lunes, 25 de junio de 2012

Décadas de oro de la centenaria SMP

     


Por Gonzalo Duque Escobar *

El 28 de junio de 1912, se funda nuestra Sociedad de Mejoras Públicas SMP: veamos los aportes hasta el Centenario de Manizales de este espacio de la sociedad civil, que surge cuando Aquilino Villegas y Alfonso Robledo convocan al recinto de la Asamblea de Caldas a estos notables ciudadanos de la próspera aldea cafetera: Alfonso Villegas, Carlos E. Pinzón, Constantino Gutiérrez, Estanislao Estrada, Fernando Arango, Francisco Gutiérrez, Gonzalo Villegas, Jesús María Arias, Liborio Gutiérrez, Luis Londoño, Pedro Henao y Pompilio Gutiérrez.
Colombia llegaba a 5 millones de habitantes y Bogotá a 122 mil, mientras Manizales contaba con  34.720; son los tiempos en que aparecen el Centro de Historia de Manizales (1911), la Escuela Normal Superior de Caldas (1910) y la Cámara de Comercio de Manizales (1913), y en que se traza el Ferrocarril de Caldas (1912), construye el Cable Aéreo a Mariquita (1913-22), y adhiere Pueblo Rico (Chocó) a Caldas.
Producto de las primeras iniciativas del órgano cívico interesado en una universidad, es el Instituto Universitario (1913) que surge a partir del Colegio Mayor de Manizales. Igualmente, los visionarios personajes que buscaban la salida del café a los mares con el Ferrocarril de Caldas (1923-27) para reemplazar caminos de herradura, dan su apoyo al Cable Aéreo a Mariquita (1913-22) financiado por los ingleses interesados en mitigar el impacto del Ferrocarril del Pacífico, que llegando a Cartago (1923) y abriendo la ruta por Buenaventura al Canal de Panamá (1914), pone en riesgo el monopolio británico del transporte por el Magdalena.
A pesar de los trágicos incendios (1922, 25 y 26) que asolaron 36 manzanas de Manizales y obligaron su reconstrucción con el liderazgo de la SMP, los años 20 han sido recordados por el impacto de los “ferrocarriles cafeteros” en el desarrollo de Colombia, al sacarse provecho de un boom económico mundial y de la expansión de esta agroindustria, lo que desplaza el meridiano económico del país a “la mariposa verde” como epicentro cafetero, hasta cuando la gran depresión (1929) cambia la suerte al centralizarse la economía en Bogotá para provocar la migración de los más afortunados al escenario capitalino.
Un año antes de la creación de “Tejidos de Occidente S.A” (1929) -posteriormente  “Tejidos Única S.A- y de la construcción del Palacio de la Gobernación (1927-29), con el apoyo de la SMP se da inicio a la construcción de la Catedral de Manizales, magna obra de concreto reforzado para 5000 fieles liderada por el Padre Adolfo Hoyos Ocampo, líder de la mayor empresa cívica de esta sociedad en todos los tiempos, y cuyo esplendor que anuncian las 4 agujas menores (1936) alcanza al concluirse la torre mayor de 113 m de altura (1939). De dicha época es la Revista Civismo (1936), órgano informativo de la SMP con 450 números editados que consignan propuestas e historias de civilidad.
Pero desde 1930 a pesar de la recesión mundial que avanza hasta 1945, mientras Manizales se engalana con la arquitectura republicana y Colombia prioriza el transporte carretero, la industrialización que no trajo el caucho, la quina o el tabaco, se logra con el café, provocando beneficios que se extienden al agro con vías rurales e infraestructura básica para las zonas cafeteras, adelantados por los Comités de la Federación Nacional de Cafeteros (1927). Entre tanto, la SMP que había impulsado la carretera Manizales-Pereira (1915-28) propone el peaje cívico para preservarla y trabaja por la integración vial de Caldas desde la Hora Cívica, impulsando la vía al norte (1938), la conclusión de la vía al Magdalena (1939) y la Carretera de Occidente (1939) que lleva a Anserma y Riosucio.
Si bien la SMP impulsó la Escuela de Artes y Oficios (1924) y el Politécnico (1939), su fructífera labor cultural logra transformar el Instituto Politécnico en la Universidad Popular (1943) y la construcción del Palacio de Bellas Artes (1948 a 1950), hechos que viabilizan el desarrollo de las fuerzas productivas con la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1948) y de Agronomía y de Medicina Veterinaria de la Universidad de Caldas (1949), gracias al liderazgo del Gobernador José Jaramillo y del Rector del Politécnico Juan Hurtado, y al apoyo del Rector de la Nacional Gerardo Molina.
Finalmente, llegado el Centenario de Manizales (1949), la SMP hace su aporte para el Plan Maestro de la efemérides que modernizará la ciudad, proveyéndola del equipamiento urbano necesario para separar y fortalecer sus funciones urbanas industrial, residencial, comercial y de servicios, con las avenidas Paralela, del Centro, Centenario y Doce de Octubre, el aeródromo de Santágueda, los planes de vivienda en Chipre, Fátima y La Estrella, la CHEC, el Palacio Municipal, un nuevo matadero y acueducto municipal, el Hotel Termales y la Plaza de Toros.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://gonzaduque.es.tl [Ref: La Patria. Manizales, 2012-06-25] Imagen: Plaza del Libertador hoy de Bolívar y Catedral de Manizales. Fuente: Centro de Historia de Manizales.

Relacionados:

• El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero, en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/6731/1/gonzaloduqueescobar.201226.pdf

• Retrospectiva histórica de la minería en Marmato, en:


• Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional, en:


• Proezas cafeteras y desafíos de futuro, en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5272/1/gonzaloduqueescobar.201175.pdf

• El centenario Centro de Historia de Manizales, en:


• Un diálogo con la dinámica urbana, en:



Plan de Acción Centenario SMP de Manizales: Un diálogo con el territorio, en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5801/1/gonzaloduqueescobar.20127.pdf

 

viernes, 22 de junio de 2012

Temas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación UN


                    Imagen adaptada de Fundación Colombia Inclusiva

Por Gonzalo Duque Escobar *
  1. A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
  2. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  
  3. América Latina: Crecimiento y Desarrollo
  4. América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento.
  5. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 
  6. Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 
  7. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir
  8. Astronomía y Geociencias: Módulo para la Maestría en Enseñanza de las Ciencias.
  9. Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura
  10. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 
  11. C&T en la cultura del emprendimiento. 
  12. C&T para una Colombia solidaria y competitiva
  13. Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? 
  14. Caldas, por la senda del conocimiento
  15. Cátedra “José Celestino Mutis”. 
  16. Ciencia entre los manglares de San Andrés
  17. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.
  18. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
  19. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha
  20. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.
  21. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 
  22. Ciencia, Protociencia Y Seudociencia.
  23. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 
  24. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
  25. Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
  26. Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
  27. Ciencias naturales y CTS. 
  28. Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático.
  29. Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.
  30. Cincuentenario de la Revista Aleph.
  31. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia, salidas del OAM
  32. Clubes de ciencia como estrategia educativa. 
  33. Colfuturo para un mejor futuro.
  34. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
  35. ¿Cómo educar y para cuál sociedad? 
  36. Conocimiento en Agenda Pública Concertada
  37. Conocimiento y prosperidad en Colombia.
  38. Contexto en Astronomía. OAM – U.N. Sede Manizales. 
  39. Contexto en CTS – Museo Samoga, U.N. Sede Manizales.
  40. Curso de capacitación CIDEAMA
  41. Del antropocentrismo al biocentrismo.  
  42. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
  43. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento
  44. Divulgación científica y productividad académica
  45. Economía verde y economía del conocimiento.
  46. Ecorregión y Bioturismo.
  47. Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera
  48. Educación como estrategia y eje del desarrollo.
  49. Educación con-ciencia para el desarrollo
  50. Educación e investigación, para la construcción de la nación
  51. Educación, paz y desarrollo.
  52. Educación rural en Colombia. 
  53. Educación: una visión prospectiva.
  54. Educación virtual para difusión de la astronomía
  55. Educación y Derechos Humanos.
  56. Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
  57. El analfabetismo en Colombia.
  58. El ocaso de la universidad pública.
  59. El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
  60. Estrategias de divulgación científica para Colombia
  61. Faltan técnicos especialistas en informática
  62. Hacia la cuarta revolución tecnológica. 
  63. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
  64. Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación
  65. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 
  66. IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.
  67. La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
  68. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 
  69. La economía azul en la esfera de la producción
  70. La Economía en la Era del Conocimiento.
  71. La encrucijada de la Universidad Pública.
  72. La enseñanza de las matemáticas
  73. La revolución nanotecnológica. 
  74. La sangría intelectual de la universidad pública. 
  75. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región
  76. La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010
  77. La universidad, factor de desarrollo social
  78. La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.
  79. La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización
  80. La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.
  81. Labor y proyección de la sesquicentenaria U. N. de Colombia.
  82. Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
  83. Los programas de C&T, en las políticas educativas.
  84. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
  85. Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
  86. Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
  87. Plan de CT&I y TIC en Caldas.
  88. Plan Decenal de la Educación 2007.
  89. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental
  90. Planes departamentales de CT and I.
  91. Pobreza y ruralidad cafetera.
  92. Por la calidad de la educación
  93. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
  94. Por una Bucaramanga más emprendedora.
  95. Por una cultura con equidad de género.
  96. Prioridades para más doctores investigadores en Colombia
  97. Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores
  98. Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales.
  99. Reflexiones en los 10 años de Samoga.
  100. Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
  101. Rieles para el empleo cafetero.
  102. Revoluciones tecnológicas.
  103. Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública.
  104. Samoga en el territorio de la Ecorregión Cafetera.
  105. Seis diálogos con el territorio.
  106. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 
  107. U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.
  108. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 
  109. Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
  110. Un nuevo modelo educativo.
  111. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
  112. Una visión y dos enfoques de Manizales.
  113. Universidad, educación y región.
  1. Gonzalo Duque Escobar: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, y con autoría y coautoría de 15 textos publicados en el Repositorio de la UN de Colombia. Web: http://godues.webs.com  E-Mail: gduquees@unal.edu.co Fuente:  Documentos de GDE, en el Repositorio de la UN de Colombia, del blog Godues y otros (Calameo e Issuu). Manizales, Abril de 2022. —

lunes, 18 de junio de 2012

Seis diálogos con el territorio – Gonzalo Duque Escobar

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Teoría del Medio Ambiente
Modulo:

DIÁLOGOS CON EL TERRITORIO


Presentación 
A continuación los temas del módulo para la asignatura Teoría del Medio Ambiente Urbano, en el contexto de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.
Objetivo: 
Presentar una visión del territorio asociado al Eje Cafetero visto como una construcción social e histórica, y una mirada a las problemáticas socioambientales y procesos de la ecorregión, tomando referentes como el calentamiento global, el medio tropical andino y la ecorregión cafetalera con su paisaje natural y cultural, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.
Contenido
1- A modo de contexto. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 1:
.
2- Un marco histórico. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 2:
3-El escenario natural. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 3:
 
4- La base territorial. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 4:
5-Lecturas en el territorio.(2 horas)
.
Lecturas complementarias 5:
 …
6- El escenario urbano. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 6:
7- Visiones prospectivas. (2 horas)
.
Lecturas complementarias 7:
Metodología:
Conferencias magistrales de dos horas y lecturas temáticas que se proponen a modo de complemento, para seis diálogos con el territorio. Se requiere video-beam para las presentaciones.
Dos semanas después de finalizado el módulo, cada alumno entregará un ensayo de su autoría, entre 900 y 1200 palabras, asociado a la temática central de uno de los seis diálogos, en el que trate un asunto de interés para la ecorregión cafetera, abordando su problemática socioambiental.
Perfil del Profesor
Gonzalo Duque-Escobar: Ingeniero Civil con estudios de posgrado en geofísica, economía y mecánica de suelos, Profesor de Economía del Transporte y de los Contextos CTS, Umbra y Astronomía en la U. N., y Miembro de la SMP de Manizales.
Datos adicionales
E-Mail: gonzaduque@gmail.com Web académica: http://godues.webs.com/Recopilación temática del profesor: Textos “verdes”
Imagen: Barriada manizaleña. Fuente: http://www.iammyownreporter.com
Documentos de consulta:
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera


Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Resultado de imagen para samoga