sábado, 27 de diciembre de 2008

EL 2008 TENDRÁ UN SEGUNDO MÁS

Por Gonzalo Duque-Escobar*



El 31 de diciembre de este año 2008, tendrá un segundo más de duración: se añadirá un segundo adicional para ajustar nuestro reloj al movimiento de la Tierra, y no lo contrario a pesar de la exactitud de los relojes atómicos que alcanza un margen de error de un segundo en 30 millones de años.

Cada seis meses el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) con sede en el Observatorio de París, determina si se hace necesario añadir o quitar un segundo a los relojes atómicos, con el fin de ajustar nuestro reloj al movimiento irregular de la Tierra afectado por las mareas y los vientos, entre otros factores. El tiempo, que es la magnitud física que mide la duración o separación de los sistemas sujetos a observación, requiere medirse para datar los momentos o lapsos en los que ocurren determinados acontecimientos.

Pero aunque en el cielo existan ciertas “imperfecciones”, las primeras leyes físicas surgen de observar cierta regularidad en los movimientos de los astros. Resulta importante resaltar que gracias a los calendarios, con los conceptos de semana y de mes que se relacionan con las fases de la Luna y el de año asociado a las estaciones, surge la agricultura, y por lo tanto se hace viable la aparición de la civilización como fase inicial de la cultura en el planeta. Si en el pasado se requirió de un ajuste similar, el que se hace en los años bisiestos al añadir un día a febrero para mantener ajustado el calendario con las estaciones del año, también ahora se requieren ajustes en los relojes atómicos a causa de la irregular velocidad de rotación de la Tierra, para ajustarnos al movimiento del Sol, que es quien define en últimas las actividades humanas. Y es por esto que el segundo intercalar se aplica al día 30 de junio o 31 de diciembre, cuando sea necesario.

Este procedimiento técnico para ajustar la hora a la posición del Sol que se aplica desde el año 1972, también se aplicó en los años 1998, 1997, 1995, 1994, 1993, 1992, 1990 y 2005, y se deberá aplicar cada cierto tiempo. Y ahora, en 2008 que se hará lo mismo, resulta difícil establecer el año que se tendrá que afectar el reloj nuevamente en otro segundo.

Gracias al desarrollo de la tecnología sabemos hoy que la Tierra gira sobre su eje polar cada vez más despacio, y que se hace necesario mantener la idea del tiempo ajustado a los movimientos que observamos del Sol sobre nuestro horizonte, y por lo tanto a la rotación de nuestro planeta. En consecuencia, esto implica ajustar tres variables: el tiempo basado en la rotación irregular del planeta (UT1), el tiempo atómico internacional (TAI) dado por la media horaria de unos 250 relojes atómicos del mundo; y el Tiempo Universal Coordinado o tiempo civil (UTC), también conocido con su antiguo nombre de Greenwich Mean Time, y que es el requerido para hacer viables las actividades propias de nuestra vida.

Manizales, diciembre de 2008.

*Director Observatorio Astronómico de Manizales OAM: http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/

Relacionados:
Cultura & Astronomía (C&A)
La Astronomía en Colombia: Perfil Histórico

miércoles, 17 de diciembre de 2008

REFLEXIONES SOBRE LA U.N. SEDE MANIZALES





Por Gonzalo Duque-Escobar*
 


Las presentes notas tienen como objetivo hacer un conjunto de reflexiones sobre la sede de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales UNM, mirando en ella algunos aspectos organizacionales de la “Universidad que tenemos” y que ha llegado a sus 60 años, y proponer elementos para discutir sobre la “Universidad que queremos”. Si deseamos evaluar su capacidad académica y establecer una línea de base para procurar acciones proactivas hacia una visión concertada de su desarrollo, tendremos que examinar la Institución de dos maneras: en lo interno, por las características fundamentales y objetivos de la organización, y en lo externo por un conjunto de cambios estructurales que incidan sobre los diferentes factores académicos en los cuales se identifiquen las necesidades de cambio y fortalezas a mantener. 

  LA UNM COMO ORGANIZACIÓN 

 Una Organización es un sistema diseñado para alcanzar metas y objetivos. Es probable que de alguna manera se sepa cuales son los objetivos de esta Sede de la Universidad Nacional, pero no lo es que sus metas estén socialmente reconocidas y aceptadas. La organización está compuesta por uno o varios subsistemas interrelacionados, cada uno con funciones especializadas, además de los instrumentos adicionales necesarios para conectar sus funciones y alcanzar las metas buscando cumplir con cada grupo de objetivos, y operando desde cada uno de ellos. 

Al respecto, preocupa en la Sede la asimetría entre Departamentos de diferentes Facultades compuestas mayoritariamente por comunidades gremiales- que no escriben y de carácter cerrado- y otros integrados por comunidades científicas –de carácter propositivo y que propenden por el diálogo de saberes-. El bajo nivel de interacción de la Sede con los demás actores del desarrollo Regional, pasa no solamente por esta singular circunstancia, sino también por la del carácter premoderno que aún mantienen varios sectores y estructuras de nuestra sociedad. Entre las funciones de nuestra organización aparecen las que definen la misión de la Universidad: docencia, investigación y extensión.

 Se reconoce que la interrelación hacia adentro y hacia afuera, entre los diferentes grupos académicos que las ejercen, se da de forma notoria en la docencia, pero no igualmente en las otras dos funciones; esto hace pensar en la falta de objetivos en los que converjan los tres propósitos misionales de la Institución, más allá del simple ejercicio de la clase. Y para los casos en que esto se haya dado, reconociendo que las normas y leyes son instrumentos complementarios pero fundamentales para la Organización, también la Institución en todo su nivel ha presentado problemas estructurales para el buen desempeño de la función administrativa, en los asuntos relacionados con la gestión de la investigación y la extensión.

  Figura 1. 
Una universidad es una organización de seres humanos, programas y máquinas que busca alcanzar objetivos. 

  Los elementos 

 Ahora bien, los elementos de una organización son seres humanos (H), programas (P) y maquinas (M) y entre ellos, lo más importante para cualquier organización, se relaciona con los seres humanos. Además de las ventajas comparativas relacionadas con nuestros programas curriculares de pregrado y posgrado avalados por el buen nombre y carácter público y académico de nuestra Institución, y de la capacidad académica de varios grupos académicos y del nivel de dotación que alcanzan varios laboratorios y la biblioteca de la Sede, se reconoce el esfuerzo que hace la Universidad para aprovechar el relevo generacional en cualificar el recurso humano, pero también la falta de directrices y estrategias que hagan de ésta una actividad más productiva, en la que se avance a resolver deficiencias de masa crítica en recurso humano, para adquirir la capacidad académica e institucional que demanda el desarrollo socio-ambiental sostenido de la región, del territorio y de la cultura de su gente. 

 Pero el ambiente interno merece atención en la dimensión de la cultura organizacional: entre los factores preocupantes sobresale la debilidad de las organizaciones de base interactuando en términos proactivos para afianzar la calidad integral de la vida académica, y para preservar la integridad funcional de la academia en momentos de crisis, tal cual se evidenció en el primer semestre de 2008. 

Los seres humanos se reúnen en torno a objetivos de interés común. 

Entonces, salvo algunas excepciones, al hacer un balance juicioso de las actividades de los grupos de trabajo académico se encuentran enormes vacíos en torno a el dónde, cuándo, cómo y para qué se reúnen estos con los actores sociales, de forma periódica y sistemática. También esta deficiencia marca la gestión histórica de las dependencias que administran la investigación y la extensión de la Sede, porque tampoco la Empresa y el Estado lo han acostumbrado en esta región buscando el concurso de la Academia, salvo algunas experiencias importantes que ya empiezan a darse de forma sistemática. 


Los Programas: el carácter de la Sede históricamente afín al de un politécnico, marca una diferencia que obliga a encontrar mayores niveles de interacción con la Universidad de Caldas, como estructura par de complemento para la construcción de comunidades académicas propiamente dichas, sin las cuales resulta imposible cumplir a cabalidad la misión institucional. 

Pero en este aspecto, es evidente la deficiencia de la planeación académica integrada, máxime cuando se hacen esfuerzos que no consultan las fortalezas específicas según la vocación de cada institución, y que en la misma ciudad se abren programas académicos similares que compiten y duplican esfuerzos. Se propone crear masa crítica a partir de fortalezas y desarrollos internos, y por lo tanto desde la Sede, en las siguientes áreas: de las ciencias físicas, de la química, de la biotecnología, de los materiales, de la energía, de la informática, de la modelación matemática, de la planificación, del medio ambiente, del urbanismo, de la construcción, de la logística y de las ciencias económicas y de la administración. 

Y externamente, participar de la integración selectiva de esfuerzos con las universidades y centros de investigación del orden regional, para obtener desarrollos mancomunados que permitan integrar la “economía del conocimiento” y la “economía verde” hacia objetivos estratégicos, como la biotecnología, dado que esa opción hace uso de ventajas significativas de la oferta ecosistémica y cultural del Eje Cafetero. Insistir en el carácter politécnico de la Sede para sacar una ventaja competitiva, obliga a conceder una primacía como universidad responsable de las áreas sociales, a la Universidad de Caldas. 

 El grupo del Departamento de Ciencias Humanas con su Programa de Gestión Cultural y Comunicativa deberá establecer conexiones con los grupos académicos de las áreas de ciencias sociales y del comportamiento de la Universidad de Caldas, y articularse efectivamente con las actividades académicas de los grupos de trabajo de los departamentos de Administración por serle mas cercano, a partir de una línea de trabajo académico transversal que también haga posible la necesaria “humanización” de las ingenierías y la arquitectura. 

En estas condiciones, dicho programa se puede transformar en una fortaleza para los propósitos de cualificar el rol de la Sede como un politécnico. Además, un asunto de vital importancia es el de la consolidación de los procesos virtuales, para establecer comunidades académicas en red, para hacer visibles los productos académicos, y para articular a los actores académicos con sus pares y con los demás actores sociales, unos y otros como sujetos del desarrollo. Pero en un plano de mayor nivel desarrollo, la Sede debe propender por la creación de Centros e Institutos que se correspondan con sus mayores fortalezas académicas. 

El caso del Idea resulta útil para explorar esta alternativa, como fortaleza de la Sede, en la que las limitaciones organizacionales le han restado capacidad y desarrollo. Y sobre las Máquinas: en el aparte de la dimensión física, habrá que hacer de la existencia de los tres campus una ventaja real para los estudiantes por su ubicación con relación a las diferentes zonas y funciones urbanas, y proceder en ellos al mejoramiento de las características ambientales de Palogrande y El Cable, como parte del principal equipamiento urbano, universitario y deportivo, de la Ciudad; y con el de La Nubia, por su vecindad a la zona industrial, a partir de los desarrollos propuestos en el aparte anterior, se tendrá que potenciar las previsiones que se demandan para los nuevos enfoques de Manizales como “Ciudad del conocimiento”, en los que la liberación del espacio del aeropuerto ofrece oportunidades y genera nuevos retos en recurso humano y programas para la academia. 

 Al examinar los aspectos físico-locativos y de servicios, el equipamiento de la Sede en bibliotecas, redes de comunicación y laboratorios, debe marcar una diferencia aprovechable para establecer un balance de capacidades efectivas propias frente a las demandas del desarrollo regional, tanto socioeconómico como territorial, que hagan uso de la oferta ambiental y cultural de la región. Sobre esas diferencias se deben encontrar las fortalezas de complemento y falencias a resolver, para identificar las posibles alianzas estratégicas de la Sede y campos de acción a priorizar, entre los cuales urge resolver el lamentable funcionamiento de Internet y pobre volumen de publicaciones académicas en la Web. 

 Actualmente se requiere mejorar la capacidad operativa de la Sede, desarrollando y acreditando sus laboratorios para que puedan prestar servicios remunerados de alta calidad, y se hagan las inversiones que los mantengan actualizados. El buen uso de este estratégico recurso como también el de los bienes culturales que se generen en la academia, deberá cruzar además de los protocolos técnicos y de calidad, los de la ética en lo público. 

En los modelos de investigación moderna, se requieren dos escenarios: el de la academia acometiendo una fase intensiva en modelación matemática y recurso computacional, alimentada de datos de ensayos especializados, pruebas estandarizadas y modelos experimentales a nivel de laboratorio; y otro de complemento que le corresponde al sector empresarial, aportando escenarios y recursos para la investigación aplicada, en el cual se consolidan los desarrollos tecnológicos de carácter específico y estratégico, propios de cada sector. 

En el actual escenario de competitividad, las industrias deben crear su propio departamento de investigación y desarrollo para la transferencia e innovación tecnológica, apoyadas por la academia; de ahí que academia y empresa se tengan que complementar y hacer nuevos esfuerzos no contemplados en su actual modelo de operación. 

  Los objetivos 

  Los objetivos internos de una organización, se relacionan con el ser humano quien finalmente es su primer elemento, con el tiempo -bajo dos aspectos: el concepto sobre futuro y los cambios,- y con el rol y la ética de la organización. 

En cuanto al tiempo, el futuro que se construye obliga a pensar que los miembros de la comunidad universitaria somos sujetos y que la Universidad nos pertenece y la podemos hacer, asumiendo los cambios necesarios para alcanzarlo: posiblemente un colectivo debidamente escogido para acometer esa tarea haciendo uso de una metodología prospectiva adecuada, podría identificar el escenario tendencial de la Sede, y a partir de las potencialidades y problemáticas del texto y contexto en que se inscribe, construir los escenarios reactivos y proactivos con los programas y acciones estratégicos requeridos para la institución que queremos y soñamos todos, de acuerdo a una visión que haga mérito al carácter de la Sede como universidad pública, además del orden nacional y útil para la región y para la construcción de la Nación. 

 En los últimos años la Universidad se ha visto avocada a profundos cambios, algunos de ellos definitivamente preocupantes para la permanencia de la Universidad Pública como instrumento estratégico y fundamental para la construcción de la Nación. 

En relación con el cambio, deberán priorizarse las necesidades de fondo, y conocer la intención y naturaleza de los cambios, para no cometer el error de desmantelar fortalezas o de desaprovechar oportunidades, o de desatender lo fundamental: mientras la moda es un asunto de 2 a 3 años y los esquemas duran de 5 a 7 años, contrariamente los cambios estructurales son de una generación (25 años) y los ciclos estructurales llegan a 2 o 3 generaciones. 

El conjunto de planes de desarrollo de la UN y sus diferentes sedes, debe entregar una ruta coordinada que haga consistente cada visión con un único propósito general, responder a los nuevos paradigmas de la modernidad, y evitar fórmulas cortoplacistas que apunten a situaciones de coyuntura y desatiendan lo estratégico, para no tener que sufrir más tarde la falta de previsión y las consecuencias de los errores en las decisiones de planificación. 

 Sobre el Rol, es importante señalar que si esta cultura creó la Universidad y creó la Empresa, entonces Universidad y Empresa no son lo mismo. Y si se tratase de la Universidad del Estado, ésta, antes que pensar en términos de satisfacer los requerimientos de la Empresa y del Gobierno, debe priorizar su quehacer en bien de la sociedad, y como tal ocuparse de los grandes asuntos de la Nación, bajo la dirección de un académico, así se sacrifiquen en cierta medida algunos de los indicadores internacionales no relevantes por los de interés para la Nación, y los objetivos del corto plazo por los del largo plazo. 

Bajo esas extrañas miradas, el crecimiento de la población estudiantil universitaria para justificar el presupuesto y la orientación de recursos hacia actividades remuneradas, y para fortalecer los ingresos de la Universidad, en algunos casos, se ha logrado a costa de la calidad de la educación. 

En relación con la ética: en el trabajo académico del profesor frente al alumno y al empleado de la Universidad, su ética académica desempeña un papel importante y es un pilar fundamental en el que la actividad académica y cultural que la acompaña genera valores en los alumnos, los que a su turno se transmiten a toda la comunidad universitaria, para finalmente provocar una actitud positiva de la Institución como referente para la sociedad. 

  Los objetivos externos, apuntan a la región y a la sociedad. Y como quiera que toda organización debe tener claros sus objetivos internos y externos, para lograr con los primeros la eficiencia y con los segundos la eficacia, las falencias señaladas hacen poco viable el alcance de los objetivos misionales. Una de las dificultades a resolver que explica la desarticulación de la Universidad y los demás sectores, es la existencia de grupos académicos estériles. 

Mientras los objetivos externos van de cara al medio ambiente, en el que se comprenden el medio natural y la cultura con sus relaciones, es con los objetivos internos que la Universidad adquiere la capacidad de dinamizar sus propios recursos y logra hacerse una institución académicamente eficiente: de ahí la importancia del Sistema de Mejoramiento de la Gestión SIMEGE, de la propia U. N. 

 Es evidente que, para el logro de los objetivos externos, la Sede debe en primer lugar, articular la investigación a la docencia y a la extensión, y resolver la anarquía que se presenta en la actividad de extensión, además de prevenir las actividades insustanciales en ésta que no mantienen relación con la academia, porque nunca nutren a la Universidad ni representan el rol de la Institución como valuarte para la sociedad. 

Habrá que redefinir una política explícita con nuevos indicadores y nuevos criterios para asignación de recursos buscando evaluar la gestión y el control de las actividades La idea central de la extensión y de la investigación, como funciones que se complementan, es que se articulen a dos niveles: de un lado, con una estructura centralizada para el desarrollo de las políticas y el control de la actividad que le corresponde a cada una de ellas por separado, creando sinergia; y de forma descentralizada, dejando la parte operativa y financiera a nivel de cada Facultad (o Instituto si fuera el caso), buscando flexibilidad. 

  LA UNM Y SU DESARROLLO 

 El desarrollo de la Universidad implica crecimiento académico absoluto y sostenido, progreso científico y tecnológico, pero también la propagación social de ese crecimiento y ese progreso. Esto es, el desarrollo de la Universidad estará condicionado al de las fuerzas productivas de su entorno y al de la sociedad para la cual se debe aplicar. Por oposición a este concepto, el Subdesarrollo es un fenómeno en si mismo, que supone dominación desde afuera y desarticulación hacia adentro, como consecuencia de la dependencia tecnológica. Las diferentes reformas universitarias muestran momentos significativos en la historia de la Universidad Nacional de Colombia, entre ellos los siguientes: 

 • En la reforma Patiño, de la década de los 70, se reconoció la importancia de abatir el carácter profesionalizante de las carreras, y en consecuencia de la importancia de las disciplinas. Aquí surgen las facultades de ciencia para transversalizar convenientemente la academia y facilitar la construcción del conocimiento. 

 • En la reforma Mockus, de la década de los 90, se impulsaron las pedagogías intensivas, y se propendió por la evaluación, reestructuración, actualización y acreditación de los programas, buscando la calidad, la pertinencia y la excelencia académica; además la Universidad se lanza al escenario de los posgrados constituyendo comunidades académicas. 

 • Hoy en día se avanza en una reforma que permita la movilidad académica, haga de la Universidad una institución estratégica, utilice racionalmente los recursos, se actualice, flexibilice y responda como institución moderna dentro de parámetros internacionales, para acompañar la apertura y modernización del país, y ofrecer así una respuesta eficaz a los grandes problemas de la Nación. La Sede de Manizales encuentra en la nueva Facultad de Ciencias Exactas y Naturales enormes posibilidades, avanza decididamente en la certificación de sus programas, formula con cuidado sus nuevos posgrados y asume la tarea de construir colectivamente una visión que haga uso de las ventajas de la nueva reforma académica. 

En ese orden de ideas, la cualificación de su estructura organizacional le permitirá articularse no solamente a la región y a su sociedad, si no también transformarse en una sede con funciones fundamentales que hagan merito a la misión de la Universidad Nacional de Colombia participando como una Sede estratégica, y jalonando la construcción de una sociedad del conocimiento, democrática y participativa. 

 Un aspecto central a tener en cuenta, es el de investigación en el terreno de la Ciencia Pedagógica para establecer y definir las particularidades y peculiaridades de los métodos adecuados a los nuevos medios que ofrece el desarrollo tecnológico y a la necesidad de enfrentar la crisis de valores de nuestra sociedad, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que debe incluir la investigación y la formación para el trabajo en grupo.

  Crecimiento absoluto y sostenido. 

 Es evidente que el problema del desarrollo no es el crecimiento cuantitativo, sino que la diferencia entre desarrollo y subdesarrollo se establece en modelos, en estilos o en estructuras de desarrollo. Esto invita a reflexionar sobre la estructura académica de la Sede, a partir de su papel en el desarrollo de cada sector económico y de la sociedad en el contexto regional. Queda claro que la Universidad de Caldas ha venido jalonando entre otros, el desarrollo académico relacionado con el sector primario, por lo menos en el área agropecuaria. 

El rol de la Sede como politécnico debe aprovechar esos espacios para impulsar la creación y el fortalecimiento de doctorados, potenciando desarrollos tecnológicos que aprovechen la oferta de nuestro medio natural y cultural, y que sean de alto valor agregado y profundo impacto ambiental; esto, para impulsar actividades sostenibles, compatibles con la cultura y ecológicamente sólidas, como parte de la propuesta relacionada con la integración entre la economía verde y la economía del conocimiento.

 La idea de un politécnico, para permitirle a la Sede desarrollar ventajas comparativas, requiere de una política complementaria de la Universidad de Caldas –especialmente en los pregrados- y del establecimiento de mecanismos de movilidad para profesores y alumnos, entre las sedes de la misma Universidad Nacional de Colombia, y entre esta y otras universidades del escenario internacional, para los programas de Maestría, Doctorado y Posdoctorado. 

Sin la acreditación internacional nuestros doctores no podrán posdoctorales. Un programa modulado buscando la formación de acuerdo a las mejores competencias de los grupos académicos fecundos de varias instituciones, como programa conjunto, garantiza la alta calidad, la competitividad internacional y el necesario acceso a una formación acreditada que facilite el nivel posdoctoral. Es que, en esa clase de grupos académicos no estériles, es donde se da y se requiere la interacción. 

  Progreso científico y tecnológico 

 Este concepto que implica la existencia de un acervo cultural soportado en incremento del capital científico y tecnológico disponible, como factor fundamental para mejorar la condición humana, debe reconocer la amenaza de que también la apropiación del patrimonio en CT&I con la intensión de privatizar sus beneficios, desencadena problemas sociales. De ahí la importancia de establecer las implicaciones que suponen afectar la autonomía universitaria y presupuestal de la Universidad Nacional de Colombia, para dar paso al modelo neoliberal en el sistema de educación superior, comprometiendo de paso la independencia tecnológica de la Nación. Se hace necesario resaltar que la Universidad, como Institución del Estado debe propender por la excelencia académica en todas sus funciones, para garantizar el cumplimiento del fin y la razón social que la explica. 

Y esta obligación de carácter cualitativo finalmente no puede conceder ni competir frente a los propósitos de cantidad. Lo anterior, para resaltar que la meta de esta Sede no puede ser la de crecer en el número de estudiantes. Por el contrario, su valoración se deberá lograr por el nivel de sus programas de maestría y doctorado, por la capacidad de sus laboratorios, y por la calidad y pertinencia de sus productos académicos. 

 Entre las metas a alcanzar, para afianzar en la comunidad académica la capacidad de interactuar, el acceso a la información y nivel de internacionalización y de visibilidad, es definitivo el bilingüismo, el alto nivel de formación académica y la continua producción escrita y colectiva, que sea realmente eficaz y por lo tanto reconocida por sus efectos académicamente productivos, en lo cual debe encontrarse una respuesta a la demanda social que se nos hace en virtud del carácter institucional. Esto para señalar que el objetivo de la labor académica no lo justifica ni puede ser el de una “fábrica personal de puntos” con propósitos exclusivamente salariales. 

  Propagación social del crecimiento y progreso 

 Esta condición enfrenta dos enfoques: el de la universidad para la competitividad y el de la universidad para la solidaridad. En cualquier caso, la Universidad Nacional de Colombia desde su fundación ha sido definida como una Universidad Nacional, Pública y del Estado, y como tal debe priorizar su misión pensando y proponiendo soluciones a los grandes problemas de la Nación, sin responder a intereses particulares y complementando las acciones propias del Estado, con acciones consustanciales a su naturaleza, caracterizadas por su pertinencia y calidad académica. 

 Es evidente que ciertos desarrollos investigativos importantes de la Sede se han traducido en actividades que retroalimentan la academia, tal cual ocurre, entre más casos, con la tecnología para el control de la erosión y manejo de aguas en laderas del ambiente tropical andino, pero lamentablemente otros, como el caso de las investigaciones en patrimonio arquitectónico y arquitectura republicana, que han surgido en medios históricamente más estériles en productividad académica, han palidecido conforme los investigadores se han ido pensionando. 

Desconcierta que alrededor de estos dos asuntos, y a pasar de haber existido un programa de construcción, el entonces Departamento de Arquitectura haya mantenido en épocas no muy lejanas una actitud despectiva respecto a la problemática de la vivienda popular y de las tecnologías constructivas propias de la región cafetera, y también que no haya podido asumir con responsabilidad dicho programa en su momento. 

 En los últimos tiempos, se abren nuevas posibilidades de desarrollo en Ingeniería, Urbanismo y Medio Ambiente, gracias al aporte de profesores de Ciencias, Ingeniería y algunas áreas de Arquitectura y Administración. Si se cualifican los servicios académicos y direcciona la formación de doctores, también se lograrán más desarrollos en las ciencias de la Administración. Indudablemente, ese desarrollo es ahora más factible gracias a la creación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

  EPÍLOGO 

 Aplaudo este ejercicio de planeación al derecho, puesto que propone, además de construir racionalmente el futuro de la Sede a partir de la identificación de recursos, metas y estrategias, recurrir a procesos participativos e incluyentes que permitan una visión, en lo interno colectiva y en lo externo compartida, que responda a una misión y unos propósitos ajustados a las necesidades del país y la Nación, sin perder la visión local y regional, para contribuir así al mejor desarrollo de la razón social de la Universidad Nacional de Colombia. 

 Entre las propuestas que se señalan, podrían resultar fundamentales las que apuntan a desarrollar las competencias de la Sede como un politécnico de alto nivel, bajo la premisa de que su misión debe resultar compatible y complementaria, no solamente con los esfuerzos y ventajas que desarrollen en conjunto las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia, sino también la Universidad de Caldas, y en menor grado las otras universidades de la región y el país. 

 Deseo finalmente agradecer al Vicerrector de Sede, Doctor William Sarache Castro, el haber abierto este valioso espacio para proponer con ésta como Profesor Pensionado, al lado de diferentes propuestas de varios Profesores, algunos elementos posiblemente útiles para provocar algunas reflexiones en torno al futuro de la Sede; y también a los lectores de estas notas por la paciencia y sobre todo por la comprensión respecto a algunos enfoques y percepciones particulares, posiblemente discutibles y necesariamente sesgados, atributos que se explican por las limitaciones de quien escribe. 

  Manizales, Diciembre de 2008. *Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 

Complemento: 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, La Patria. Manizales, 2018.11.19.

Enlaces del Observatorio Astronómico de Manizales:

Albert Einstein

Astronomía en Colombia: procesos y regalías

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

 Clima: las heladas en Colombia.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: sismos de 1979.

Crisis Climática: y el calentamiento global ¿qué?

Cuando llegan las lluvias.

Cultura y Astronomía.

Cumanday, ¿el león dormido?

Dia Mundial del Medio Ambiente: El Universo.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eclipse de luna del jueves 15 de mayo de 2003. 

Eclipses solares de 2017. 

El bosón de Higgs. 

El camino a las estrellas.

 El inestable clima y la crisis del agua.

El gran telescopio James Webb.

El misterioso lado oscuro del universo. .

El remoto pasado de nuestro mundo.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y las Estrellas

Elementos de mecánica planetaria

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Guía astronómica. 

FJ de Caldas y J Garavito Armero. .

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? 

Isaac Newton. 

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Economía en la Era del Conocimiento

La encrucijada ambiental de Manizales.

La revolución nanotecnológica. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

 Manual de geología para ingenieros.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Protagonistas de la astronomía.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tránsito de Venus del 8/06/2004. 

Tránsito de Mercurio.

Tiempo y Calendarios.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

  • Videoteca del Museo Interactivo Samoga.


  • jueves, 4 de diciembre de 2008

    Evaluación de la Estabilidad del Talud del Campus El Cable.

    Por la Comisión Evaluadora: Gonzalo Duque Escobar

    Manizales, Diciembre 3 de 2008

    El Campus El Cable de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, se localiza en la Carrera 23 Nº 70-10. Su planta física, cedida a nuestra institución por Ferrocarriles Nacionales y declarada Monumento Histórico Nacional, es una preciosa construcción de bahareque construida en 1922, inicialmente concebida para albergar la estación Terminal del Cable Aéreo entre Manizales y Mariquita. Allí funcionan los programas curriculares de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

    Observa el Arq. Miguel Ángel Aguilar, que la construcción exigió la conformación de un lleno en el costado occidental según se advierte en el muro de la Calle 70 del mismo costado, un hecho que también se logró comprobar con los apiques del estudio de suelos, efectuados para este caso.

    Los hechos

    En la noche del pasado viernes 14 de Noviembre, en Manizales se presentó una lluvia generalizada, con características torrenciales y de carácter local en el costado oriental de la ciudad, la cual generó varios deslizamientos en laderas y taludes de Manizales, y flujos de lodo en sus vaguadas vecinas. Esta situación afectó, entre otros, el sector sur del Campus El Cable con la ocurrencia de un pequeño deslizamiento del orden de la media decena de metros cúbicos, y fisuras que anuncian el inicio de un fallamiento del mismo sector en una cuantía que podría comprometer una masa que triplicaría el volumen anterior. La falla del suelo se desarrolló sobre un fragmento de ladera con banqueo en la pata, sin relleno ni sobrecarga, a lo largo de un estrato de ceniza volcánica y por debajo del suelo orgánico. La grieta del fallamiento que se inició, permitió advertir en el lugar la bondad de un muro de contención construido sobre el lindero del Campus El Cable, el que cierra la Carrera 23 A en frente del # 66-08. Y justo allí, el deslizamiento destruyó una pared de garaje, de corta altura, que sin serlo presumía de muro de contención.



    Figura 1. Ubicación del deslizamiento en el costado sur del Campus El Cable. Fuente: Arq. Gustavo Jiménez O.

    El día siguiente, uno de los vecinos colindantes con el talud en cuestión, el Sr. Javier López Quintero, quien es propietario de la vivienda de la Carrera 23 B # 65-53, ingresó al Campus y advirtió sobre la ocurrencia del fenómeno, señalando preocupación por su desarrollo y posibles consecuencias sobre las viviendas vecinas al pie del talud. La casa aludida muestra que, sin poseer muro de contención, fue construida efectuando un corte en la ladera estimado en 2,5 m de altura, el cual reduce su estabilidad. Entre el Sábado 15 y Lunes 16 (festivo), no se procede a tomar acciones que vayan más allá de la observación, ni medidas explícitas frente a la expectativa de estos hechos.

    El martes 18 de noviembre en horas de la mañana, los vecinos de las viviendas afectadas (ver al final) visitan al Dr. Gabriel Barreneche como autoridad de El Cable, y quien ha convocado al Profesor Julio Salamanca como Jefe de la Oficina de Control y Administración de Espacios. Desde allí se invita al Profesor Gonzalo Duque Escobar para observar y hacer un primer diagnóstico del problema. Se decide cerrar el suministro de agua y examinar el estado de las alcantarillas, y se efectúa una verificación de los daños ocasionados, factores de amenazas potenciales y medidas preventivas y correctivas procedentes.

    Enseguida se invita al Campus de El Cable al Vicerrector para informarle de la situación en el lugar de los hechos. Después de informado por los convocantes, se hizo una inspección de la zona afectada con los Profesores Eugenio Duque E y Miguel Ángel Aguilar, cuyo resultado fue delimitar y priorizar sectores en la zona afectada y potencialmente comprometida, además de estudiar la red hidráulica en el área, encontrando una cámara de la cafetería afectada por la sobrecarga ubicada desde antes.



    Figura 2. Se muestra con el óvalo rojo la zona de deslizamiento. Las curvas de nivel se han dibujado cada medio metro. Fuente: Top. Olga L. Tello.

    El martes 18 de noviembre en la tarde, con el concurso del Ing. Carlos E. Escobar Potes se instruyeron al Arq. Gustavo Jiménez Obando y al Oficial de la Oficina de Mantenimiento, sobre: ejes de prospección con lugares para ejecutar los sondeos de 10 m de profundidad, ubicación y características de las obras para manejo y evacuación de aguas, y necesidad de proceder rápido con el retiro de una sobrecarga inconveniente que permanecía desde 2003 en el escenario potencialmente comprometido.

    El mismo día a las personas que han intervenido, se les ha señalado que el deslizamiento detonado por la acumulación de aguas lluvias y saturación de la ladera, se causó por un modelado de la pata del talud efectuado por el vecino de ese sector donde se depositó la tierra; que la prioridad en materia de estudio es el talud contiguo ubicado al costado occidental del deslizamiento, por resultar más alto y por la presencia de una sobrecarga de piedras, dado que ese talud posee un sobre-empinamiento en la pata a causa del cajón que efectuó el constructor de la casa contigua, vecina de la Carrera 23 B.

    El miércoles 19 de noviembre, en el propio terreno y con el Arq. Gabriel Barreneche, se verificó el avance de las tareas por el Profesor Gonzalo Duque E como coordinador Ad Hoc, quién solicitó el favor de que día a día se tomaran fotografías de la zona afectada y de su entorno inmediato, para que se advirtiera el manejo de las aguas de infiltración, de conformidad con las instrucciones dadas al Arq. Gustavo Jiménez Obando quien quedó con la tarea de solicitar el levantamiento topográfico detallado.

    El Arq. Jiménez hizo con carácter urgente la solicitud del estudio topográfico este mismo día a las 9:46 a.m., a través de la Dirección de Laboratorios. Además, la Oficina de Mantenimiento, procedió a proteger la ladera de la infiltración y al retiro de la sobrecarga anunciada en la zona de estudio, e igualmente y como recurso redundante, a generar un registro cronológico de las tareas a su cargo en el terreno.

    Posteriormente, en una reunión celebrada el Viernes 21 de noviembre, el Profesor Julio Salamanca le encomienda al Ing. Carlos E. Escobar el estudio de suelos para ser efectuado a la mayor brevedad. Es importante señalar que a nivel nacional se reconoce al Profesor Escobar Potes por su experticia en la tecnología para el control de la erosión y el manejo de aguas en ambiente torrencial, desarrollada en Manizales y aplicable en el medio tropical andino.



    Fotografías 1 y 2. Imágenes del talud sur del Campus El Cable; a la Izq. Medida de protección para prevenir la infiltración de aguas lluvias; a la Der., muro de contención y deslizamiento, contiguos. Fuente. Arq. Gustavo Jiménez O.

    También y como consecuencia de las implicaciones de los modelados de las dos residencias colindantes, las que se han referido en ésta, el Profesor Julio Salamanca ha estado investigando la condición de los linderos del lugar: aunque los de las casas muestren una situación diferente, por razones de antigüedad, además de la geometría de los linderos las modificaciones por modelado que se hicieron desde 1922 al terreno, prevalecen en derecho sobre las de las viviendas aludidas. Para efectos de estabilidad los modelados de los colindantes, por ser construcciones de fecha sensiblemente más reciente, fueron las causantes del perjuicio observado en la estabilidad de la ladera.

    Estudio de la estabilidad

    Frente a la pregunta, dado que hubo un deslizamiento parcial del talud del Cable, ¿existe la posibilidad de que se presente otro evento en el lugar? Y en caso afirmativo, ¿en qué caso se daría el evento, qué podría ocurrir y cómo se podría mitigar el riesgo?, se hacen las siguientes consideraciones:



    Figura 3. Se muestra el perfil del terreno, así: en negro, línea superior del terreno y por debajo un lleno; en verde una capa de suelo orgánico del terreno primitivo y en café un manto profundo de arena; entre la arena y el suelo orgánico varias capas de ceniza volcánica y lapilli. Fuente: Est. Ing. Civil Julián David Meza.

    El estudio de suelos invita a considerar la presencia de varias capas de suelo con diferente resistencia y una condición en la cual la geometría del terreno resulta desfavorable; ésta es la del perfil que se muestra en la Figura 3, para la cual la altura H, al incluir los 2,5 m del banqueo, alcanza 8,5 m; y el desplazamiento horizontal que define el talud, 12 m entre el banqueo y la sobrecarga.

    PARAMETROS DE SUELO

    Estrato ..... γ(KN/M3).... C(KN/M2) .... Φ

    RELLENO ..... 16,7 .... 23,54 .... 33,37
    ORGÁNICO .... 20,0 .... 12,0 .... 15,00
    CENIZA ..... 16,7 .... 19,6 .... 32,6

    Tabla 1. Parámetros de resistencia de las primeras tres capas de suelo, ubicadas sobre el manto de arena. Fuente, Ing. Carlos E. Escobar P.


    Efecto de la sobrecarga.

    La citada sobrecarga fue un arrume de piedra proveniente de la restauración de El Cable. La sobrecarga distribuida en un área de 6m por 6m, cuya cuantía se estimó en 2 ton/m2, por considerarse factor de inestabilidad del talud debió ser retirada. Ahora, en respuesta a la pregunta: ¿qué efecto genera una sobrecarga como la que existió en frente de la cafería del Cable desde hace más de cinco años?, puede decirse que, además del efecto de carga directa y de deformación del piso por consolidación, también produce esfuerzos sobre la pared del talud en la vecindad de la vivienda, cuya magnitud se puede evaluar, así:

    Si ubicamos un punto de la pared del banqueo a 7,5 m por debajo de la sobrecarga, los esfuerzos principales, mayor y menor, dados por la expresión: sen ), valdrán 0.35 y 0.003 ton/m respectivamente. El esfuerzo principal mayor, de baja cuantía en este caso, estará en la dirección de la línea que une el punto de pared con la sobrecarga.

    Es evidente que dicha sobrecarga afecta negativamente la estabilidad, mientras las raíces de los árboles la favorecen. Ahora, las superficies de falla podrían ser de variada geometría, y entre estas, las circulares y las planares. Para falla circular, en los análisis de estabilidad para esta ladera con sismo, lluvia y sobrecarga, se tiene un factor de seguridad de 0.9; y sin sismo, lluvia y sobrecarga, de 1.4.



    Figura 4. Talud inestable a falla circular (Izq.) y talud estable a falla planar (Der.). Los F.S. que consideran lluvia y sismo, son los más desfavorables o bajos en cada caso y. Fuente. Est. Ing. Civil Diana Cano O.

    Al haber quitado la sobrecarga, para el cálculo de la estabilidad se deben considerar los efectos de la lluvia y el sismo, lo que se traduce en la necesidad de evaluar la estabilidad con suelo saturado y con una fuerza desestabilizadora, equivalente al 25% de la gravedad para el caso de Manizales. De conformidad con lo anterior, la evaluación de la estabilidad se puede calificar con la magnitud del Factor de Seguridad, así:

    Falla Circular
    NAF ...SISMO ...FS ... Calificación de la estabilidad
    NO ... NO ... 1,64 ... Muy Estable
    SI ... NO ... 1,36 ... Suficientemente Estable
    SI ... SI ... 0,82 ...Inestable
    NO ... SI ... 0,99 ...Crítico

    Falla Planar
    NAF ...SISMO... FS ... Calificación de la estabilidad
    NO ... NO ... 3,07 ... Demasiado Estable
    SI ... NO ... 2,38 ... Demasiado Estable
    SI ... SI ... 1,39 ... Suficientemente Estable
    NO ... SI ... 1,80 ... Muy Estable

    Tabla 2. Factores de seguridad para suelo saturado y seco, y en caso de sismo y sin sismo. Se recomienda alcanzar valores no inferiores a 1,2 para este caso. Fuente, Ing. Carlos E. Escobar P.

    De la Tabla 2, se puede deducir que en el perfil analizado, sin sobrecarga es menos probable la ocurrencia de una falla planar, y difícil su ocurrencia aún en condiciones adversas de estabilidad, como las de lluvia y sismo. No obstante, el mismo talud podría presentar falla circular en caso de sismo fuerte, máxime si este se presenta cuando las condiciones del agua subterránea resulten ser adversas.

    Alternativa de solución

    Necesariamente los valores de los Factores de Seguridad F.S., deben satisfacer cuantías diferentes que se establecen en función del uso y la naturaleza de los espacios comprometidos. Para el de una institución pública con altas concentraciones de personas, el F.S. debe ser 1,4 por lo menos. En nuestro caso, el de un centro educativo con el compromiso de las viviendas abajo de la ladera, podría considerarse un F. S. nunca inferior a 1,2 y preferiblemente de hasta 1,3.

    Es importante señalar que en este caso, la lluvia apenas fue el detonante y no la causa real del evento, el que podría asociarse al banqueo y al lleno; y que las condiciones que propiciaron la infiltración y saturación en el sector, fueron los factores contribuyentes.

    En los análisis de estabilidad, al ejecutar un modelado del terreno equivalente a un banqueo de 2 m en la parte alta del terreno, en virtud del retiro de una importante masa de suelo, el factor de seguridad del talud seco y con sismo alcanza a incrementarse hasta 1.3, y del talud saturado y con sismo, hasta 1.1.

    En consecuencia, si se captan las aguas lluvias y se drena el talud, sin efectuar ese corte, en caso de un sismo intenso se presentaría la posibilidad de falla. Y para que esto no ocurra, después de hacer el manejo de las aguas superficiales e infiltradas, una de las opciones es la de reducirle la carga al talud eliminando material del lleno, es decir, modelando la superficie en la parte alta del talud de tal forma que la geometría de la nueva ladera, ya de menor altura, pueda garantizar la deriva de las escorrentías hacia canales superficiales colectores de agua, por construir.

    De otro lado, en la zona fallada se podría construir un muro de pata similar al existente en la Carrera 23 A, para recibir y reconformar el talud que ha fallado.

    Para mejorar la estabilidad, también se recomienda retirar especies hidrófogas como el urapán, y en su defecto plantar árboles de menor envergadura, no hidrófogos y con un patrón del orden de los 2,5 m, buscando que sus raíces contribuyan a la estabilidad y que en superficie no se provoque la infiltración. En este caso, a causa de las hojas y otros residuos sólidos, el sistema de captación de aguas lluvias de la terraza y en los nuevos canales, requerirá mantenimiento y recolección de basuras. Como complemento, se sugiere reparar la cámara de aguas lluvias del costado SE de la cafetería y sellar con arcilla la grieta del talud.

    No se incluyen los diseños del modelado del talud, de las obras de captación, de los filtros subsuperficiales, ni del muro. Se recomienda al Profesor Carlos Enrique Escobar P. para la elaboración de dichos diseños, bajo el presupuesto de dotar el talud del modelo físico analizado, alcanzando un F.S. de 1,3.


    Con toda consideración, por la Comisión,


    Gonzalo Duque Escobar
    Coordinador de la Comisión

    La Comisión
    Eugenio Duque Escobar
    Julio Salamanca Pinzón
    Miguel Ángel Aguilar G.
    Gabriel Barreneche Ramos
    Gustavo Jiménez Obando
    Gonzalo Duque Escobar

    Los Colaboradores
    Carlos Enrique Escobar Potes
    Olga Lucía Tello C
    Julián David Mesa S
    Diana Cano O
    Jorge Duván Cuervo
    Octavio Villegas LL

    Enlaces:
    RIESGO EN LA ZONA ANDINA TROPICAL POR LADERAS INESTABLES
    TÚNEL MANIZALES
    MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS
    MECÁNICA DE LOS SUELOS

    Palabras claves:
    INGENIERÍA, GEOMECÁNICA, GEOTECNIA, DESLIZAMIENTO, MOVIMIENTO EN MASA, RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD, LADERA, TALUD.

    lunes, 1 de diciembre de 2008

    Colombia geoestratégica

    Descargar PDF


    Por Gonzalo Duque Escobar*

    Frente a la premisa: goza Colombia de una posición geográfica favorecida por su localización al ubicarse en la esquina noroccidental de Sudamérica, puede señalarse que efectivamente nuestro territorio articula las Américas y cuenta con salida a los mayores océanos de la economía mundial. El otro punto complementario que surge al reflexionar sobre esto, es lo que Colombia puede hacer para transformar la ventaja comparativa asociada a su posición geoestratégica, en una ventaja competitiva de cara al Siglo XXI.

    Como punto de partida creo conveniente un enfoque del General (r) Manuel José Bonet L, expresado hace meses en claustros universitarios de Manizales, para invitar a una mirada a los mares de la patria, sobre la historia de civilizaciones e imperios, diciendo que la grandeza de unos y otros se dio cuando entraron al dominio de los mares; y para ilustrarlo señalaba lo que ocurrió en la antigüedad con fenicios, griegos y romanos sobre el Mediterráneo, durante la Revolución Industrial con Inglaterra en el Atlántico, y desde el Siglo XX con Estados Unidos en el escenario transoceánico. Agregaría, a esto que los mayores escenarios del empleo en el mundo urbano de hoy, coinciden con los grandes puertos, y justo allí encontramos megalópolis.

    Mientras el 90% de las mercancías del planeta se desplaza por mares, Colombia sin una infraestructura adecuada ni visión marítima, trata de resolver su “anemia económica” derivada de una industria localizada en regiones mediterráneas marginadas de los mercados, sin vías competitivas ni puertos profundos para articularse a las rutas interoceánicas donde se imponen las embarcaciones por encima de 75 mil toneladas que escapan a Panamá: la cuenca del Pacífico triplica en extensión a la del Atlántico y también la supera en población y en la magnitud de la economía de las naciones que la habitan, pero exige fletes varias veces inferiores por contenedor/milla, como las que ofrecerían los portacontenedores tipo Suez de 12 mil TEU.

    El territorio nacional que comprende las tierras continentales e insulares y los fondos oceánicos entre sus fronteras, y que alcanza el dominio del espacio donde se hace viable el uso de una órbita geoestacionaria, también ofrece sobre los océanos Pacífico y Atlántico posibilidades para sendos puertos profundos con los cuales el eje Urabá-Tribugá resulta ser un potencial puente terrestre, capaz de competirle, en la ruta interoceánica Asia-Europa, al puente seco de los ferrocarriles costa a costa de Norteamérica.

    De cara a los mercados internacionales, las manufacturas de Colombia solamente buscan las rutas por el norte, advirtiendo que, con valor agregado, no logramos acceder la cuenca del Pacífico, y sobre todo que incurrimos en sobre-costos por no hacer uso de Urabá y del Magdalena: en lo primero, basta comparar con el largo camino a Cartagena las distancias más cortas a Urabá, desde Cali y desde Medellín, que en su orden se reducen de 1.100 a 790 km y de 700 a 370 km, y que deben aprovecharse en ferrocarril. En lo segundo, porque el flete tonelada/Km entre Honda y Cartagena, cuesta en tractomula 12 centavos de dólar, mientras por ferrocarril entre 3 y 4, y por agua menos de 2 utilizando botes para 80 contenedores, autopropulsados o remolcados y de bajo calado.

    El Río Magdalena ofrece la posibilidad de sacar mercancías al Atlántico desde Bogotá, que con Cundinamarca genera el 25% del PIB nacional, con una reducción del 40% en los fletes, lo que podría incrementar las exportaciones del país en por lo menos esa misma proporción, de conformidad con las consideraciones presentadas en la investigación 'Destrabando las arterias' del Banco Interamericano de Desarrollo BID, al evaluar el impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe.

    Manizales, noviembre 12 de 2008.
    *Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia.

    Fuente: Artículo para la Revista Semana, EDICIÓN ESPECIAL "Lo Mejor De Colombia"; Noviembre de 2008.

    Imagen: Colombia y sus Límites, en: www.cco.gov.co

    Relacionados:

    Eje Cafetero: Transporte y desarrollo regional

    Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad
    Infraestructura clave en tres modos