lunes, 26 de septiembre de 2011

El macroproyecto



La Patria/ Opinión/ Bernardo Mejía Prieto / 2011-09-26 00


La denominada comuna San José está localizada en un sector muy estratégico de la ciudad. Cerca al centro, dispone de todos los servicios públicos y fue el lugar donde se inició el desarrollo y crecimiento de Manizales. Esta comuna está conformada por trece barrios, la mayoría construidos en una ladera de una alta inestabilidad y cuyos habitantes presentan los más bajos indicadores socio-económicos.

Lamentablemente la ciudad ha estado a espaldas de las personas que viven allí. Para nadie es un secreto los problemas que vive Medellín en sus famosas comunas nororientales, donde la fuerza pública solo puede entrar a "sangre y fuego". Afortunadamente nuestra ciudad no tiene sectores con una descomposición social tan grave, pero si seguimos ignorando los problemas que tienen las personas más desfavorecidas de la ciudad podemos llegar a tener problemas similares.

Los manizaleños solo sabemos de la comuna por las noticias de prensa cuando se presenta un incendio o un deslizamiento. Pero no somos conscientes que los bomberos no pueden atender los incendios en la debida forma porque carece de vías de comunicación y además, por el sistema constructivo de las viviendas -altamente combustible- y porque en cada casa vive más de una familia, los daños son más grandes que los que se pueden presentar en otros sectores de la ciudad.

El alcalde Juan Manuel Llano decidió enfrentar el problema y darle una solución radical con lo que denominó "El Macroproyecto San José". Proyecto muy ambicioso y que tardará diez años en estar totalmente terminado y que requerirá una inversión de recursos tanto nacionales como locales que, a precios de hoy, se estiman en $250 mil millones de pesos.

El rescate de la comuna San José se inició con la construcción de una avenida de tres y medio kilómetros y que estará lista para el año 2014 -fecha que parece muy lejana, pero las obras civiles no se hacen de la noche a la mañana- y con la construcción de 380 apartamentos que se tendrán listos entre el 2012 y el 2013. Además de estas obras se tendrán otras de equipamiento urbano y se hará la recuperación de las laderas de la comuna, mitigando con esto los riesgos en los que está expuesta sobre todo en épocas invernales.

El desarrollo del macroproyecto ya se inició y no tiene reversa, los próximos alcaldes no podrán pararlo, ni reversarlo; sin embargo, tendrán el gran compromiso de atender el manejo de la población beneficiada por el proyecto. La Alcaldía contrató un estudio socio-económico, que muestra la realidad de sus pobladores y el panorama es muy delicado. Además se debe definir el futuro de la galería y de las diferentes actividades económicas a su alrededor. Uno de los mayores problemas que tienen los habitantes del sector, es la falta de empleo y la falta de recursos para su supervivencia.

Es importante que los manizaleños nos apersonemos de este proyecto que generará un alto impacto en la ciudad. Creo que lo debemos conocer ampliamente y debemos estar muy atentos y vigilantes respecto a su desarrollo. Ya son muchas las viviendas que se han demolido y en algunas partes la comuna parece como si hubiera sido bombardeada.

Antes de iniciarse los trabajos los habitantes de la comuna ya tenían muchas dificultades, problemas que se agudizaron con la demolición de las viviendas y con la construcción de la avenida. Para atender las dificultades se requiere además de la Policía Nacional y de la Secretaría de Gobierno, la presencia permanente de funcionarios de las secretarias de Educación y Salud del municipio, del ICBF y una ayuda de las demás instituciones y personas que la ciudad dispone para atender a la comunidad que se encuentra en dificultades. .

El civismo del siglo XXI





Por Gonzalo Duque Escobar *

Cuando se aproxima el centenario de la Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales, amerita hablar del civismo del Siglo XXI. Creada en 1912, son muchos sus aportes para el progreso de la ciudad, a pesar de los avatares generacionales que ha tenido esta ONG, cuya historia la han escrito ciudadanos adultos, libres y de buenas costumbres que, con abnegación y entusiasmo nos trazaron la ruta a quienes nos mantenemos dispuestos a actuar cívicamente en defensa de la cuidad y su gente, y donde las propuestas mínimas han estado asociadas con la “buena educación” otrora aprendida de la mano de Carreño, y a los “asuntos del ornato” en una ciudad tristemente encementada y fragmentada, dado que para superar sus flaquezas igualmente se han tenido acciones verdaderamente fundamentales en todos los tiempos.

Y lo decimos así, porque los haberes de la Benemérita muestran obras e iniciativas tan portentosas como la Catedral de Manizales y el fundamental apoyo institucional para el surgimiento de la primera universidad pública del centro occidente de Colombia; la primera como símbolo del progreso de Manizales con el liderazgo del Padre Adolfo Hoyos Ocampo, verdadero líder, hacedor, y acicate del espíritu cívico de los Manizaleños por abanderar las mejores causas de su época al servicio de la comunidad, y la segunda al apoyar la creación de la Universidad Nacional (1948) y la de Caldas (1949) en el marco del proyecto de la Universidad Popular que impulsaban para la época las fuerzas vivas de la región, donde se contemplaban programas de interés para la naciente industria, el campo, la educación y la cultura.

Pero para el presente de Manizales, las épocas han cambiado: ya no son los de la sociedad industrial soportada en el modelo de sustitución de importaciones, ni de la democracia representativa y el Estado planificador, solidario y empleador, que subsidiaba la educación y la salud públicas, y ejercía el control de precios para favorecer al consumidor; todo esto consecuencia del modelo keynesiano implementado tras la recesión de 1929, hecho de la economía global que marcara el final de una década de gloria cuando el meridiano económico de Colombia cruzó por Manizales, gracias al café como motor de la floreciente economía nacional.

Entonces, han cambiado las cosas, porque tras una estanflación que parte de la crisis energética de 1974, y para la cual la escuela de Chicago centra el problema de la economía mundial en la oferta, se implementa el modelo neoliberal que lleva a la apertura económica y a la reforma del Estado y la Constitución colombiana, para viabilizar el desmonte y privatización de las empresas oficiales, entregar la salud y la educación a las fuerzas del mercado, y trasladar los impuestos al consumidor ya castigado por la libertad de precios; hoy son los tiempos de la democracia participativa y del apoyo a los sindicatos de industria, cuando las dinámicas de la globalización que terminan por inducir el proceso de desindustrialización obligan a la reprimarización de la economía colombiana, para financiar el desarrollo a costa de los recursos naturales.

En este nuevo contexto la SMP de Manizales se propone actuar, consciente de que el civismo del siglo XXI debe reflexionar y actuar para enfrentar las problemáticas sociales, ambientales y económicas del territorio, un escenario con el que se dialoga para lograr su construcción colectiva mediante procesos que no permiten reducir la misión institucional a la “buena educación” y a los “asuntos del ornato”, bajo el entendido de que las relaciones entre los actores sociales en estos tiempos de la sociedad del conocimiento, se dará cada vez más bajo el imperio de la razón y los argumentos, y no del consenso coactivo. Y debe hacerlo bajo las nuevas y difíciles circunstancias, para rescatar lo local y señalar los deberes ciudadanos, a pesar de la globalización de la economía y la cultura, dado que el modelo laboral se ha hecho duro, la economía se ha deshumanizado y el medio ambiente está amenazado por las fuerzas del mercado.

Si los países desarrollados enfrentan ahora el reto de ser cosmopolitas y afianzar la igualdad de derechos y libertades, frente a la exclusión de ciudadanos extranjeros procedentes de corrientes migratorias alimentadas desde otros países y culturas so pena de no asegurar la convivencia, en estos países en vía de desarrollo tenemos otro reto posiblemente mayor, como lo es el de afrontar la inequidad y la pobreza, en especial la primera dado que no sólo responde a factores más profundos como la concentración de la riqueza y un modelo económico equivocado de crecimiento sin desarrollo, sino porque se traduce en desigualdad entre clases sociales, y en que los pobres urbanos rayen en la miseria y las comunidades rurales subsistan en condiciones cada vez más lamentables.


Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://galeon.com/cts-economia  [Ref: La Patria, Manizales, 2011-09-26]



Relacionados:


Duque Escobar, Gonzalo (2006) Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Revista SCIA . pp. 1-6. http://www.bdigital.unal.edu.co/1667/


Duque Escobar, Gonzalo (2007) Aspectos Urbanos del Eje Cafetero. Blog de Gonzalo Duque Escobar. http://www.bdigital.unal.edu.co/1910/


Duque Escobar, Gonzalo (2010) Los guetos urbanos o la ciudad amable. La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/2064/


Duque Escobar, Gonzalo (2010) Más Estado para una nueva sociedad. La Patria http://www.bdigital.unal.edu.co/2280/


Duque Escobar, Gonzalo (2010) Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/2278/


Duque Escobar, Gonzalo (2010) Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC http://www.bdigital.unal.edu.co/2181/


Duque Escobar, Gonzalo (2010) Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de Noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/2400/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Bosques en la cultura del agua. La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Chinchiná Siglo XXI. In: Tercer Encuentro de la Palabra, 22 al 25 de agosto de 2011, Chinchiná, Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/4437/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Clima, deforestación y corrupción. Circular de la Red de Astronomía de Colombia, RAC (608). http://www.bdigital.unal.edu.co/3459/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Desde el Eje Cafetero: dos proyectos estructurantes de corredores logísticos. Documento de trabajo. http://www.bdigital.unal.edu.co/4002/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Los frágiles cimientos de la democracia. Circular Red de Astronomía de Colombia (610). http://www.bdigital.unal.edu.co/3554/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/4541/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Retos Ambientales en el Eje Cafetero. La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/2685/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Rieles para el empleo cafetero. La Patria . http://www.bdigital.unal.edu.co/3558/


Duque Escobar, Gonzalo (2011) Una agenda pública para Manizales. La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/3249/


Duque Escobar, Gonzalo (2011), Planes departamentales de CT&I. Blog de Godues. http://godues.wordpress.com/2011/09/26/planes-departamentales-de-cti/


Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. In: Jornada Académica y Taller de la SMP de Manizales, 07 Noviembre de 2009, Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/1671/


Duque Escobar, Gonzalo; Torres Arango, Claudia; Zuluaga Soto, Jairo y Ramírez, Alexander (2011), Problemáticas y potencialidades en Caldas. Girasoles para un programa verde. In: Fundamentos de CT&S. en, http://www.galeon.com/cts-economia/sello-verde.pdf


martes, 13 de septiembre de 2011

Geotermia: Sacarán energía de suelos volcánicos


UN Periodioco/  Por: Catalina Ávila Reyes, Unimedios N° 148

El Nevado del Ruiz se apunta como generador de energía en Colombia. - Fotos: Archivo particular
La Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas, Isagen y Colciencias desarrollan desde hace 20 meses el proyecto más ambicioso de energía geotérmica que se haya realizado en el país. Este recurso natural, de bajo impacto ambiental, se obtiene del calor interno de la Tierra. Las primeras fuentes ya se identificaron en el volcán Nevado del Ruiz.

El calor que existe en el núcleo de la Tierra es transferido a la superficie en una particular forma de energía llamada geotérmica, cuya principal manifestación ocurre en zonas aledañas a los volcanes. Allí hay rocas candentes que aumentan la temperatura del agua lluvia, y su filtración en el subsuelo es la que genera dicha energía. Este proceso, conocido como sistema hidrotermal, es aprovechado también para baños medicinales, turismo y agricultura.

Para generar electricidad, la temperatura del vapor, agua o rocas hidrotermales deben superar los 150 ºC. La extracción del calor se realiza a través de la perforación de pozos que llegan a las rocas más profundas, llamadas reservorios. El agua y/o vapor se conducen por medio de tuberías a una turbina que mueve un generador eléctrico. El contenido sobrante es reinyectado nuevamente al reservorio, de manera cíclica y natural. Así, la energía producida se envía a la red eléctrica nacional para atender la demanda energética.

Colombia, por sus características geológicas y la presencia de 13 volcanes activos, tiene un gran potencial para obtener energía geotérmica. Las fuentes de aguas termales que rodean estas zonas así lo ratifican.



El Ruiz, más que un “león dormido”

En medio de valles estrechos, profundos y altas pendientes, rodeado de especies únicas en el mundo como el perico de los nevados y el colibrí de páramo, se encuentra el volcán Nevado del Ruiz, el más grande de la Cordillera Central y uno de los más activos del planeta.


La temperatura de la Tierra es mayor en las grandes profundidades. El proyecto de energía geotérmica busca aprovechar este recurso natural para producir electricidad de manera constante y de alta calidad, como complemento de las demás fuentes energéticas. - Jonny F. Flórez / Unimedios



Con sus 5.321 metros de altura y una ubicación que cobija los departamentos de Caldas y Tolima, se caracteriza por presentar erupciones explosivas periódicamente y por tener múltiples capas de lava endurecida (piroclastos) y cenizas volcánicas. En su interior existen tres cráteres y la cima está cubierta por un volumen de hielo de entre 1.200 y 1.500 millones de metros cúbicos.

Las importantes fuentes termales y fumarolas de su contorno representan la posibilidad de obtener la energía geotérmica que, desde la década del 60, buscan científicos colombianos y extranjeros.

Sin embargo, hasta el momento ningún proyecto había podido confirmar la existencia de un sistema hidrotermal necesario para sustraer el recurso. Por esta razón, la Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas, Isagen y Colciencias, desde hace 20 meses exploran sus alrededores, en el proyecto más ambicioso de energía geotérmica que se haya desarrollado en el país, cuyo objetivo es aprovechar este recurso natural.

Para generar dicha energía se requieren cuatro factores: primero, una fuente de calor; segundo, un fluido como el agua para transportarlo; tercero, una roca permeable a través de la cual pueda circular el fluido, y, por último, una capa sello (roca impermeable) que no deje escapar el agua. Estos elementos fueron analizados desde la geología, la geofísica y la geoquímica en la zona volcánica de la Cordillera Central en las fronteras de Caldas y Tolima.

“La información obtenida en los estudios técnicos y científicos permite considerar la existencia de dos sistemas hidrotermales. El primero proviene de una fuente de calor ubicada debajo del cráter principal del volcán Nevado del Ruiz, y otro localizado en su suroccidente”, asegura Carlos Zuluaga, profesor del Departamento de Geociencias de la UN.



Costos y riesgos

El proyecto es a largo plazo, costoso y representa riesgos. El desarrollo de las fases que determinarán la posibilidad de generar la energía dura cinco años.

Los costos de los estudios hasta la fase de exploración podrían ascender a 30 millones de dólares, sin que se garantice la existencia del recurso. Sin embargo, el potencial del volcán es alto, pero solo hasta finalizar el modelo se sabrá si existe la fuente para producirla.

“El mundo entero está en busca de fuentes energéticas renovables no convencionales que protejan el medioambiente. Este tipo de energía es constante, y esa es una gran ventaja frente a otras fuentes que se agotan. Por otra parte, al ser un recurso del subsuelo, el Estado colombiano debe asumir su exploración regional por etapas, ello con el fin de reducir el riesgo económico del proyecto −que es muy alto−. Sin embargo, al recuperar la inversión inicial, los costos se reducirían significativamente, ya que solo se requerirían gastos de operación y mantenimiento, compensando así los valores generados”, afirma Claudia Alfaro, jefe del proyecto Exploración de Recursos Geotérmicos, de Ingeominas.

Con este se pretende crear un modelo del sistema hidrotermal magmático: “Definiremos la actual composición del volcán, distribución de los fluidos y componentes del sistema (como el magma), la presencia de rocas permeables y capa sello”, agrega el profesor Zuluaga, investigador principal.

Luis Alberto Posada, director de Desarrollo de Proyectos en Isagen S.A., explica: “Así, identificaremos con más certeza la localización y distribución de la fuente de calor, su profundidad y la temperatura que genera, con lo cual concluiremos si existen las características necesarias para la explotación geotérmica”.

La fase de exploración iniciará en el 2012 con la perforación de cinco pozos con profundidades de 2 a 3 km (cada uno con un costo estimado de 5 millones de dólares). Si se comprueba la existencia del recurso, se perforarán los pozos de producción y de reinyección del agua, al finalizar el 2013. El paso siguiente será la construcción de una planta de generación de energía eléctrica, que sería operada por Isagen.

En cada etapa se reduce el riesgo. Para Javier Alonso Méndez, funcionario de Isagen, es necesario invertir y desarrollar toda la tecnología, conocimiento y experiencia que se requiere, porque no existen más formas de saber si en Colombia podemos contar con esta fuente, de la cual desconocemos también su cantidad y características.



Recurso con más de cien años

La capacidad de generación eléctrica en el país es de aproximadamente 14.000 megavatios (MW) por año. Debido a que el país cuenta con suficiente recurso hídrico, el 70% de la energía se produce por fuentes hidroeléctricas; sin embargo, ello no garantiza que no se presenten restricciones en el suministro, como ocurrió en los años 90, cuando se racionó el servicio por falta de agua en los embalses. La otra parte proviene de energía térmica generada por gas, carbón y otros combustibles.

Por esta dependencia, Isagen y otras empresas promueven el desarrollo de fuentes no convencionales, como la geotérmica, que se caracteriza por ser una de las energías más limpias, pues no emite contaminantes al aire, no genera residuos sólidos ni arroja líquidos a quebradas o ríos, lo cual reduce los efectos del cambio climático y la eliminación de gases de efecto invernadero.

La utilización de la geotermia, que se remonta a más de un siglo, ha aumentado considerablemente en países como Filipinas, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Rusia. En estas naciones, el promedio de generación de energía es de 8.000 MW, lo cual resuelve una porción significativa de la demanda eléctrica.

“En el 2005, cerca de 24 países producían energía eléctrica a partir de la geotermia, y 78 la generaban para usos indirectos como calefacción, refrigeración, centros de salud, piscicultura e industria”, dice el profesor de la UN.

En Colombia se han identificado otras zonas potenciales como la del volcán Azufral, en el sur del país; en la región nororiental de Boyacá (Paipa y zonas aledañas), y en el volcán Nevado de Santa Isabel, también en la Cordillera Central.

Sin embargo, este proyecto, por el desarrollo de todas las fases y posteriores perforaciones, será el que confirme si Colombia podrá contar con otra fuente energética que no solo beneficie al medioambiente, sino que tenga la capacidad de producir constantemente energía limpia y de alta calidad, sin depender de factores climáticos o combustibles fósiles. El recurso ampliaría la cobertura y el suministro energético nacional.

Edición: UN Periodico Impreso No. 148
---

Relacionados:
Prospectiva energética del eje cafetero: http://www.bdigital.unal.edu.co/1674/1/prospectiva-energetica.pdf
La amenaza volcánica de Cerro Bravo: http://godues.blogspot.com/2013/06/la-amenaza-volcanica-de-cerro-bravo.html

Competitividad: ¡nos supera el Perú!

El Espectador/ Opinión /Por: Saúl Pineda Hoyos/ 12 Sep 2011 - 11:16 pm


Por primera vez desde que se procesan los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), Perú sobrepasa a Colombia en el informe 2011-2012.


En efecto, mientras el vecino país logró subir cinco puestos, gracias a su notable ambiente macroeconómico, el nuestro se mantuvo estable en la posición 68 entre 142 países comparados.



La nueva medición relega al país a una posición secundaria, la número ocho, entre las naciones de América Latina. En estas condiciones, la meta establecida por el Sistema Nacional de Competitividad, ser uno de los tres países más competitivos de la región en los próximos veinte años, se vuelve de nuevo esquiva.



¿Qué indicadores explican este estancamiento? A pesar de una ligera recuperación en el pilar de instituciones, Colombia manifiesta aún grandes desafíos en materia de costos del terrorismo y de la violencia para las empresas; la persistencia del crimen organizado; la desviación de fondos públicos, y la carga regulatoria del Gobierno. De manera recurrente, la infraestructura impide un mejor desempeño del país en el escalafón, seguramente como consecuencia de los efectos perversos del crudo invierno. Pero también ponen su cuota obstáculos como el manejo de la salud, la eficiencia del mercado de trabajo y el alistamiento tecnológico de las empresas.



Los avances en el desempeño competitivo del país, según el índice del FEM, se manifiestan en la mejora sustancial y sostenida del ambiente macroeconómico en los últimos tres informes; las ganancias en el entrenamiento de su fuerza laboral; la fortaleza de su sector financiero, y el importante salto obtenido en el pilar de innovación, en gran medida como resultado de una creciente vinculación entre las empresas y las universidades.



Corresponde al Sistema Nacional de Competitividad persistir en las prioridades de intervención, que parecen bien definidas en el Plan de Desarrollo, pero que ahora exigen más coordinación entre las agencias estatales y las instituciones regionales. Mucho más en momentos en que el proceso de reglamentación de la reforma a las regalías corre el riesgo de desatar una feria de proyectos locales, sin que se haya consultado activamente a las Comisiones Regionales de Competitividad —espacios naturales para avanzar en los logros— y, en todo caso, para “doblarle el espinazo” a los indicadores que nos mantienen estancados.



* Director Cepec Universidad del Rosario.


Relacionados:
Infraestructura clave en tres modos
Eje Cafetero: Transporte y desarrollo regional