierno estaban repartidas pero los colonos seguían llegando: siguió la colonización de las selvas del Risaralda, y otra tierra prometida, los yarumales y los guaduales infinitos del Quindío.

El difunto Elías Gonzales había trazado un camino sobre la cuerda floja del abismo de Letras, para salir al Valle del Magdalena y conectar con el centro del país y con el mundo. A finales del XIX, ya diez mil bueyes recorrían esa ruta de tierra inestable, “hondos fangales donde las bestias se consumen hasta los pechos”, ríos de piedras, redes de raíces, derrumbaderos de greda, suelos de estacas y de púas, una telaraña de chorros y saltos y resbaladeros casi borrados por la niebla, y una lluvia incansable sobre tantos fantasmas de mulas y bueyes y peones despeñados. Baste saber que un viento atroz mató a cuarenta mulas un día en un solo paso de la montaña.

Bajaban al puerto de Honda el fruto de las tierras colonizadas, subían manufacturas de los países industriales. El avance hacia el sur fundó entre tantos pueblos a Pereira, sobre el Otún, en las ruinas de la vieja Cartago, a Armenia y Chinchiná, Caicedonia y Sevilla. El descenso al oriente fundó a Soledad, tan parecida a su nombre que mejor se lo cambiaron por Herveo, y a Fresno ante la primera luz de la planicie. Líbano, Villahermosa, Casabianca, Murillo, Manzanares, Pensilvania: no hubo desde la Conquista una fiebre de fundaciones como esa, que llevó incluso a la quinta fundación de Victoria. Donde las mulas se echaban con las petacas corría el riesgo de nacer algún pueblo.

En las últimas décadas del siglo XIX la producción anual de café pasó de 60.000 sacos a 600.000. Aunque ya empezaba a cultivarse en las tierras colonizadas, lo producían sobre todo las haciendas de Santander y Cundinamarca. Pero al final del siglo una dramática caída de los precios golpeó las haciendas, y el café del viejo Caldas respondió mejor a la crisis. Abundantes hijos proveían la mano de obra y la calidad del café cosechado era mejor.

Pero nadie sabía que lo que estaba naciendo era una región económica y que, aunque poderosa, esa economía no significaría tanto opulencia como estabilidad: una dinámica de la que podían participar tantas familias hizo nacer una tradición de arraigo y de orgullo, abrió camino a una democracia posible, dio poder de consumo a los productores, integró al país comunicando sus regiones, enlazando el norte y el sur, el oriente y el occidente.

No habían llegado los tiempos bárbaros en que el precio final de los productos es más importante que el orden que propicia su cultivo, no habían llegado los tiempos en que se podía destruir un orden social y familiar, todo un sistema de trabajo y de relaciones humanas, sólo porque los productos puedan conseguirse más baratos en otra parte.

Hasta alemanes como Julius Richter, que soñaban aún con El Dorado, descubrieron que el oro estaba menos en las minas que en las ramas: muy pronto una pequeña región del centro del país iba a hacer visible a Colombia en el mercado mundial, y nos asomaría a los primeros sueños de la modernidad.

Para que ello ocurriera, entraron en acción los ingleses.


* William Ospina


Elespectador.com
Elespectador.com Tags de esta nota: ManizalesWilliam OspinaPedro Felipe Hoyos

Relacionados:



Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.
Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Geomecánica para ingenieros

Textos de geología y suelos de la U.N.}






Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2002. Act. 2023.

Gonzalo Duque-Escobar Carlos-Enrique Escobar-Potes
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3375

Texto de geomecánica para el curso de Mecánica de Suelos I
Programa de Ingeniería Civil de la U.N. sede Manizales. (pdf)
.
Cap 01 Origen, formación y constitución del Suelo. Las arcillas.

Cap 02 Relaciones de volumen y peso para Suelos.
.
Cap 03 Estructura del suelo y granulometría.
.
Cap 04 Plasticidad de los Suelos.
.
Cap 05 Clasificación e identificación de los Suelos.
.
Cap 06 Capilaridad. Propiedades hidráulicas de los suelos.
.
Cap 07 Redes de flujo..
.
Cap 08 La erosión del suelo y su relación con el agua.
.
Cap 09 Consolidación de suelos.
.
Cap 10 Esfuerzos en el Suelo..

Cap 11 Teoría del círculo de Mohr.
.
Cap 12 Esfuerzo cortante en suelos.
.
Cap 13 Triaxial y envolvente de falla.
.
Cap 14 Compactación de suelos.
.
Cap 15
Exploración y muestreo de suelos.
.
Factores :Tabla de factores, equivalencias y unidades.

Bibliografía: Fuentes básicas, para laboratorio y complementarias.
.
ANEXOS:
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes
Geotecnia y medioambiente.
Geotecnia para el trópico andino.
Geomecánica. 
“Riesgo sísmico: los terremotos”



________________________________________________________________
TACS: Temario de geotecnia, conceptos y palabras clave en suelos; Geomecánica; Suelos, Mecánica de suelos, Ingeniería civil; Geotecnia, Textos universitarios; Manizales, Colombia; Universidad Nacional de Colombia; Historia de la geotecnia, Origen de los suelos; formación de los suelos. Físico química de Las arcillas. Clases de arcillas; Suelos especiales; Los limos, Las arenas; Las gravas. Relaciones de volumen y peso para Suelos; Gravedad específica, Peso unitario; Relación de vacíos; Estructura del suelo; granulometría; Plasticidad de los Suelos, Plasticidad y Consistencia de los Suelos; Índice plástico; Carta de Plasticidad; Clasificación de los Suelos; Identificación de los Suelos; Clasificación SUCS; Clasificación de la AASHTO; Capilaridad; Propiedades hidráulicas de los suelos; Ley de Darcy; Redes de flujo; Permeámetros; La erosión del suelo; la erosión y su relación con el agua; el agua en el suelo; Consolidación de suelos; Asentamientos; Esfuerzos en el Suelo; Esfuerzos geoestáticos y por sobrecargas. Esfuerzos efectivos; Presión de poros; Esfuerzos neutros; Teoría del círculo de Mohr; Teoría del Polo. Esfuerzo cortante en suelos; Ensayo de Corte. Triaxial; Envolvente de falla; Compactación de suelos; Trayectoria de esfuerzos; Línea Kf; Exploración y muestreo de suelos; Terraplenes, Cortes; Pavimentos; Cimentaciones; Presiones geoestáticas; Bulbos de presión. Medio ambiente y geotecnia. Referencias y fuentes bibliográficas. Factores y valores típicos de algunas variables útiles en geotecnia. Agrología Agronomía, Geografía, Ingeniería forestal, Ingeniería agrícola, Arquitectura, Construcción.
_________________________________________________________________
Fuente: Mecánica de los suelos. (2002 Act 2023.) Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. Universidad Nacional De Colombia. Manizales.
_________________________________________________________________

__
Duque-Escobar, Gonzalo. 
Universidad Nacional de Colombia, Manizales. (2016. Act 2022).


__
 


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Gonzalo Duque-Escobar
MANIZALES, 2016

Cap01 Ciclo geológico
Cap02  Materia y Energía
Cap03 El sistema Solar
Cap04 La Tierra sólida y fluida
Cap05 Los minerales
Cap06 Vulcanismo
Cap07  Rocas ígneas
Cap08  Intemperismo ó meteorización
Cap09 Rocas sedimentarias
Cap10 Tiempo geológico
Cap11   Geología estructural
Cap12  Macizo rocoso
Cap13  Rocas Metamórficas
Cap14  Montañas y teorías orogénicas
Cap15  Sismos
Cap16  Movimientos masales
Cap17  Aguas superficiales
Cap18 Aguas subterráneas
Cap19  Glaciares y desiertos
Cap20  Geomorfología
Anexo 1: Agua y Clima
Anexo 2:  Calentamiento global en Colombia
Anexo 3:  Desafíos del Complejo Volcánico  Ruiz - Tolima
Anexo 4: Economía para el constructor 
Anexo 5:  Gestión del riesgo
Anexo 6: Geotecnia para el trópico andino
Anexo 7:  La Luna
Anexo 8: ¿Para dónde va el Magdalena?
Anexo 9: Túnel Manizales
Anexo 10:  UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los mundos de Samoga http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/  
Anexo 11: Mecánica de los suelos
.
El Autor: Gonzalo Duque-Escobar
Anexos:
Anexo 1
Túnel Manizales: Estudio de prefactibilidad del Túnel Manizales, una conducción subterránea, de 1850 m de longitud, 2,1 m de diámetro y 150 m de techo máximo, localizado en el sector urbano de Manizales-Villamaría, útil para el trasvase de aguas residuales entre la microcuenca de la quebrada Olivares y la subcuenca del Río Chinchiná, como parte de una consultoría en el marco del proyecto de saneamiento básico del río Chinchiná. El estudio resulta de interés, porque se ocupa del diseño de un túnel transitando macizos de roca blanda, bajo una zona urbana, investiga y resuelve la geología, clasifica los macizos rocosos, estima la litología y estructuras probables entre los portales y a lo largo del corredor a partir de información secundaria y del levantamiento de los portales, y evalúa la etapa de prospección indirecta y directa por métodos geofísicos y perforaciones exploratorias complementarias, además de los costos del proyecto.
...
Anexo 2
Mecánica de los suelos: texto para la asignatura Mecánica de Suelos I del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuyo contenido desarrollado en 15 capítulos, es: Origen, formación y constitución del Suelo. Las arcillas. Relaciones de volumen y peso para Suelos. Estructura del suelo y granulometría. Plasticidad de los Suelos. Clasificación e identificación de los Suelos. Capilaridad. Propiedades hidráulicas de los suelos. Redes de flujo. La erosión del suelo y su relación con el agua. Consolidación de suelos. Esfuerzos en el Suelo. Teoría del círculo de Mohr. Esfuerzo cortante en suelos Triaxial y envolvente de falla Compactación de suelos. Exploración y muestreo de suelos. Además, se anexan dos apartes, con: Tabla de equivalencia y unidades. Fuentes básicas, para laboratorio y complementarias. Coautoría con C. Enrique Escobar P.
...
Anexo 3
Gestión del Riesgo: Temas asociados a la gestión integral del riesgo, caso Manizales, de interés para la ecorregión cafetera y Colombia. Contiene una descripción de los aspectos geofísicos de los Andes de Colombia y zonas de niveles de amenaza frente a sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y eventos extremos por el calentamiento global, consecuencia de cambio climático; la problemática ambiental y la amenaza sísmica y volcánica en zonas andinas, aludiendo de paso a las fuentes sísmicas y volcanes del Eje Cafetero; la catástrofe causada por el sismo de 1999 en el Eje Cafeteo; anotaciones sobre riesgo, amenaza y vulnerabilidad, probabilidad de falla de obras civiles expuestas a la amenaza hidrogeológica asociada a eventos climáticos extremos; y anotaciones sobre las políticas públicas ambientales, la adaptación al cambio climático y el papel de los bosques en la cultura del agua.
...
Anexo 4
La Luna: Datos generales de la Luna, sus movimientos, su importancia y sus características fundamentales como cuerpo celeste y satélite de la Tierra. Las mareas, los calendarios, la exploración, la estructura y la geología lunar. Como conceptos clave, éstos: Luna como satélite, Geología lunar, Las mareas, Eclipses de sol y de luna, Fases de la luna, Origen de la luna, Libraciones lunares, Movimientos de precesión y nutación, Cartografía lunar, El lado oculto de la Luna, Julio Garavito Armero y Tectónica lunar.
...
Anexo 5
Economía para el constructor: Fundamentos de economía para el sector de la construcción: conceptos básicos de economía general; la macroeconomía, el circuito económico y la teoría del equilibrio económico; la microeconomía, las clases de mercado y el óptimo de la producción. La Economía se ocupa del uso racional de los recursos, para que una cantidad de recursos aplicados produzca la máxima satisfacción, o para que una cantidad de satisfacción derive del mínimo uso de recursos posibles. La macroeconomía estudia el funcionamiento de toda la economía, donde no necesariamente el estudio del equilibrio general requiere un modelo macroeconómico. La microeconomía se ocupa del modo en que toman las decisiones los consumidores y las empresas, y de la forma en que interactúan en determinados mercados.
...
Anexo 6
Aspectos geofísicos de los andes de Colombia: Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. En Colombia las diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros, tales como las características del relieve, la distancia al mar, la altitud, el entorno geológico, el clima y las condiciones del suelo. En la Región Andina, que con cerca de 300 mil km2, es la zona más poblada del país donde habita el 74% de la población de Colombia. No hemos hecho todavía uso de la órbita estacionaria ni entrado en el dominio de los mares, a pesar de tener costa sobre dos océanos y estar ubicados sobre el Ecuador. Aunque se enfoca este trabajo sobre la Región Andina, se alude a las otras regiones para nutrir el contexto. Además, se excluyen las amenazas antrópicas. Ahora, con el calentamiento global, se acentúa la amenaza sobre los bosques secos y humedales de páramo, donde los incendios son más probables.
...
Resumen del Manual de Geología:
A continuación el contenido del anterior texto diseñado para los cursos de Geología en los programas de Ingeniería, con información sobre la geología física de Colombia.
Capítulo 1 – Introducción a la geología– (1.1). Sobre la geología; (1.2) Ciclo de las rocas; (1.3)LAS GEOCIENCIAS Y EL DESARROLLO DE COLOMBIA; (1.4) DESARROLLO MINERO-ENERGÉTICO DE CALDAS; — RESUMEN: El ciclo de las rocas y la formación de los suelos. Clases de rocas y procesos geológicos que las involucran. Recursos geológicos de Colombia; Recursos mineros del Eje Cafetero.
Capítulo 2 – Materia y energía – (2.1) Introducción; (2.2) Constantes en la teoría física, (2.3) Macroestructuras ; (2.4) Trabajo; (2.5) La energía; (2.6) Detección a distancia por radar; DINÁMICAS Y CONTRA RUMBOS DEL DESARROLLO URBANO - RESUMEN: Relaciones entre la materia y la energía; escalas de las estructuras y de trabajo. El espectro, y uso de las imágenes de radar. Estados de la materia, fuerzas de la naturaleza, estructuras del universo, energía, espectro electromagnético, imágenes de radar. Evolución urbana en AL./
Capítulo 3 – El sistema solar, (3.1) el sistema solar; (3.2) Teorías acerca de la formación del sistema solar; (3.3) Formación de la tierra; EVOLUCIÓN ESTELAR; LA GALAXIA; SOL, CLIMA Y CALENTAMIENTO GLOBAL.—- RESUMEN: El Sol, las lunas y los planetas. Cometas y meteoros. Leyes de Kepler. Velocidad de escape. Formación del sistema solar. La problemática ambiental. Diagrama HR, La Vía Láctea./
Capítulo 4 – La tierra sólida y fluida, (4.1) Atmosfera; (4.2) La tierra sólida; (4.3) Hidrosfera; (4.4) El clima mundial; (4.5) Los elementos del clima; DINÁMICAS DEL CLIMA ANDINO EN COLOMBIA— RESUMEN: El planeta Tierra, zona por zona. Las capas fluidas de la Tierra y el clima. Estructura de la Tierra: parte sólida, líquida y gaseosa del planeta. Zonas de la atmósfera, de la hidrósfera, y del interior del planeta. El clima en Colombia/
Capítulo 5 – Los minerales, (5.1) Definición, (5.2) Elementos clave; (5.3) Cristalización; (5.4) Enlaces, estructuras y aleaciones; (5.5) Propiedades físicas de los minerales; (5.6) Forma y sistemas cristalinos; (5.7) Mineralogía química; (5.8) Participación e importancia de los minerales; (5.9) Geología económica del eje cafetero; — RESUMEN: Que es un mineral y cuáles son sus propiedades. Yacimientos de minerales en el Eje Cafetero. Definición, características y grupos minerales. Enlaces. Menas. /
Capítulo 6 – Vulcanismo, (6.1) Los ambientes de los procesos magmáticos; (6.2) Partes de un volcán; (6.3) Mecanismos eruptivos de los volcanes; (6.4) Productos y efectos de las erupciones; (6.5) Manifestaciones volcánicas; (6.6) Los volcanes colombianos; — RESUMEN: Como son y cómo funcionan los volcanes. Los productos y las amenazas volcánicos. Los volcanes: zonas volcánicas y procesos magmáticos. Tipos de erupciones. Partes de un volcán y clases de edificios volcánicos. Los volcanes en Colombia./
Capítulo 7 – Rocas ígneas, (7.1) Generalidades, (7.2) Aspectos fundamentales; (7.3) criterios de clasificación; (7.4) Paisaje ígneo; (7.5) Algunos términos y definiciones; 7.6 Ejemplos en Colombia; — RESUMEN: Las rocas magmáticos: su formación y las estructuras que forman. Cómo son y dónde se encuentran. Serie de cristalización de Bowen. Clases de rocas ígneas. Las rocas ígneas según Streckeisen. Yacimientos de rocas ígneas en Colombia. /
Capítulo 8 – Intemperismo o meteorización, (8.1) Procesos externos; (8.2) Factores del intemperismo físico o mecánico; (8.3) Factores del intemperismo químico; (8.4) Formas del intemperismo químico; (8.5) Fragmentos líticos; (8.6) Suelos; (8.7) Zonas ricas del país; — RESUMEN: Como se alteran las rocas. De donde provienen los suelos y como se forman. Cuáles son las zonas más productivas del país. La alteración de las rocas. Factores y formas del intemperismo o meteorización. La formación de los suelos. Las clases climáticas de suelos. Los suelos en Colombia. /
Capítulo 9 – Rocas sedimentarias, (9.1) Generalidades; (9.2) Diagénesis; (9.3) Clasificación de rocas sedimentarias; (9.4) características de las rocas sedimentarias; (9.5) Descripción de las rocas sedimentarias; (9.6) Sedimentos orgánicos; (9.7) Fases de exploración geológica; (9.8) Ejemplos de sedimentitas en Colombia; — RESUMEN: Que son las rocas sedimentarias, como se forman y cuáles son sus características y propiedades. El carbón y el petróleo. Las sedimentitas en Colombia. Generalidades, diagénesis, clasificación de las rocas sedimentarias, características de las rocas sedimentarias, descripción de las rocas sedimentarias, sedimentos orgánicos, fases de exploración geológica, ejemplos de sedimentitas en Colombia. /
Capítulo 10 – Tiempo geológico; (10.1) Tiempo absoluto; (10.2) Tiempo relativo; (10.3) La columna geológica; (10.4) Formación del sector norte de los andes (Colombia); (10.5) Términos; — RESUMEN: La datación con el uranio y el carbono 14. La correlación estratigráfica para conocer los procesos geológicos. La formación de los andes colombianos. Tiempo absoluto y tiempo relativo. La columna geológica y la formación del sector norte de los andes (Colombia.) términos. /
Capítulo 11 – Geología estructural, (11.1) Conceptos básicos; (11.2) Comportamiento de las rocas; (11.3) Deformaciones de la corteza terrestre; (11.4) Pliegues; (11.5) Fracturas; (11.6) Discordancias estratigráficas; (11.7) elementos de la geología estructural colombiana; — RESUMEN: Como se deforman las rocas: las fallas geológicas y las arrugas en la corteza terrestre. Alteración de la estratigrafía por superposición de eventos. Las fallas geológicas notables de Colombia. La deformación elástica y plástica. Comportamiento de las rocas sometidas a esfuerzos. Las deformaciones en la corteza terrestre. Pliegues, Fracturas y Discordancias. /
Capítulo 12 – Macizo rocoso; (12.1) Calidad del macizo; (12.2) Discontinuidades en macizos rocosos; (12.3) Estabilidad del macizo; 12.4 Rasgos estructurales; TÚNEL CUMANDAY CRUZANDO LA CORDILLERA CENTRAL POR EL STOCK DE MANIZALES— RESUMEN: Actitud de la fábrica estructural de un macizo y estudio de las discontinuidades estructurales que condicionan su estabilidad. La calidad de un macizo y la clase de discontinuidades. Medida del rumbo y buzamiento de las diaclasas y discontinuidades del macizo. Estabilidad del macizo rocoso. Infraestructura férrea estratégica para el transporte de carga en Colombia/
Capítulo 13 – Rocas metamórficas; (13.1) Agentes del metamorfismo; (13.2) Tipos de metamorfismo; (13.3) Minerales del metamorfismo; (13.4) Facies del metamorfismo; (13.5) Textura; (13.6) Tipos de rocas metamórficas; DISTRIBUCIÓN Y FACIES DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN COLOMBIA. — RESUMEN: El metamorfismo o transformación de las rocas en profundidad, a causa de la presión, la temperatura y los fluidos geotérmicos. El mármol, la pizarra y los esquistos son, entre otras, esas rocas resultado de esos procesos. El metamorfismo y sus agentes. Tipos de metamorfismo. Minerales, facies y texturas del metamorfismo. Rocas metamórficas. /
Capítulo 14 – Montañas y teorías orogénicas, (14.1) Tipos básicos de montañas; (14.2) Criterios de clasificación de las montañas; (14.3) Tipos de cordilleras o plegamientos; (14.4) Geodinámica; (14.5) Causas de las fuerzas endógenas de la orogenia; (14.6) Sucesión y clasificación de las orogénesis; (14.7) Estilos estructurales de los terrenos de Colombia; — RESUMEN: Las montañas y su clasificación. Sus orígenes y ciclos evolutivos. Las formas de movimiento de la corteza de la Tierra y los terrenos geológicos de Colombia. Tipos básicos y criterios de clasificación de las montañas. Tipos de cordilleras o plegamientos y causas de las fuerzas endógenas de la orogenia. Sucesión y clasificación de las orogénesis y estilos estructurales de los terrenos de Colombia: Cajamarca, Payandé, Cauca-Romeral, Cañas gordas y Dagua, Atrato-San Juan-Tumaco y otros más. /
Capítulo 15 – Sismos; (15.1) Teoría del rebote elástico; (15.2) Dos lecciones: san Francisco y Kobe; (15.3) Parámetros de un sismo; (15.4) La sismología; (15.5) Riesgo sísmico; (15.6) Riesgo sísmico en Colombia y el eje cafetero; —RESUMEN: Los sismos: sus orígenes, parámetros, causas y consecuencias. Maremotos y terremotos: cómo y con qué se miden. Las escalas de intensidad y magnitud. La amenaza sísmica en Colombia y en el Eje Cafetero. Teoría del rebote elástico. Dos lecciones: san francisco y kobe. Parámetros de un sismo. La sismología. El riesgo sísmico. Fuentes sísmicas en el eje cafetero. /
Capítulo 16 – Movimientos masales 338, (16.1) Parámetros y procesos de inestabilidad; (16.2) Causas y factores de la inestabilidad; (16.3) Evaluación de la estabilidad; (16.4) Clasificación y descripción de los movimientos de masas; (16.5) LA SITUACION EN COLOMBIA;(16.6) EVALUACION DEL RIESGO ; (16.7) LAS AMENAZAS NATURALES EN COLOMBIA. — RESUMEN: De qué depende la susceptibilidad a los movimientos de de roca y suelo. Los deslizamientos: sus causas y consecuencias. Evaluación del riesgo. La situación de las laderas inestables en Colombia, parámetros y procesos de inestabilidad. Causas y factores de la inestabilidad. Evaluación de la estabilidad, clasificación y descripción de los movimientos en masa la situación en Colombia. Evaluación del riesgo. Geografía de las amenazas naturales y nivel del riesgo en Colombia/
Capítulo 17 – Aguas superficiales; (17.1) El mar, (17.2) Atmosfera e hidrósfera; (17.3) Corrientes superficiales; (17.4) Dinámica fluvial; (17.5) Morfología y red de drenaje; (17.6) Principales ríos de Colombia —- RESUMEN: Las corrientes oceánicas y el ciclo hidrológico. Capacidad, carga y competencia de una corriente. Los drenajes, lo grandes ríos y los principales ríos de Colombia. El mar. Atmosfera e hidrósfera. Corrientes superficiales. Dinámica fluvial. Morfología y red de drenaje. principales ríos de Colombia /
Capítulo 18 – Aguas subterráneas, (18.1) procedencia de las aguas subterráneas, (18.2) Dinámica de las aguas subterráneas, (18.3) factores del movimiento de aguas subterráneas; (18.4) Mantos; (18.5) Paisaje kárstico; (18.6) EL AGUA EN LA BIORREGIÓN CALDENSE — RESUMEN: Las Aguas juveniles y connatas, las aguas de infiltración y los acuíferos subterráneos. La porosidad primaria y secundaria de las rocas, y los mantos de agua bajo el suelo. Los pozos artesianos y los pozos productores de agua. Los ríos subterráneos en el mundo de las estalactitas. Procedencia de las aguas subterráneas. Dinámica de las aguas subterráneas. Factores del movimiento de aguas subterráneas. Mantos. Paisaje kárstico /
Capítulo19 – Glaciares y desiertos; (19.1) Glaciares; (19.2) Erosión glaciar; (19.3) Teoría de la glaciación múltiple, (19.4) el viento, (19.5) desiertos, (19.6) erosión en el desierto; (19.7) Desiertos en América; (19.8) GOBERNANZA FORESTAL PARA LA ECORREGIÓN ANDINA DE COLOMBIA — RESUMEN: De la gran edad del hielo a los períodos de calentamiento de la Tierra. Cómo son los desiertos de hielo y cómo los desiertos cálidos. Los movimientos de los mantos de hielo dulce y de las dunas. El niño y la niña. Glaciares. Erosión glaciar y teoría de la glaciación múltiple. El viento, los desiertos y la erosión en el desierto. Desiertos en América. La deforestación en la región andina colombiana /
Capítulo 20 – Geomorfología, (20.1) La geomorfología como ciencia, (20.2) Claves de fotointerpretación, (20.3) Generalidades del área de Manizales y Chinchiná; — RESUMEN: El estudio del terreno y sus procesos geológicos con imágenes remotas. Como identificar el tipo de rocas y las zonas inestables a partir de fotografías aéreas. Geomorfología del área de Manizales. La geomorfología como ciencia y la geoforma. Claves de fotointerpretación. Generalidades del área de Manizales y Chinchiná. Bibliografía.

sábado, 19 de enero de 2013

Sobre el puente de La Dorada y la vía al Magdalena

Por:  Gonzalo Duque-Escobar  *






La navegabilidad del río más importante de Colombia, según Cormagdalena podría estar recuperada en dos o tres años. Fuente: La Patria

1-La Dorada, a diferencia de Puerto Wilches, es un puerto de convergencia y no de paso, donde inciden 10 rutas de diferentes modos del transporte: dado que la navegación solo puede llegar aguas abajo de La Dorada, separar las cinco carreteras del Rio, los tres FFCC y el aeropuerto llevando el puente aguas arriba del poblado, es desestructurar un nodo vital para Caldas y el país, y como tal para la viabilidad económica de la navegación del Magdalena. En la parte norte, aunque el puente resulta más costoso, el impacto del proyecto por sus beneficios, resulta fundamental para la multimodalidad del futuro puerto. Ver: Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional”.


2- La vía diseñada que incluye 3 alternativas con túneles entre 9 y 13 km pasando muy altos la cordillera, no es para un corredor de 80 km/h donde las pendientes deben ser máximo del 6% y los radios de curvatura mayores de 320 m, sino para sólo 70km/h, y por lo tanto para una carretera de menor categoría que las Autopistas de la Montaña, dado que contempla pendientes del 8% y radios menores. Esto porque el proyecto se concibió para unir a Manizales con Honda, y no como una gran transversal del país, más rápida y eficiente que la vía alterna por La Línea, pensando en un mayor desarrollo del "triángulo de oro de Colombia" donde se genera el 64% del PIB de Colombia. El túnel  más bajo y largo, cruzaría los estables granitos del Stock de Manizales. Ver: Transversales de La Línea V.S. Letras con el Túnel Cumanday ...




ANEXO

Se anexan algunos elementos sobre el tema hidrogeológico, para fortalecer el análisis técnico  de la ubicación del nuevo puente entre La Dorada y Puerto Salgar.


Imagen: Superior Arriba, Al fondo, el cerro estable de formaciones terciarias que controla las derivas del río, donde se marca el límite del borde izquierdo de su vaguada.  Superior Abajo, Bucamba, ocupando la vaguada del Magdalena por el costado derecho del río, sobre un  frágil depósito aluvial asociado a una “madre vieja”. Imágenes, Fuente propia.


En 1904  se establece María en Conejo, vecino a Dorada Vieja, lugar donde los obreros del FFCC Honda Girardot que se prolonga hasta la quebrada Yeguas, prevén dificultades para remontar el río con las mayores embarcaciones de la época. Esto, dado el alineamiento tortuoso del cauce en Conejo y la morfología del canal hidráulico arrinconado al cerro vecino, por los sedimentos depositados en  Bucamba.  

La pregunta fundamental de la navegación sobre el Magdalena, pasa por definir el “punto cero del río” para el nuevo sistema de transporte fluvial, dado que de esto depende la posibilidad de construir el puerto seco aguas arriba de La Dorada, con ventajas económicas dada la geología local para un puerto seco y la posibilidad de prevenir inundaciones en la zona urbana de La Dorada, pero con dificultades para estructurar la convergencia multimodal.

El problema radica en que las obras hidráulicas deben ajustar severamente el alineamiento del río en Conejo, sin modificar su pendiente dado que esto desestabilizaría el frágil equilibrio de Bucamba, barrio doradense emplazado en su propia vaguada.






Imagen 2: Superior Arriba, sector entre El Korán (Norte) donde llega la Ruta del Sol y la Curva Conejo (Sur), mostrando el actual puente sobre el río Magdalena, la pista de Palanquero con 3 Km de largo  y las cabeceras de La Dorada y Puerto Salgar. Adaptado de Google Earth. Superior Abajo, Ruta del Sol mostrando el  desarrollo del primer tramo, ubicado entre Bogotá y el Korán (Der). Fuente: consorciovialhelios.com.



Imagen 3: Superior Arriba, relieve ondulado anunciando las rocas estables del Terciario, aptas para cimentar el nuevo puente. Superior Abajo, relieve aterciopelado de la llanura de inundación donde el cauce del magdalena es inestable y se requieren pilotes para llegar a las rocas terciarias del basamento, que subyacen la llanura aluvial .



Imagen 4: El relieve rugoso anunciando las rocas terciarias cercanas al río y la mejor condición geológica para el nuevo puente por el sur de La Dorada, frente al relieve aterciopelado de las llanuras de inundación aguas arriba de La Dorada tanto sobre la margen derecha del río  por el lado caldense, como más al norte de El Korán, donde el Magdalena se bifurca. Fuente, Google Earth.

Por GDE

Manizales, 23/01/2013.




* Profesor de Economía del Transporte en el posgrado de Vías y Transportes de la Universidad Nacional de Colombia. http://galeon.com/economiaytransportes

Recomendado:
Sobre las alternativas de la vía al Magdalena, en: http://godues.wordpress.com/2013/02/04/4765/
Sobre la navegación por el Magdalena: tres preguntas, en:  http://godues.wordpress.com/2012/12/06/ 

martes, 8 de enero de 2013

Guillermo Hoyos Vásquez, q.e.p.d.

http://universidad.edu.co/   El Observatorio de la Universidad Colombiana/ Ene 6/13



Ha fallecido el gran maestro Guillermo Hoyos Vásquez, tras un año muy difícil para su salud. Licenciado en Filosofía y Letras de la U. Javeriana, doctor en Filosofía de la U. de Colonia y director del Instituto Pensar, también fue coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (2.000 -2.005), profesor por 25 años de filosofía en la U. Nacional, y una autoridad académica en sus reflexiones sobre la filosofía y la educación superior, entre otros aspectos.


El Observatorio de la Universidad Colombiana rinde un merecido homenaje reproduciendo dos de sus más significativos ensayos sobre la naturaleza de la Universidad y filosofía de la educación superior (anexos al final de este texto), y sus opiniones, exclusivas, sobre la manera como Colombia debe enfrentar la educación superior, a raíz de los problemas enfrentados con el frustrado proyecto de reforma a la Ley 30.

Preguntas respondidas por el maestro Hoyos a www.universidad.edu.co , en el primer semestre de 2012:

- El Observatorio de la Universidad Colombiana (OUC): En sus palabras, cuáles son las dos más significativas consecuencias – problemas de nuestra educación superior, que han llevado a que en el país se haya contemplado la posibilidad de reformar la Ley 30 de 1992?

- Guillermo Hoyos Vásquez (GHV): Baja calidad de muchas universidades, y financiación tanto de la Universidad Pública como de la Privada

- OUC: Según su conocimiento, ¿qué se debe hacer con la Ley 30 de 1992?

- GHV: Se debe modificar sustancialmente o cambiar de fondo

- OUC: ¿Cuáles son los principales aspectos de la norma que cree usted que se deberían conservar de la Ley 30 de 1992?

- GHV: En general la parte normativa correspondiente a inspección y vigilancia. La inspección y vigilancia no puede lesionar la autonomía, ni detriorarse en tramitología y burocracia. Con base en la autonomúa los aspectos de inspección y vigilancia, ojalá fueran más de auto inspección bajo la responsabilidad del Estado. Algo así como se logró en los primeros años del CNA.

- OUC: ¿Qué aspectos cree usted que definitivamente se deberían eliminar de la Ley 30 de 1992?

- GHV: Es demasiado larga (muy cositera), y le falta una fundamentación diferente a la inspección y vigilancia.

- OUC: ¿Qué componentes o elementos de política, determinantes para la educación superior en Colombia, no están considerados en la Ley 30 y se deberían incluir en una propuesta de nueva ley para la educación superior?- GHV: Falta todo el sentido de "Ley estatutaria" basada en el desarrollo de la autonomía universitaria a partir de la Constitución del 91.

- OUC: Si pudiera definir en pocas palabras, ¿cuál considera usted que es el proyecto de país que debe apoyarse desde la educación superior?- GHV: Un pais realmente democrático, incluyente y participativo.

- OUC: ¿Cuál es su opinión sobre el difícil tema de las IES con ánimo de lucro?- GHV: El tema no es que las universidades privadas sean negocio, deben seguir siendo "sin ánimo de lucro" con mayor vigilancia sobre este tema. La universidad pública debe seguir siendo financiada en su totalidad por el Estado, sin que se excluya alguna participación de recursos propios como hasta ahora.

- OUC: ¿Se debe modificar la autonomía universitaria?- GHV: Se debe modificar radicalmente. La nueva ley de educación superior debe comenzar por una primera parte en la que se desarrolle la autonomía universitaria, sus características y propiedades en los ámbitos académico y administrativo. Y como deducido de la autonomía, una segunda parte, muy semejante a la actual ley 30, más corta, donde se desarrolloe inspección y vigilancia por parte del Estado. La autonomía debe ser completa para la Universidad, parcial para las IES.

- OUC: ¿Se debe incluir la formación para el trabajo en la educación superior?- GHV: Sí. Es evidente que la universidad debe formar ciudadanos y profesionales comprometidos con la sociedad. Lamentablemente hoy en día prima la educación para el trabajo frente a la educación humanista.

- OUC: En la frustrada propuesta del MEN se hablaba de clasificar las instituciones de educación superior en universidades y todas las que no son universidades como IES. Usted ¿qué opina de ello?

- GHV: De acuerdo. Hay Universidades, ojalá lo más completas posible (ciencias duras, ciencias blandas y humanidades y artes), con pregrado y postgrado, y hay instituciones de educación superior, en desarrollo, técnicas y tecnológicas, facultades especiales, etc.

- OUC: ¿Se debe modificar el esquema de asignación de recursos para las universidades públicas?

- GHV: No creo que sea necesario modificar el esquema, es necesario que el Estado disponga de mayores recursos para la Educación Superior (y los ahorre en Guerra).

- OUC: ¿Se debe modificar el concepto y gestión de la investigación desde el Estado?

- GHV: Debe fomentarse la educación pero integrada en una Idea de Universidad, en la cual lo fundamental en la formación, la cultura, la educación para la ciudadanía. Perjudica a la Universidad la "investigacionitis", un sentido unilateral de investigación que parece reemplazar el sentido tradicional del estudio, del aprendizaje, de la formación cultural.

- OUC: ¿Se debe exigir mayor titulación a los docentes universitarios?

- GHV: Sí, "ma non fanatico". Es decir, no todo consiste en el título de doctor, especialmente en esta etapa de transición, cuando muchos de los mejores docentes no tuvieron la oportunidad de hacer un doctorado. Estamos sacrificando y discriminando muchos de los mejores por un título de doctor.

- OUC: ¿Se debe moddificar la composición de los consejos superiores de las universidades públicas?

- GHV: Parcialmente. Se debe procurar que tanto en las públicas como en las privadas haya cada vez mayor participación de la comunidad académica (exalumnos, estudiantes y profesores).

- OUC: ¿Y con respecto a las pruebas Saber Pro?

- GHV: Se debe dar todo el peso a la Educación Superior y no transferir la calidad de los egresados a más exámenes con detrimento del valor del título universitario o su correspondiente.

- OUC: Como sugería el proyecto, ¿debe convertirse en obligatoria la acreditación de alta calidad?

- GHV: No. Lo valioso de la Acreditación es su voluntariedad, tal como fue practicado hasta ahora. Se debe defender la acreditación del Ministerio de Educación Nacional.

- OUC: ¿Se debe permitir la intervención de la fuerza pública en los campus universitarios?

- GHV: No. Asuntos obvios y evidentes no requieren explicación.

- OUC: ¿Los programas del SENA deben convertirse a educación superior?

- GHV: No. El SENA tiene su espacio y su sentido como ha venido funcionando hasta ahora.

- OUC: Y sobre los ciclos propedéuticos, ¿se deben fomentar?

- GHV: Parcialmente. Se debe considerar de nuevo la necesidad de una formación básica común al estilo de "los estudios generales" propuestos en la Reforma Patiño de la Universidad Nacional.

Ensayos relacionados:

- El ethos de la universidad

- Participación del estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior

lunes, 7 de enero de 2013

Manizales, ¿ciudad del agua?

Por: Gonzalo Duque-Escobar *


Tras las tragedias invernales que asolaron nuestro entorno en el último lustro, cerrando el 2012 fuimos sorprendidos con la pregunta que titula mi columna, con la tesis de que ese podría ser el carácter ambiental que mejor define a Manizales, y en la cual se plasma una idea tan cautivadora como desafiante de la que haré eco para desarrollar un somero perfil de la ciudad con las falencias y potencialidades, además de una visión deseable de ella, en tan trascendental materia.

Para empezar, si esta fuera “la cuidad del agua”, ya habríamos adquirido las cuencas abastecedoras de agua, donde los conflictos entre uso y aptitud del suelo abundan, para integrar los corredores de conectividad biológica del margen cordillerano occidental de la ecorregión cafetera; además, proyectos mineros, como el de Toldafría que prospera, no contarían con el silencio cómplice de actores estratégicos de nuestras cuencas; igualmente, tendríamos mayores avances en la solución a la contaminación de los cuerpos de agua con vertimientos residenciales, ya en los distritos sanitarios urbanos de la Quebrada Olivares, el Río Chinchiná y las microcuencas de La Francia y El Arenillo, como en la zona industrial donde por volumen de carga contaminante casi los igualan; y finalmente, el valioso patrimonio institucional de Aguas de Manizales construido a lo largo de tres lustros, no hubiese sido presa de la imprevisión en una administración municipal pobre en políticas públicas ambientales.

Sabemos que el “agua pura” identificada únicamente con H2O, es casi un asunto de tablero, y que el agradable sabor de la nuestra tiene un particular encanto. Esto, dado que las naturales antrópicamente incontaminadas, son soluciones acuosas variables y complejas, donde las sustancias disueltas explican sabores característicos de los ambientes geológicos, edafológicos y bióticos, escenario en el cual se establece el ciclo hidrológico respectivo, y del cual participan los bosques cuya función consiste en condensar y regular el agua, además de servir como medio y contribuyente directo en los procesos de alteración de los minerales, base de las sales y sustancias que arrastran las aguas infiltradas hasta los manantiales que nutren ríos y quebradas.

Pero siendo el fundamental líquido la base misma de la vida en este “planeta azul”, aunque por la escasez del agua potable unos cinco millones de seres humanos mueren año tras año, lamentablemente la Constitución y la ley colombiana la han llevado, con los bosque y la biodiversidad, al terreno de los recursos, y como tal la han condenado al mundo del mercado donde caben el oro y el petróleo, lo que permite que se negocie en mesas de traficantes, olvidando que agua, bosques y biodiversidad no deberían ser objeto de explotación, porque ellos conforman una unidad sistémica indisoluble. Al respecto, el término latino explosio -que se asocia con violencia-, resultaría adecuado para referirlo a la naturaleza de una bomba o al carácter de un modo de producción tan oprobioso como la esclavitud, pero nunca para tratar a nuestra “madre tierra” merecedora de consideraciones superiores.

Se enseña en la cátedra de epistemología ambiental del IDEA de la Universidad Nacional, donde se hace eco del fecundo pensamiento del maestro Augusto Ángel Maya, que mientras café y té al igual que oro y petróleo son recursos, dado que tienen sustitutos en el mercado, el agua por su naturaleza no posee ese carácter propio de una mercancía, sino el de un patrimonio inalienable cuyo uso responsable debe garantizar al tiempo, el bienestar humano y la estabilidad de los ecosistemas.

En consecuencia, si estas ideas resultasen de importancia para construir un territorio ambientalmente sustentable soportado en la cuenca y su patrimonio hídrico, deberá aprovecharse la histórica decisión de dotar a nuestra ciudad de una Secretaría del Medio Ambiente, ahora encomendada al Partido Verde, para implementar entre otras cosas, políticas públicas ambientales que contemplen procesos participativos al enfrentar las problemáticas señaladas, entrando al terreno del ordenamiento territorial con la amenaza asociada al calentamiento global y la gestión integral del suelo en el nuevo modelo urbano, entre otros, con estrategias concertadas y coordinadas a nivel intersectorial e interinstitucional, para generar una base cultural en la que la construcción social del territorio urbano y periurbano, parta del agua como factor de desarrollo.

Sobre la viabilidad de un proceso bien orientado hacia semejante objetivo, no caben dudas ahora ni cabrán excusas mañana: desde 2003 miembros de la sociedad civil, la academia, ONG y organizaciones sociales de base, promovieron un cabildo abierto sobre el agua en Manizales, proceso aún vigente en el que a partir de medio centenar de ponencias iniciales, se siguen tratando temas como: Río Blanco, cuenca del Chinchiná, PNN los Nevados, zonas de interés ambiental, gestión del riesgo, saneamiento ambiental, tasas retributivas, SSPP públicos rurales y urbanos, manejo de residuos sólidos, lixiviados del relleno sanitario, y minería en cuencas abastecedoras, entre otros.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia; http://galeon.com/cts-economia [Ref: Manizales, La Patria, 2013-01-7]
Imagen: Ave emblemática de Manizales, el barranquillo o barranquero, en: casadrake.com



Relacionados:
Girasoles para un programa verde en Caldas: http://galeon.com/cts-economia/sello-verde.pdf
 Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6523/
Bosques en la cultura del agua, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5511/
Adaptación al cambio climático para Manizales, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5437/
Agua, ordenamiento territorial y desastres, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5487/
Emergencia e imprevisión, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4964/
Clima, deforestación y corrupción, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3459/
Las Cuatro Estaciones para reflexionar sobre Cambio Climático, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3470/

viernes, 4 de enero de 2013

Ponencias del LIII Congreso Nacional SMP

Ponencias del 53º Congreso Nacional
Sociedades de Mejoras Publicas de Colombia

Manizales, 29-30 de Junio y 1-2 de Julio de 2012


Visión planificadora en el centenario de Manizales. Dr. Luis FernandoAcebedo R
http://smpmanizales.blogspot.es/1341143220/vision-planificadora-en-el-centenario-de-manizales./

Un Dialogo con el Paisaje Cultural Cafetero. Prof. Gonzalo Duque Escobar http://godues.wordpress.com/2012/07/02/un-dialogo-con-el-paisaje-cultural-cafetero/

De la reflexión a la acción cívica. Dr. José Clareth Bonilla Cadavid http://smpmanizales.blogspot.es/1341272040/de-la-reflexion-a-la-accion-civica/

Manizales: ciudad de ensueño, en el interludio de la esperanza. Dr. Carlos Enrique Ruiz R
http://smpmanizales.blogspot.es/1341142860/manizales:-ciudad-de-ensueno-en-el-interludio-de-la-esperanza-/

SEMBLANZA DEL PADRE ADOLFO HOYOS OCAMPO. Dr José Germán Hoyos Salazar
http://smpmanizales.blogspot.es/1341232260/semblanza-del-padre-adolfo-hoyos-ocampo-/

Mujeres forjadoras de civilidad. Dra. Claudia Torres Arango http://claudiatorresa.blogspot.com/2012/07/mujeres-forjadoras-de-civilidad.html

PERSPECTIVA DEL CIVISMO ACTIVO. Dra Marina Jiménez Buitrago
http://smpmanizales.blogspot.es/1341235980/perspectiva-del-civismo-activo-/

La planeación y el ordenamiento de ciudades y regiones. Dra. Carmenza Saldías Barreeneche
http://smpmanizales.blogspot.es/1341492360/la-planeacion-y-el-ordenamiento-de-ciudades-y-regiones...-/

------
Comité Académico 53º CN de SMP:

José Clareth Bonilla Cadavid
Gonzalo Duque Escobar
Marina Jimenez Buitrago
Claudia Torres Arango
_____________


Otros documentos SMP

Décadas de oro de la centenaria SMP, en: http://godues.wordpress.com/2012/06/25/decadas-de-oro-de-la-centenaria-smp/

El quehacer de la Centenaria SMP de Manizales, en: http://smpmanizales.blogspot.es/1342499040/el-quehacer-de-la-centenaria-smp-de-manizales/

Web de la S.M.P. de Manizales, en: http://galeon.com/smp-manizales