lunes, 20 de mayo de 2024

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Ha explotado la Inteligencia Artificial IA, que si bien al principio era sólo una Inteligencia Artificial Estrecha también conocida como débil ya que sólo se enfocaba a tareas específicas sin tener la capacidad de adaptarse a otras funciones por ser inflexible, pasa a la Inteligencia Artificial General como una tecnología dotada de una capacidad de razonamiento similar a la nuestra, y finalmente a la Superinteligencia Artificial con mayor capacidad que la humana, aunque también están las Máquinas reactivas pero sin memoria ni aprendizaje.

Y en cuanto a los impactos, la IA afecta de forma significativa la sociedad, la economía y el trabajo, ya que permite la automatización de procesos, la mejora de la precisión y la seguridad; y al igual que los riesgos y desafíos que ella incorpora, como lo son, además de la pérdida de empleos, la ética y la privacidad como problema acuciante, y la falta de transparencia en los modelos de aprendizaje profundo que pueden ser complejos y difíciles de interpretar, también puede generar crecimiento, productividad, innovación y empleo en diferentes sectores.

Aunque es difícil calcular la magnitud del impacto de esta herramienta en la crisis climática, así nos centremos en la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite, habrá que reconocer que la IA podría agregar alrededor de $15,7 billones de dólares anuales a la economía mundial para 2030, un estimado que se hace con varias empresas que podrán aumentar su productividad empresarial hasta en un 40% gracias a su uso, a lo que se suma que desde 2000 el crecimiento de las nuevas empresas de IA ha sido de 14 veces.

La IA, que con los chatbots –herramientas informáticas que apoyan conversaciones humanas a través de mensajes de texto-, como programas cada vez más eficaces entrenados con aprendizaje automático, y con los programas de los navegadores GPS de los teléfonos inteligentes y los algoritmos para las redes sociales, ya muestra cómo cambiará la forma en la que vivimos, también incorporará un importante  costo ambiental que podría destruir muchos ecosistemas por las emisiones de dióxido de carbono, por requerir de una gran cantidad de potencia informática y electricidad.

Es que, así los modelos más simples de la IA produzcan emisiones mínimas, el impacto ambiental va mucho más allá de su huella de carbono por las aplicaciones para las que están siendo utilizadas: los programas de visión para permitirle a los vehículos autónomos evitar obstáculos, o modelos de lenguaje grande (LLM) que le permiten conversar a un chatbot, son solo algunas de las formas en que esta herramienta afecta el clima al comportar enormes emisiones de CO2.

Entonces, si la IA puede tener un impacto ambiental que va mucho más allá de su huella de carbono, una de las razones por las que los expertos recomiendan cada vez más, además de tratar las emisiones de la IA considerándolas sólo como un aspecto de su huella climática, impulsar su aplicación en otros sectores como la salud, la ganadería y la agricultura, entre muchos otros, sabiendo que es más lo que puede y debe hacerse en todas las esferas de las actividades humanas antes de que sea demasiado tarde.

Reconociendo entonces que la IA como herramienta tecnológica contribuye al calentamiento global, también podría la tecnología apoyarse en ella para descarbonizar la industria equilibrando las necesidades energéticas y mejorando sus prácticas, o incluso ayudando a configurar nuevas herramientas y procesos, ya que desde una perspectiva ética -conjunto de pautas que asesoran sobre el diseño y los resultados de la IA-, la apuesta de esta tecnología con su avance en los próximos años, deberá ser cómo contribuir a la adaptación y mitigación del creciente cambio climático.

Finalmente, la educación: donde deben abordarse desafíos como la innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y su calidad, admitiendo que dicha tecnología conlleva inevitablemente múltiples riesgos y desafíos para los cuales falta abordar el debate e implementar un marco regulatorio donde se contemplen principios básicos de inclusión y equidad, y sobre todo las políticas públicas que garanticen el acceso cerrando brechas en contextos educativos que requieren sacar provecho de la revolución tecnológica en curso y acceder a sus frutos, fundamentalmente en términos de innovaciones y conocimientos.

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía; y además Socio de la SMP de Manizales y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Ver Web en: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1  La Patria. Manizales, mayo 15 de 2024. Imagen: en Environmental impacts of Artificial Intelligence art.

Fuentes bibliográficas y de consulta

          América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

             Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

             Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. 2010. Act. 2022.

             ¿Cómo puede la IA proteger al medio ambiente? Natalie Muller Dw.com. 19/04/2023.

             Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.12.30.

             Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

             Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

             Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

             Inteligencia artificial ante el cambio climático: ¿amenaza o aliada?. Tech_BG / Shutterstock. 16, 01, 2024.

             Inteligencia artificial: ¿discriminación garantizada? Maricel Drazer en DW.com. 23/11/2023.

             La IA calienta al mundo. Paul Lara. En: Dinero. Mayo 13-2024

             La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

             La inteligencia artificial en la educación. UNESCO. Consultado el 15-05-2024.

              Los desafíos de la inteligencia artificial. Juliana Mejía. El Tiempo, mayo 31 de 2023.

             Objetivo 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD. PNUD. Consultado el 15-05-2024.

             ¿Puede la inteligencia artificial contribuir a un futuro sostenible? Albert Vilariño Revista Haz. 10 julio 2019.

             ¿Qué es la Inteligencia Artificial?  IBERDROLA. Consultado el 15-05-2024.

             Retos y desafíos de la implementación de inteligencia artificial. Softimiza. Consultado el 15-05-2024.

             Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Manizales, octubre 24 de 2022.

**

ENLACES U.N.:

      América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento

     Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

     Colombia: agro y nueva ruralidad

     Crecimiento volátil con empleo vulnerable

     De la economía marrón a la naranja. 

      Del antropocentrismo al biocentrismo.

     Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

     Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

     Educación: una visión prospectiva.

       El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

      Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

     La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

     La Economía en la Era del Conocimiento

     La Revolución Nanotecnológica.

     La universidad, factor de desarrollo social

     Las revoluciones tecnológicas.

     Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

     Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

     Un nuevo modelo educativo.

 

 

 

martes, 7 de mayo de 2024

Cuenca Quebrada Manizales

 




Documentos: 

Cuenca de la Quebrada Manizales: opciones de desarrollo sostenible. Carlos Arturo Franco Cárdenas / Santiago Villegas Yepes. 2015. Universidad de Manizales.

Estudio del Riesgo Hidrológico de la Quebrada Manizales en San Marcel.  Por: Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, julio de 2018.

Implementación del SAT por Inundación en Manizales...
 
Gestión del Riesgo, 2019.

Quebrada Manizales, un escenario ambiental. Por: Sebastián Gómez Mejía 2012. Sociedad-Espacio-Naturaleza.

Umbrales de precipitación basados en intensidad... Antonio Castillo Ruales (2020. Escuela de Ingeniería de Antioquia.






domingo, 5 de mayo de 2024

A extender el PNN de los Nevados

 A extender el PNN de los Nevados

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El Parque Nacional de los Nevados declarado parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 1974, con el fin de contribuir a la conservación de este ecosistema estratégico e importante como reserva biológica y de agua, aunque su denominación lo equipare con un terreno yermo, raso,  desabrigado y desamparado, en lo único que el sentido de esta palabra acierta es en el carácter extremadamente frío del lugar, toda vez que por estar pleno de vegetación y fauna -tal cual lo reseñó Alexander von Humboldt quien hizo su primera descripción en 1801- con sus dinámicas biofísicas desde el paisaje amplio y montañoso aporta grandes beneficios ecosistémicos para nuestra región por los servicios ambientales recibidos.

No obstante, la figura de PNN sólo ampara el 42% del páramo existente en el lugar, por cubrir oficialmente apenas 53800 Ha –o 61 mil Ha según PN- beneficiando la región central de Los Andes más septentrionales de Colombia por estar ubicadas en jurisdicción de los municipios de Villa María (Caldas), Salento (Quindío), Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo (Tolima), razón por la cual se requiriere amparar todo el Complejo con sus ecosistemas de súper-paramo y páramo, e incluso los humedales alto andinos máxime cuando el creciente Cambio Climático arrasa los glaciares de sus altas cumbres.

Allí, entre fuentes termales y glaciares que se extinguen, encontramos los estratovolcanes del segmento más septentrional de los Andes, así: el Nevado del Ruiz, un volcán en actividad que se encuentra al norte, y hacia el sur tras la Laguna Verde, el Paramillo del Cisne-Morronegro y el Nevado de Santa Isabel con la Laguna del Otún; y virando hacia el este, el Nevado del Tolima con su cono truncado de andesita, mientras que al poniente estará el Paramillo del Quindío. Súmense el que desde estos lugares drenan los ríos Gualí, Lagunillas, Recio, Totarito, Río Azul, Combeima, Quindío, Otún, Campo Alegre y Molinos, entre otros de vertientes distintas que bañan las tierras de la Ecorregión Cafetera.

Este PNN con una altitud comprendida entre 2600 y 5300 m snm y una precipitación anual asimétrica que varía desde 2000 a 2500 mm por la vertiente del Cauca y desde 1000 a 1250 por la Magdalenense, comprende ecosistemas de súper-páramo, páramo y humedales altoandinos. Además de su paisaje nival y valles glaciares, y de la presencia del cóndor de los Andes, cuenta con una variada fauna: danta, oso de anteojos, venados conejo y de cola blanca, tigrillo y puma, y aves como colibríes, pavas, mirlas, águilas, loros y tucanes, los que tienen como hábitat: extensos frailejonales, pajonales y vegetación achaparrada de páramo (3500-4800 m snm), y bosques andinos (2400 a 3400 m snm) reconocidos como santuarios de la palma de cera.

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ratificó una orden del Tribunal de Ibagué, que declara al Parque Nacional Natural de los Nevados en 2020 sujeto de derechos bioculturales, al aceptar la tutela presentada donde se consideró el alto riesgo en que se encuentran sus ecosistemas por la amenaza antrópica, ordenando acciones para proteger integralmente el territorio. E igualmente fijó un plazo perentorio de un año para que las autoridades competentes pongan en marcha un Plan Conjunto de Recuperación, Manejo, Mantenimiento y Conservación, razón por la cual reclamamos la extensión de la figura de PNN a todo el páramo del lugar.

Aunque en el mundo solo existen páramos en regiones tropicales, caso Centro América, África Oriental y Nueva Guinea, y el de los Andes de Sudamérica que es el más conocido y donde se destaca Sumapaz, que con 333.420 hectáreas lo hacen el más extenso a nivel mundial, y es una de las fuentes hídricas más importantes del país. No obstante en Colombia donde la amenaza para estos frágiles ecosistemas pasa por los impactos del cambio climático, también amenazan la minería y la actividad agrícola y ganadera, poniendo en severo riesgo el agua sus ecosistemas y el paisaje natural caracterizado por el predominio de vegetación tipo arbustiva, biogeográficamente clasificada como pradera y matorral de montaña, caso PNN de los Nevados denominado así porque al momento de su declaratoria contaba con tres de los glaciares del país.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, y Miembro de la Red de Veedurías Ambiental es de Caldas. https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1  La Patria. Manizales, mayo 6 de 2024. Imagen: Parque Natural Nacional de los Nevados y Zonas amortiguadoras; Proyecto SINA, 2002; y Complejo Volcánico Ruiz Tolima.  Departamento de Geotermia, CHEC antes de 1980.

Fuentes Bibliográficas 1 de 2

       A recuperar la cuenca del Risaralda. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.  Agosto 28 de 2023.

       Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.

       Aportes a la delimitación del páramo… Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 2014.

       Articulación de ZFA de Áreas Protegidas - SIDAP Caldas. María Isabel Ochoa, Alba Lucía Marín;  Diana Marcela Otálvaro, Fundación Grupo HTM  (Hábitat – Territorio – Medio Ambiente) , Medellín - Colombia. 2014.

       Atlas de páramos de Colombia. Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. IAvH. Bogotá.

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

       Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref. La Patria; Manizales, 4 12 2023

       Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

       Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.

       Cultivos en los páramos de Colombia. En Colombia Verde. Consultado el 3 de mayo de 2024.

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.  Doralice Ortíz Ortíz – Universidad Católica Luis Amigó; y Jorge Julián Vélez y Gonzalo Duque-Escobar – Octubre de 2019. Universidad Católica Luis Amigó para el 8° Congreso Internacional del CIMAD- de la U. de Manizales.

       El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. Gonzalo Duque-Escobar, U. N. de Colombia La Patria. Manizales, octubre 4 de 2021.

       El cóndor de los Andes, en grave amenaza. Gonzalo Duque Escobar Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, 27-12-2021.

       El Gran Libro de los Páramos de Colombia. Autores: Varios. Editor, IAVH. Año 2012.

       Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Por la Veeduría Ambiental de Manizales “VECINA“, Gonzalo Duque-Escobar. Programa Corpocaldas. Lugar, U. Autónoma de Manizales; 24-02-2023.

       Geoturismo sostenible en el Parque Nacional Natural los Nevados. Mary Luz Giraldo Sánchez. U. Autónoma de Manizales, 2021.

       Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez L. Ricardo; González G.Henry; Duque E., Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. Soluciones Arquitectónicas y Ambientales & IDEA U.N. de Colombia, 2016.

        Investigación estratégica en el PNN de los NevadosDuque Escobar, Gonzalo (2017) U. Nacional de Colombia Sede Manizales. 2017.11.20.

       Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola A Calderón C · Monseñor Gonzalo Restrepo R. · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar A. · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto

       LOS PÁRAMOS ANDINOS - ¿Qué Sabemos?. Hofstede, Robert et. al. (2014). UICN, Quito, Ecuador.

       Los Páramos del Mundo. Editado por: Robert Hofstede Pool Segarra Patricio Mena Vásconez (2003) Proy. Atlas Mundial de los Páramos. Quito.

       Los páramos, ecosistemas para conservar. Luis Hernando Estupiñán B. UDCA 2001.

       Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Laura Natalia Garavito R. 2015, INGENIARE. UST. Sarmiento, C. y P. Ungar (Eds). (2014).

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

       Ola de calor en la antesala de El Niño. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Manizales, julio 31 de 2023.

       Páramos de Colombia: Qué son, ubicación, características y más. En Hablemos de Culturas. Consultado el 3-05-2024.

       Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Prof. Universidad Nacional de Colombia Manizales, 2016. Act 2021.

       Parque Nacional Natural Los Nevados. Documento ejecutivo del Plan de Manejo. CARS vecinas y Parque Nacional Natural Los Nevados (2007).

       Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Duque Escobar, Gonzalo (2019-04-25) Boletín Ambiental 126, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales.

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia In: Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.

       Plan De Manejo 2017 – 2022 . Parque Nacional Natural Los Nevados. Parques Nacionales Naturales De Colombia, Manizales, 2017.

       Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E, Gonzalo and Moreno O, Rubén Darío and Ortiz O, Doralice and Vela M, Norma P. and Orozco M, José M (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs del Proyecto.

       Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales.

       Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.

       Una mirada a la problemática actual de los páramos colombianos. Carlos Javier Quijano H. Universidad de Los Andes (2005)

       Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de 2024.


...