lunes, 27 de mayo de 2013

Integración del mar de Balboa







Por Gonzalo Duque-Escobar *


Calificado como "el proyecto más ambicioso de Latinoamérica y una puerta de entrada al mercado de Asia y Oceanía" por el Presidente Santos, surge Alianza del Pacífico como un acuerdo que, además de contemplar el libre comercio entre Chile, México, Perú y Colombia, gradualmente desmontaría aranceles y, según el Presidente Peña Nieto de México, traería el bienestar al propender por el libre flujo de personas, servicios y capitales, en dicha región. El Presidente de Perú, Ollanta Humala, señaló: “el gran reto es cerrar la brecha de desigualdad; no somos la región más pobre del mundo, pero somos la región más desigual”. Los Congresos de Chile y Colombia, ya aprobaron eliminar aranceles para el 90 por ciento de los productos. Sin duda alguna ese sería el potencial del acuerdo de lograrse una integración económica, pero orientada al incremento de una producción que complemente sectores estratégicos en función de ventajas comparativas, para buscar el desarrollo de la competitividad a parir de sinergias culturales, que permitan elevar el nivel de vida de estos pueblos relativamente similares en términos de desarrollo y que representan un mercado de 209 millones de personas con un Producto Interno Bruto PIB de dos billones de dólares, equivales al 35 por ciento de la población y al 35 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe, región cuya población alcanza 589 millones de habitantes y donde se genera un PIB de 5,6 billones de dólares.


En el Financial Times, el columnista Samuel George de la Fundación Bertelsmann,  calificó el modelo de integración comercial, de capitales y de cooperación de estos cuatro países, políticamente estables, como "un referente para los países en desarrollo", pero  subraya atributos que lo diferencia del Mercado Común del Sur -Mercosur-, argumentando pesadez y lentitud de los países miembros, y desestimando que sólo Brasil cuenta con 196 millones de habitantes y un PIB de 2,2 billones de dólares y que el Mercosur, del que Colombia es sólo "país asociado", permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Ahora, si la Cuenca del Pacífico, donde la nueva organización tiene ventajas de posición geoestratégica que no posee Brasil, es el nuevo escenario de la economía planetaria al  estar habitada por cerca de la mitad de la población del planeta y generar 2/3 de la economía mundial, ninguno de los países de la costa pacífica de Latinoamérica -salvo Panamá con el nuevo Canal, posee puertos dotados para barcos de más de 12 mil contenedores, ni genera carga contenedorizada suficiente, con destino a Asia-Oceanía.


Además, si bien los temas de la globalización comportan controversia por los desequilibrios en las negociaciones -de forma inequívoca por ampliar la brecha entre la economía urbana y la rural, y posiblemente entre las economías desarrolladas y emergentes- también en el caso de Colombia, mirar a los mares, aunque sea un suceso más que relevante, nuestra bicentenaria historia viene siendo mancillada por otro episodio tan nefasto como el de Panamá (1903), con San Andrés (2012), lo que pone en evidencia una Colombia con dos mares pero sin visión marítima. En primer lugar, porque mientras en el litoral del hemisferio norte aparecen puertos notables cada 200 km, en 2900 kilómetros de costa colombiana -1600 en el Caribe y 1300 en el Pacífico- apenas contamos con diez puertos, cinco destacados, pero profundas asimetrías de desarrollo portuario entre mares y una capacidad limitada para operar sólo en el escenario del Atlántico o en las costas del Pacífico americano. En mercancías diferentes a carbón y petróleo, mientras nuestras exportaciones con valor agregado van y vienen por el Atlántico, por el Pacífico operamos con Buenaventura moviendo importaciones. Y en segundo lugar, dado que para entrar al Pacífico tenemos un retraso de 100 años: en el contexto regional, mientras en Panamá avanza una nueva ruta que complementará la del Canal de 1914, buscando el tránsito de embarcaciones tipo Suez de 12 mil contenedores, que ofrecen fletes 5 veces menores que las del tipo Pánamax de 4 mil quinientos contenedores, Colombia considera haber "modernizado" a Cartagena y Buenaventura, al dragar dichos puertos para admitir embarcaciones tipo Pánamax, cuyos fletes no hacen rentable transitar el extenso Pacífico hasta Asia.


* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://cts-economia.galeon.com/  [Ref: La Patria, Manizales, 2013-05-27]

Imagen: Barcos Clases Panamá de 4500 TEU y Suez de 12000 TEU. Adaptada de vinamaso.net


Relacionados:



COLOMBIA MIRA A LA CUENCA DEL PACÍFICO, en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4102/1/gonzaloduqueescobar.201151.pdf   

LA NAVEGACIÓN DEL MAGDALENA Y LA CONURBACIÓN HONDA - LA DORADA

MACROPROYECTOS PARA EL EJE CAFETERO, en:

MIS LIBROS DIGITALES, en:

SEIS DIÁLOGOS CON EL TERRITORIO, en:

SOBRE PUERTOS Y MARES EN COLOMBIA, en:

UN “FERROCARRIL VERDE” PARA ARTICULAR LOS MARES DE COLOMBIA, en:

UNA SALIDA AL MAR PARA EL OCCIDENTE COLOMBIANO, en:



..
..
ENLACES:
Paisaje Cultural Cafetero PCC 2011-2016
Manual de geologia para ingenieros- U.N. de Colombia.
¿Por qué el Aeropuerto del Café?
¿Para dónde va el Magdalena?
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad de Colombia
Pacífico colombiano
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
..

lunes, 13 de mayo de 2013

Reconocido y notable gobernador

Por: Gonzalo Duque Escobar


Reconocido por la clase política del departamento, incluidos grupos de oposición de la pasada campaña electoral, gremios de Manizales y líderes cívicos, termina su labor inconclusa el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, elegido para el período 2012-2015, tras una sentencia del Consejo de Estado, la cual declaró la nulidad de los actos que lo eligieron argumentando que su esposa, Ana María Jaramillo, aunque ejerció como encargada la Secretaría de Hacienda en la Alcaldía de Manizales, durante el año previo a la elección, al asumir el cargo a cualquier título se configuró la inhabilidad, dado que la norma hace referencia al ejercicio y no a la titularidad del cargo.
Desesperanzadora y frustrante sentencia por sus consecuencias para la democracia, en virtud de la notable gestión del mandatario en pro de reconstruir la confianza en lo público, y para la administración del ente territorial, dada la naturaleza del hecho y circunstancias específicas de nuestro departamento, que por haber desatendido advertencias sobre el riesgo de embargos que lo harían inviable, debió entrar a Ley 550 para asegurar su futuro financiero, obligando al cumplimiento con la deuda pública y cuotas partes pensionales, garantizando los recursos de inversión y gastos de funcionamiento.
A modo de ejemplo, así como el alcalde de Manizales, ing. Jorge Eduardo Rojas, proveniente de un grupo político contrario y cuyo desempeño muestra aspectos importantes: en lo social, el "gobierno en la calle", en lo económico, "la urna de cristal" y en lo ambiental, la nueva Secretaría del Medio Ambiente, ha tenido la grandeza de reconocer la gestión coordinada y su aprecio por el gobernador, también la Sociedad de Mejoras Públicas como ONG esencialmente cívica, que consideró notable su desempeño en el primer año de gestión, además de señalar que el citado gobernante, al ejercer sus funciones con admirable dedicación, "se mostró como hombre probo, laborioso y respetuoso de las personas y del medio ambiente", calificó de negativo para Caldas el impacto político y de gobernabilidad de la declaratoria de nulidad de la elección, por cuanto "afectó los procesos cívicos de recuperación del capital social y de reconstrucción de la confianza en lo público".
Seguramente faltaron cosas importantes, como implementar procesos profundos en la Industria Licorera de Caldas, ente oficial emblemático con varias décadas de retraso tecnológico y para la cual la apuesta del gobernador Echeverri partió de un concurso de méritos que, por causas asociadas al complejo ambiente de la empresa, no fructificó; y posiblemente en Empocaldas aunque se implementó un Plan de Fortalecimiento Institucional para hacer viable esta empresa urgida de acciones estructurales, asegurándose que no fueran por la vía de la privatización para no dejar un servicio esencial para las comunidades rurales en manos del mercado.
Con amplio cumplimiento de las metas previstas en el plan de gobierno para la fracción corrida del período, en temas como mejoramiento de infraestructura en las escuelas rurales, fortalecimiento de comunidades de base, obras de saneamiento básico e inversión en turismo y vías terciarias y secundarias, se subrayan logros de relevancia en el tema socio-cultural: como la defensa del patrimonio inmaterial de Marmato, una reducción significativa del enorme déficit financiero de la Dirección Territorial de Salud, dotar al departamento de un Plan de Ciencia y Tecnología y asegurar los recursos de regalías, y avanzar en el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Chinchiná y en los planes de mitigación del riesgo donde las inversiones previstas por Corpocaldas pasan por Manizales, y el norte y oriente caldenses.
En materia de infraestructura, también: entregar los cimientos para el Aeropuerto del Café mediante la estructuración técnica de este proyecto vital para resolver nuestra condición mediterránea; presentar a la sociedad civil la Fase I de la nueva Transversal Cafetera impulsada por el exministro Germán Cardona como parte de las obras con las que el gobierno mitiga un retraso de 40 años en la infraestructura vial del país; posicionar estratégicamente al departamento mediante la inversión temprana en Miel II para participar del desarrollo hidroeléctrico del oriente; y entregar avances en el anillo Centro-Sur y lograr la extensión del cable aéreo a Villamaría, obras necesarias para la conurbación de la capital de Caldas.
Profesor UN. La Patria. Manizales, Lunes, Mayo 13, 2013

miércoles, 8 de mayo de 2013

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica (2013)

 http://eje21.com.co Revista Eje 21. Manizales, Colombia.




Imagen en: Vulcanismo; GDE.

La erupción del 13 de noviembre de 1985 apenas fue de  un volumen de una décima de  kilómetro cúbico, cuantía ínfima en comparación con los eventos históricos de 1595 y 1845 donde el volumen de magma alcanzó entre cerca de uno y dos kilómetros cúbicos, respectivamente.

En el contexto de la crisis del volcán Nevado del Ruiz que viene desde el pasado 13 de abril de 2013, tras reportar la ocurrencia de sismos volcánico-tectónicos, salida de gases y deformaciones, aunque el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales aclara que el nivel energético de la actividad sísmica resulta inferior a los alcanzados en las crisis posteriores a la erupción de 1985, vale la pena reflexionar sobre la amenaza volcánica, para revisar la gestión del riesgo en Caldas y Tolima a cargo de las autoridades territoriales.

Para empezar, la natural inquietud que despierta la noticia respaldadas por la ocurrencia de sismos sentidos en Manizales y poblaciones vecinas al volcán, hace palpable su diferencia con lo que ocurría durante la coyuntura pre eruptiva de 1985 cuando despertaba el “león dormido”, posiblemente gracias al reducido nivel de incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir ahora, a la experiencia acumulada por la comunidad científica, y al nivel de apropiación del conocimiento por parte de los actores sociales del territorio y su confianza en el Observatorio Vulcanológico de esta ciudad.

Cuando se reconoce que lo normal para un volcán no extinto donde alternan estados “Off y On” tras largos períodos de calma, al llegar los tiempos de actividad para el Ruiz lo normal es que se presenten crisis con este tipo de señales geofísicas y emisiones del cráter Arenas, tal cual ocurrió en 2002 y 2010. Se supone que estos ciclos característicos de cada volcán, finalmente responden a factores como la estructura interna cambiante y clase de magma, y a su ambiente geológico y evolución de los procesos vulcano-tectónicos, asuntos que en este caso se investigan y monitorean desde varios frentes para satisfacer la demanda científica al atender las amenazas geológicas y el desarrollo de la geotermia.

El Ruiz a pesar de haber entrado en estado “On” hace 28 años, no ha concluido esta fase. Al respecto, en un mapa de la conquista que muestra los primeros poblados del Magdalena Centro aparecen además de Mariquita (1551), escritos tal cual los nombres de “Vitoria” donde supuestamente quedaba la histórica población de Victoria (1553) y “Bolcán” adonde está  el Nevado del Ruiz. Así que habiéndose producido la erupción en 1595, también se infiere una actividad preeruptiva cuatro décadas antes del paroxismo, por la presencia de una columna que emerge entre los glaciares para anunciar a distancia un volcán en lo alto de la Cordillera Central.

Entonces, si lo normal del Ruiz como volcán activo es erupcionar, parece sensato esperar eventos cuyo alcance espacial se aproxime a las previsiones señaladas en su mapa de amenazas, dado que la erupción del 13 de noviembre de 1985 apenas alcanzó un volumen de una décima de  kilómetro cúbico, cuantía ínfima en comparación con los eventos históricos de 1595 y 1845 donde el volumen de magma alcanzó entre cerca de uno y dos kilómetros cúbicos, respectivamente. Pero esto con flujos de lodo mayores a los de 1985, para loscuales el riesgo actual ya no resulta tan determinante gracias a la preservación de los usos del suelo previniendo la ocupación conflictiva en el escenario de Armero ya desolado y a lo largo de las vaguadas de los ríos afectados en 1985.

De paso, se recuerda que en dicho año la magnitud de los flujos de lodo estimados en cien millones de metros cúbicos, se incrementó por los deshielos dada la fusión de glaciares ocasionada por riadas gasopiroclásticas y vertimiento de piroclastos: allí agua y sólidos participaron casi por partes iguales , para conformar flujos de lodo como los que arrasaron Armero, donde se vertieron sesenta millones de metros cúbicos sobre treinta kilómetros cuadrados. La emisión de cenizas que suele afectar las rutas aéreas, sólo alcanzan a tener otros impactos significativos en el caso de erupciones importantes por la turbiedad de las aguas y zonas de pastoreo en las cuencas que drenan desde el volcán por los costados en que la columna de ceniza resulta desplazada por la dirección del viento dominante.

Entre tanto, la comunidad que ha debido prepararse durante lustros, podrá guardar la calma para proceder con seguridad acatando las medidas de previsión frente a la amenaza volcánica, siguiendo las instrucciones de los Comités de Emergencia quienes interpretan las evaluaciones científicas de los miembros del Observatorio Vulcanológico, grupo humano del cual varios integrantes han perdidola vida en actividades al servicio de la comunidad, en el Ruiz y el Galeras.

De ahí la importancia de no bajar la guardia en tiempos de crisis, para ajustar la preparación de las comunidades expuestas a los diferentes eventos probables, y verificar la ocupación de las zonas de amenaza sobre los 10 primeros kilómetros del entorno del Ruiz y las vaguadas de los ríos Gualí, Azufrado, Lagunillas, Molinos, Rioclaro-Chinchiná y Recio, para ver si en el largo plazo persisten las medidas de defensa civil y ordenamiento del territorio, asuntos clave para la mitigación del riesgo  en el área de influencia del volcán. Y comoprueba de que el esfuerzo fructifica, en la erupción del Nevado del Huila de noviembre de 2008, se logró evacuar un centenar de personas expuestas a dos avalanchas que destruyeron por lo menos cinco puentes del río Páez.






Adaptado de documento similar de 2010 por el autor

Relacionados:
Volcanes...
Manual de geología para ingenieros
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales