viernes, 30 de octubre de 2015

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales

manizales-1916-arquitectura-un-modelo-urbano
Gonzalo Duque-Escobar *
Resumen: Urge un nuevo modelo de desarrollo urbano y de ocupación del territorio para Manizales; primero, para corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista del territorio, que al favorecer la especulación con la plusvalía urbana y concentrar la inversión en infraestructura social y productiva, además del deterioro ambiental causa la fragmentación espacial y social de la ciudad; y segundo, porque a la luz de la planificación moderna, pensado en ciudades innovadoras y competitivas, no se contempla a fondo la integración urbana para generar sinergias territoriales y complementar la economía en el marco de la Ciudad Región, como estrategia para prevenir el ocaso de estas ciudades intermedias del Eje Cafetero, fruto de la creciente competencia metropolitana sobre el Eje Cali – Medellín.
En el marco de los objetivos socioambientales y económicos de un desarrollo urbano sostenible, Manizales debe tomar en consideración los elementos naturales y paisajísticos del territorio, y la estructura vial y de servicios públicos determinando el  perímetro urbano y las áreas de expansión de la ciudad, sin exceder el alcance de aquellos. Pero el reto del Ordenamiento del Territorio es lograr la coherencia de la plataforma físico –espacial, al integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales entre sí, con un desarrollo equilibrado que consulte el interés general.
El POT elaborado por la autoridad municipal de Manizales, como una ciudad intermedia con 394 mil habitantes de los cuales 28 mil son rurales, además de sus tres componentes básicos: el general, el urbano y el rural, de las áreas de reserva y protección ambiental, de conservación de los recursos naturales, y de defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad, debió incluir los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural, no sólo del sistemas de comunicación entre el área urbana y rural, sino también para la conectividad regional.
Para garantizar su sustentabilidad, el modelo de ocupación de Manizales, debe apuntale a dos objetivos: en lo interno, a fortalecer las políticas de redensificación y renovación urbana, previniendo los procesos de expulsión de los habitantes más pobres hacia la periferia, haciendo menos viable el transporte público colectivo; y en lo externo, a la conurbación del territorio empezando por su área metropolitana para luego conformar la ciudad región con Pereira, buscando generar sinergias territoriales y económicas en lugar de competir entre sí para no palidecer frente a las crecientes dinámicas metropolitanas de Cali y Medellín.
Respecto a la expansión de la ciudad, el crecimiento de la zona urbana avanzando sobre Villamaría, La Aurora, La Linda y Monte León, con tasas que superan el crecimiento demográfico, permiten advertir no sólo que Manizales se ha expandido más allá de sus necesidades, sino también que se está  incorporando suelo de transición para facilitar unas dinámicas territoriales en favor de un mercado que especula con la plusvalía urbana, al promover asentamientos que demandan grandes inversiones públicas en nueva infraestructura para la conectividad motorizada y de servicios básicos para los nuevos asentamientos, destruyendo así la posibilidad de construir un medio ambiente urbano más humano, más amable y más verde.
Lo anterior, dado que el modelo de ocupación del territorio ha favorecido la proliferación de guetos urbanos en la periferia de la ciudad, a costa del desarrollo ambiental económico y social de Manizales, unos constituidos por unidades residenciales cerradas para la clase pudiente, en los que se aísla y protege, y otros en zonas periurbanas potencialmente inestables, donde la pobreza e inequidad en materia de infraestructura y acceso a servicios sociales y culturales, deterioran y degradan las condiciones de vida y alimentan los factores que perturban la seguridad en el sistema urbano.
No podemos persistir en el actual modelo de ciudad insolidaria, excluyente y sin opciones de vida para los pobres, que debilita el papel del Estado al limitar la movilidad urbana y el acceso a los servicios de la ciudad, modelo en el que a la fragmentación espacial y social que privilegia el asistencialismo y clientelismo, concentra la inversión en infraestructura social y productiva, incrementa las tensiones, rompe el tejido social, pauperiza el medio urbano y ubica a los menos favorecidos entre las fronteras de la ilegalidad y la delincuencia.
Y en cuanto a la conurbación con Pereira, si la primera acción consiste en articular las áreas metropolitanas de ambas capitales cafeteras, el paso previo necesario para la trascendental decisión en materia de planificación, consiste en estructurar la subregión Centro-Sur, abordando temas estratégicos para sus comarcas y las formas de organización posibles. Los temas sustantivos para resolver dicha integración, son el agua, las cuencas, la movilidad, los servicios públicos, la inversión en infraestructura social y productiva, y la vocación de los entes territoriales, la gestión integral del riesgo y el manejo responsable del medio ambiente.
Dado lo anterior, para conformar la ciudad región, conforme las dinámicas del territorio han conurbado el territorio, un tema vital para el POT a la luz de la planificación moderna, pensado en ciudades innovadoras y competitivas, debe ser el fortalecimiento de la relación entre movilidad y economía, implementando un sistema integrado de transporte entre las áreas metropolitanas de ambas ciudades y creando acuerdos económicos, para consolidar un mercado de un millón de habitantes, 51% pertenecientes al área metropolitana de Pereira y 39% al de Manizales.
Para la ciudad región juegan a favor la variante Tesalia que desviará el tráfico pesado por el lado de San José de Risaralda, la presencia de poblados intermedios como Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Marsella y Palestina, y dos aeropuertos que se complementan: Aerocafé con posibilidades de vuelos interoceánicos para acceder al Asia, Europa y Oceanía haciendo viable el Paisaje Cultural Cafetero, y Matecaña con una alta frecuencia de vuelos diurnos y nocturnos que no tiene Manizales.
Mientras la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias como Pereira y Manizales debe ser conurbarse para conformar una ciudad región integrando sus economías. Dicha integración obliga para dos ciudades intermedias del mismo tamaño como estas, a esa clase de decisiones en lugar de competir, para no palidecer al estar ubicadas a menos de una hora de distancia entre sí, y posteriormente a menos de tres de Cali y de Medellín.
Manizales, 12 de Agosto de 2015.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Imagen: Manizales 1916. L.J. Giraldo y J.A. Cardona. Escuela de arquitectura U. N. de Colombia, en: https://godues.wordpress.com/2013/10/10/manizales-en-1916/
Ponencia presentada a nombre de la SMP-UN al colectivo de Alianza Verde de Caldas, en el Recinto del Honorable Concejo de Manizales el día 12 de agosto de 2015.
logo - smp - un
Relacionados:
EL ESTADO Y LA FUNCIÓN DEL SUELO URBANO EN MANIZALES  http://www.bdigital.unal.edu.co/40947/1/gonzaloduqueescobar.201437.pdf
LAS DINÁMICAS TERRITORIALES EN LA PLAZA DE MERCADO  http://www.bdigital.unal.edu.co/4824/1/gonzaloduqueescobar.201168.pdf
MANIZALES: CONURBACIÓN CENTRO-SUR Y CIUDAD REGIÓN DEL EJE CAFETERO http://www.bdigital.unal.edu.co/9416/1/gonzaloduqueescobar.201317.pdf
MANIZALES: FUNCIONES URBANAS Y METROPOLITANAS http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/1/gonzaloduqueescobar.20122.pdf
PERFIL AMBIENTAL DE MANIZALES Y SU TERRITORIO  http://www.bdigital.unal.edu.co/39987/1/gonzaloduqueescobar.201433.pdf
SOLICITUD PARA EL POT DE MANIZALES https://godues.wordpress.com/2014/02/01/
UNA POLÍTICA AMBIENTAL PÚBLICA PARA MANIZALES, CON GESTIÓN DEL RIESGO POR SISMOS, VOLCANES Y LADERAS  http://www.bdigital.unal.edu.co/6497/1/gonzaloduqueescobar.201217.pdf

martes, 27 de octubre de 2015

En Caldas: digno y ejemplar mandato



Por Gonzalo Duque-Escobar *


Llega el ocaso de la gestión responsable, creativa y eficiente del actual gobernador de Caldas, Ing. Julián Gutiérrez Botero, quien se propuso en su Plan de gobierno para el período 2013-2015, además de articular los procesos de la administración del Dr. Guido Echeverri Piedrahíta- tras una desesperanzadora y frustrante sentencia con consecuencias para la democracia, que anuló su elección-, responder al reto de poner en orden las finanzas del Departamento pagando deudas y consiguiendo recursos, avanzar en los temas de la infraestructura de conectividad y del desarrollo de la provincia, y recuperar la Licorera e Inficaldas, entre otros.

De dicha gestión se subrayaría: en primer lugar el tema administrativo, de un lado, porque pudo implementar acciones ejemplares de transparencia en contratación, desterrando los hábitos de la corrupción, mientras el sistema respondía a procesos que varios años atrás mostraba síntomas de estar cooptado, implementó un modelo de licitación al cual se presentan decenas de propuestas, en lugar de las pocas que en ocasiones solían surgir en procesos que “blanqueaban” la contratación. También, porque además de haber abonado $113 mil millones de una deuda pública que ascendía a $170 mil millones, hizo acuerdos hasta el 2022, previniendo sanciones y cancelando menores intereses para mitigar las dificultades presupuestales ocasionadas por un pasivo pensional que obligó a la administración a acogerse a la Ley 550 en 2012.

En segundo lugar, por haber honrado el lema de su campaña “Caldas: en la ruta de la prosperidad”, con tres hechos: 1- Acometiendo el mejoramiento de las vías rurales mediante una inversión de $200 mil millones fruto de un convenio interadministrativo, y la adquisición de seis nuevos combos de maquinaria para atender emergencias invernales. 2- Dándole continuidad al proyecto que le ha merecido a Caldas el título de "Departamento TIC del país", gracias a una inversión por la misma cuantía anterior y creando 60 centros rurales. 3- Cualificando notablemente el sector artesanal de Caldas y el sistema de ciencia y tecnología, desde la Secretaría de desarrollo.

En tercer lugar, por la componente social de su gestión: pese a la reducción del presupuesto de la Territorial de Salud, se logró poner a salvo el sistema llegando al ciento por ciento de cubrimiento de la red pública del departamento, reduciendo, además del déficit existente, el riesgo fiscal del sistema hospitalario en la provincia, y mitigando el del Hospital Geriátrico donde actualmente se avanza. Merecen mención la creación del Observatorio Social de Salud Pública, herramienta que permite evaluar la condición socioambiental del territorio, facilitando la toma de decisiones para las inversiones e intervenciones del Estado, y adicionalmente la creación de un plan de choque a dos años con una inversión de $115 mil millones para abatir la pobreza, priorizando la lucha contra una desnutrición cuyo indicador supera el 15% y la atención a los más pobres, dado que aún aparecen municipios con NBI superiores al 30%, como Marmato y Samaná.

En cuarto lugar, por la pertinencia de los temas económicos: a pesar de la realidad de los proyectos de infraestructura aeronáutica, fluvial y de transporte terrestre tras las pasadas elecciones presidenciales, esta administración hizo una inversión estratégica de $34 mil millones para la generación hidroeléctrica a través de Inficaldas, en una de las tres pequeñas centrales hidroeléctricas del Oriente de Caldas que abren el sendero para alcanzar Miel II, proyecto considerado la “joya de la corona”. Para entender la trascendencia de este logro en Caldas, donde el potencial de esta fuente equivale al 20% de la generación hídrica nacional, basta decir que en Antioquia, los ingresos del sector textilero frente a los del hidroenergético, son centavos.

Finalmente, por el desarrollo rural: primero dado que la Secretaría de Planeación en esta administración, con asistencia de GIZ y Cercapaz, desarrolló un modelo de gestión territorial en el Ato Occidente, soportado en procesos de construcción social participativa del territorio, replicable en las demás subregiones. Y segundo, porque para atender los graves problemas de productividad y mercadeo para el sector agropecuario, además de otros programas y estrategias, se implementa el programa "Pares 2015", donde la Secretaría de Agricultura aporta cinco proyectos estratégicos formulados y la Nación $20 mil millones a través del Ministerio del ramo.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/cts-economia [Ref: La Patria. Manizales, 215.10.26] Imagen. Gobernador de Caldas, Julián Gutiérrez Botero. La Patria.

Relacionados: