domingo, 26 de enero de 2025

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

 

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El panorama científico para 2025 es desalentador en el país: además de la reducción presupuestal, también el fondo de regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación CTeI, podría acabarse tal y como se conoce hoy, consecuencia de la escasa ejecución del Presupuesto General de la Nación PGN y de solamente el 10% del total de los recursos del Sistema General de Regalías para dicho sector durante el bienio 2021-2022.

Es bueno señalar que, si entre los años 2012 y 2021, de las fuentes de financiación para investigación y desarrollo en el caso de Colombia, un 42,4% provinieron del sector público, 52,7% del sector privado y 4,9% de cooperación internacional, también el gobierno actual había prometido que la inversión pasaría del 0,26% del PIB en 2021 al 0,5% a lo largo del cuatrienio, pero incumplió esa promesa.

Mientras en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, donde están Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Estonia y Finlandia entre otros, la inversión media en CTeI ha sido del 2,39% del PIB, y en América Latina y el Caribe según la CEPAL de un 0,66%, en Colombia entre 2000 y 2020 el promedio anual del gasto para investigación y desarrollo, apenas ha sido del 0,22% del PIB.

Siendo así, debemos reconocer que históricamente Colombia ha dedicado un presupuesto muy bajo a la CTeI olvidándose de las consecuencias de la dependencia tecnológica, por falencias en la apropiación del sistema de conocimientos y saberes ciertos y racionales como estrategia fundamental para el desarrollo e independencia frente a otras potencias del conocimiento.

Aunque por el desempeño en Latinoamérica y el Caribe, el país pasó del sexto lugar en 2020 al cuarto en 2022, aún debemos mejorar para avanzar en el uso y habilidades en las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, mismas que por ahora le aportan cerca del 3,5% a nuestro Producto Interno Bruto (PIB), ya que gran parte del mundo se prepara para acceder a la sociedad del conocimiento en tiempos de la inteligencia artificial IA.

Aún más: al tiempo que con sector TIC en Colombia se han generado nuevas industrias, empleos de alto valor agregado y una mejora de la productividad, actualmente con las TIC 5G se mejorará la competitividad digital, y con las iniciativas para llevar la conectividad a lugares alejados de la región andina del país, se han ampliado los programas para brindar formación gratuita en habilidades digitales.

Finalmente, si durante 2022 la industria digital en Colombia aportó $46.7 billones COP y la brecha de talento humano en Tecnologías de la Información TI llegó a 70.000 empleos, también sabemos que, aunque el sector genera cerca de 380.000 empleos, para el 2025 el país necesitará más de 162.000 profesionales adicionales en TI con un perfil variado, como el desarrollador o programador para las empresas, con salarios promedio de $5.790.000 o muy superiores si se habla inglés.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Fuentes bibliográficas

A formar "el talento verde" para un desarrollo sostenible. Duque Escobar, Gonzalo (2024)La Patria,  Lunes, Dic 16, 2024.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

CEPAL pide conectar ciencia, tecnología e innovación con productivos en América Latina y el Caribe. Desarrollo productivo y empresarial, 12 de diciembre de 2024|Nota informativa.

Ciencia en Colombia 2025: inversión, desafíos y perspectivas. Sandra Defelipe Díaz. Publicado el 14 01 2025.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 19, 2010. Act. 2022.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&EPor Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia del Museo Interactivo Samoga de la UN de Colombia para el SENA Regional Caldas, 30-09-2010.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia y Humanismo. Carlos Enrique Ruiz. ¡50 años! Revista Aleph (1966 - 2016)

Ciencia y tecnología: el presupuesto más bajo de este siglo. Por Diego Cortes Valencia. Razón Pública. Abril 14 de 2024.

Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.  Por: Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Ed. Circular RAC 582. Oct 3 de 2010. Act 2022.

"Colombia al filo de la oportunidad": propuesta educativa para candidatos presidenciales. Fuente: Universia Colombia, 20/05/2014.

Colombia: del siglo XX al siglo XXI, en desarrollo económico. REDACCIÓN YOLANDA GÓMEZ TORRES - ESPECIAL PARA EL TIEMPO. 26 de abril 2021

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.

Colombia está a un paso de tener un sistema educativo propio para sus indígenas.  Tomás Tarazona Ramírez. El Espectador. 18 de septiembre de 2024 - 03:00 p. m.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?  Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 619. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 19, 2011. Act. 2020,

¿Cómo va Colombia en desarrollo tecnológico? Por: Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica OTI, En El Espectador. 11, 27, 2017.

Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Duque Escobar, Gonzalo 2011-02-13. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

 ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) . Objeto de aprendizaje – Teaching Resource. Universidad Nacional De Colombia.

Del antropocentrismo al biocentrismo. Duque Escobar, Gonzalo 2019-01-28. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: La Patria 18-11-2017.

Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 17 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Educación e investigación, para la construcción de la naciónGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 483. September 8, 2008. U.N. de Colombia.

Educación, paz y desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Circular RAC 548. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. January 29, 2010.

Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.

Educación: una visión prospectiva Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia en La Universidad Aprende, Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

Educación y Derechos Humanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Ed. RAC 592. Manizales. Diciembre 11 de 2010.

El recorte a la ciencia también duele. Pablo Correa. El Espectador. 14 Ago 2017.

El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.

Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, Enero 15 de 2024.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia,2021-05-03.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

Inteligencia artificial: impactos y desafíos. Gonzalo Duque-Escobar. 20-05-2024. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía.

Invertir más en Conocimiento para la Construcción de la Nación. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 514. May 8, 2009. Observatorio Astronómico de Manizales OAM.

José Fernando Isaza Delgado: "No todo lo que está escrito es cierto". Alexandra Serna. La Patria, Manizales, Sábado, 6 Marzo 2010

La ciencia en Colombia, al debe en 2024. Andrés Mateo Muñoz. Revista Cambio. Nov 3 de 2024.

“La ciencia en Colombia no tiene apoyo, porque no genera votos a los políticos”: Jorge Reynolds Pombo. Por Liz Held Casalins, El Heraldo, 2013.

La economía en la era del conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

La Revolución Nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.

Las fábricas de la ignorancia. Por: Mauricio García Villegas. El Espectador. 13 Jul 2018.

Manizales ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-07-29.

Mario Bunge: “Hoy día la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha”. Por: Antonio Calvo Roy, Madrid. 2 MAY 2014.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.

Presupuesto de universidades públicas sigue en caída libre. Por Gerardo Mejía (2016). UN Periódico Impreso No. 206.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Duque Escobar, Gonzalo (1993). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. 2022.

Sin inversión en ciencia no hay futuro. El Espectador. Editorial del 15 Ago 2017.

Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales, 21-09-2022.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.







lunes, 13 de enero de 2025

El apagón de Vichada pudo evitarse

 

El apagón de Vichada pudo evitarse

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El pasado 3 de enero, Puerto Carreño-Vichada, se quedó durante 28 horas sin suministro de energía eléctrica, como consecuencia de un saldo pendiente en los subsidios que otorga el Gobierno estimados en $184.000 millones para diez zonas del país no interconectadas, de los cuales $6.257 millones corresponden a Electrovichada y $4.588 millones de electro combustible por subsidios a Terpel en Puerto Carreño, como pagos que no se efectuaron oportunamente.

A raíz del apagón por imprevisión y descoordinación entre el Ministerio de Minas y Energía y la cartera de Hacienda y Crédito Público, además del impacto para el comercio que debió cerrar varios locales, lo más grave pudo ocurrir si el Hospital Departamental San Juan de Dios (ESE), hubiera colapsado al quedar dependiendo de una planta de emergencia que quedó al límite de su capacidad por excesivo tiempo encendida, a lo que se suman las enormes pérdidas por falta de refrigeración de alimentos perecederos.

Al respecto, Min-energía por lo menos prometió avanzar en el desarrollo de medidas estructurales, que permitan garantizar la correcta prestación del servicio no sólo para los 45 mil habitantes de la capital de Vichada -de ellos el 50% urbanos-, sino también en todo el departamento, así́ como para implementar un proceso de modernización y transición energética en curso que busca sustituir el uso de combustibles fósiles en la generación, donde se incluye la implementación de soluciones fotovoltaicas.

Sea este el momento para reconocer el proyecto Refoenergy Bita, que a un costo de US $26 millones se inauguró en Puerto Carreño en 2021 como estrategia de cambio radical en la seguridad energética, al dejar la dependencia del servicio intermitente que recibía de Venezuela. Esta planta que se alimenta de árboles de eucalipto provenientes de 1.200 hectáreas plantadas y que cada tres años son talados, genera 4.5 megavatios-hora de energía a partir de biomasa forestal, llevando a cabo un proceso pionero de transformación sostenible de producción energética limpia.

Pero entonces, si entre las zonas no interconectadas además del Vichada, están Chocó, Nariño, Cauca, La Guajira, Guaviare, Amazonas, Vaupés, San Andrés y Guainía, la pregunta es ¿si ronda o no el fantasma de un apagón por falta de recursos para cubrir oportunamente los subsidios? Para superar un apagón tan grave como el mencionado, todo pasa por el Plan de Contingencia y Previsión para escenarios críticos por ser un instrumento cuya finalidad es evitar, reducir y mitigar las situaciones que afectan el abastecimiento de energía, lo que incluye el tema macroeconómico.

Esto, ya que sin desconocer los logros del gobierno al 2024, como fueron reducir la inflación al 5,4%, la tasa de interés al 9,8%, la pobreza monetaria en 3% y el desempleo al 9,1%, el asunto es que el Presupuesto del año 2025 quedó desfinanciado tras hundirse la reforma tributaria, razón por la cual deben revisarse los saldos disponibles del presupuesto nacional en los ministerios, ejecución que si en 2024 alcanzó apenas al 80% en promedio, el dinero para saldar la deuda en Vichada si existía.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 La Patria, Manizales, enero 13 de 2025. Portada: Puerto Carreño Trail running, en Wikiloc.com; Apagón de Puerto Carreño en El Morichal y Planta de Refoenergy Bita en Vichada, en Grupo Valorem.

Fuentes bibliográficas y de complemento:

       ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?  Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.

       Colombia: descentralización y desarrollo regionalPor: Gonzalo Duque-Escobar, In: Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial. Manizales septiembre 22 de 2021.

       Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.

       ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar.  [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

       De la Corrupción e impunidad en Colombia Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Marzo 11 de 2024.

       Del apogeo al debilitamiento de la UNGRD. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. La Patria; Manizales, julio 29 de 2024.

       Desarrollo energético y clima salvaje. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-01-9. OAM de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas. Duque Escobar, Gonzalo. 2015.07.6 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Noviembre 16 de 2020.

       El gran acuatorio del oriente colombiano. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Samoga. La Patria; Manizales, noviembre 7 de 2024.

       Energía al alza por inflación. Por: Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, septiembre 26 de 2022.

       Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Enero 15 de 2024.

       Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26, 2018. IDEA de la U. N. de Colombia Sede Manizales .

       Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

       Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Samoga de la U.N. de Colombia; 2023-08-02.

       Ingeniería, incertidumbre y ética. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

       La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

       Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 29, 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 

       Lo público como instrumento de desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo. (2017). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024. Documento del Museo Interactivo Samoga U.N.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambientalPor: Gonzalo Duque-Escobar, Editorial de la Circular RAC 607. del 17, 04, 2011.

       Prospectiva para el carbón colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. Manizales, febrero 1 de 2024. 

       Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.  Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.

       Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia. Manizales, febrero 27 de 2023.

       Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia; Manizales, 22-04-2024.

       Sobre la fragilidad del hábitat humano. Gonzalo Duque-Escobar. Edit. Circular RAC 560. OAM de la U.N. de Colombia. Manizales, abril 23, 2010.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

       Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.

       Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga . Manizales, octubre 18 de 2021.

       Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por:Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia. Manizales, octubre 24 de 2022.

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.



viernes, 10 de enero de 2025

Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia

Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Portada: Vapor en el paso de Angostura por el Magdalena 1896 (B de la R), Torre en Herveo del Cable Manizales Mariquita (WIX.com.) y Estación Manizales del FC de Caldas (C. de H. de Manizales).

PREÁMBULO

Son claras las falencias del transporte de carga en Colombia a pesar del enorme esfuerzo emprendido por el país, porque los flujos de carga entre nuestros centros urbanos mediterráneos y los puertos marítimos, no cuentan con una estructura de puertos secos que la ordene y articule, se soportan en el transporte carretero que sólo es un modo complementario, no cuentan con el modo ferroviario a lo largo del río Cauca, ni se ha reiniciado el modo fluvial del Magdalena, arteria por donde equivocadamente se pretende poner a competir carretera, ferrocarril y río.

Sobra añadir que la mejor evidencia de la falta de visión prospectiva, consecuencia de haber primado en nuestras decisiones los apetitos de los centros de poder sobre las ventajas comparativas del territorio, es que estando ubicados en la mejor esquina de América hemos perdido a Panamá y una fracción de nuestros mares en San Andrés, y no podremos entrar a la cuenca del Pacífico mientras persistamos en puertos limitados a barcos para el Canal de Panamá inaugurado en 1914, en lugar de apostarle a integrar los dos océanos con puertos para barcos mayores como los que transitarán el istmo en el siglo XXI.

Hoy, Colombia con sólo la mitad de las líneas férreas públicas funcionando, de 4000 km construidos en siglo y medio como fruto de una historia cuyos hitos son el FFCC de Panamá de 1855 y los FFCC Cafeteros de los años 20, mientras el Tren de Occidente con 500 km entre La Felisa y Buenaventura podría mover tres y medio millones de toneladas año, y la navegación por el Magdalena tras dragar 900 km entre La Dorada y Barranquilla, 11 millones de toneladas año que podrían duplicarse en el mediano plazo o incluso mucho más si se lleva la hidrovía a Neiva, anima saber que están en curso inversiones ferroviarias de la ANI para la rehabilitación y operación de dos corredores clave que movilizarían 10 millones de toneladas, donde la carga dominante se surte con los carbones de la Cordillera Oriental para la línea Bogotá- Belencito (317 km), y con los hidrocarburos y productos del valle del Magdalena Medio, gracias a la línea Chiriguaná-La Dorada (558 km).

ALGO DE HISTORIA

Imagen01: Champán del Sistema de la Boga por el río Grande de La Magdalena, en: Historiaparte.blogspot.com.co.

..

Empezando el Siglo XVI, por la desembocadura del Río Grande de La Magdalena, llamado Yuma, Kariguaña o Guaca Hayo por los indígenas según el lugar, penetraron además de piraguas caribes, los bergantines y carabelas de españoles en busca de abastecimiento y de lugares para asentarse y proclamar dominio. Medio siglo después creada una red de ciudades y declarada Santafé sede de la Real Audiencia, Cartagena y Santa Marta recurrieron a los champanes por el río para llegar a la capital del Nuevo Reino de Granada Santafé transitando más doscientas leguas. A finales del siglo XVI e inicios del XVII, cuando ya era notoria la disminución de la población indígena, los esclavos afrodescendientes asumen el transporte en estas embarcaciones de 13 y 20 metros de eslora y hasta 2.25 metros de manga con una capacidad de carga de 12 a 14 toneladas, operada por 10 o 12 bogas que utilizaban pértigas o palancas para empujar la embarcación haciendo fuerza contra el fondo del cauce y los barrancos de las orillas. Si en 1598 la boga indígena oficialmente llegó a su fin, entre 1568 y 1570 el número de champanes autorizados osciló entre 328 y 137.

Imagen02: Vapor Simón Bolívar por el Magdalena, Grabado, de 1877. Fuente: Alarmy.

..

Entran ahora los vapores como segundo sistema de transporte para operar a lo largo de esta hidrovía de 908 km hasta Honda y 400 más desde allí hasta el Huila -incluso remontando el Salto de Honda pese contar con motores de combustión externa- a los que se suman 115 kilómetros de la vía por el Canal del Dique entre Calamar y Cartagena, el que fuera en construido 1650. Si en 1920 se funda en Medellín la Naviera Fluvial Colombiana, dada la falta de regulación hídrica en la cuenca, el incumplimiento de los envíos que previstos para entregarse en 8 días tardaban el doble o triple de tiempo, se propició la construcción del ferrocarril para transportar carga, con mayor valor del flete respecto al modo fluvial, pero cumpliendo en el tiempo previsto. Por último, entre las décadas de los cuarenta y los cincuenta del Siglo XX, el transporte a vapor que permitió dinamizar primero las exportaciones de tabaco y posteriormente las de café, así como las importaciones de productos europeos, dejó de ser próspera y finalmente palideció.

El Ferrocarril es un modo de transporte eficiente moviendo volúmenes significativos de mercancías y materias primas, entre grandes centros de producción y consumo ubicados a distancia. Y frente al camión, el ferrocarril sin carga suficiente, poca ventaja ofrece al ser utilizado únicamente como medio para un sistema de distribución. Además, los costos de los fletes ferroviarios que están a mitad de distancia, entre los de la tractomula y los de barco por la vía fluvial, así dupliquen los de la hidrovía, son un 25% más bajos respecto al modo carretero, mientras las hidrovías podrían bajar los fletes un 50% de contar con la carga que no se ha tenido en Colombia. Aunque los ferrocarriles en Colombia tienen una historia que se remonta a las últimas tres décadas del siglo XIX, su mayor desarrollo aparece en los años veinte. Indudablemente 1911, año en que se inauguró el canal de Panamá, puede ser un hito para establecer el momento en el cual, el transporte de arriería le cede paso al ferrocarril como medio de transporte de mayor primacía en el escenario colombiano.

 

Imagen03: Ferrocarriles Cafeteros: el Ferrocarril de Caldas en 1930. C de H de Manizales.

..

Si entre los ferrocarriles de finales del siglo XIX están el de Cúcuta-Puerto Villamizar y Cúcuta-Río Táchira; el de Bogotá-Facatativá-Girardot; Bogotá-San Miguel y Bogotá-Zipaquirá-Nemocón-Barbosa; el de Dorada-Ambalema; el de Cali-Buenaventura y Popayán-Cali-Cartago; el de Santa Marta-Fundación, el de Girardot-Espinal-Ibagué-Neiva, este medio floreció sobre todo en las zonas cafeteras de Colombia, donde se subraya el Ferrocarril de Caldas cuya obra iniciada en 1915, se detiene por cuatro años en Pereira y culmina en 1927 al llegar a Manizales. La industrialización de Medellín, se debe en especial al Ferrocarril de Antioquia, que por esta época de transición logró unirse también al Pacífico, mediante la construcción de la línea ferroviaria entre Bolombolo y Cartago para conformar parte de la red que hacían al sur el Ferrocarril de Caldas y el del Pacífico, además de la construcción del túnel de La Quiebra en 1929 para empalmar la línea férrea entre Medellín y Puerto Berrío, construida entre 1874 y 1914. Similarmente, la de Cali está ligada al Ferrocarril del Pacífico. Integración similar se logró integrar la red extendiendo el Ferrocarril de Cundinamarca localizado en la sabana de Bogotá y que por el occidente iba hasta el municipio de Facatativá, pasando por las estaciones de Fontibón, Funza, Mosquera, Madrid, llevándolo al río Magdalena, al construir el ferrocarril Facatativá-Salgar en 1928.

LA FLOTA MERCANTE

La Flota Mercante Grancolombiana, que se constituyó el 8 de junio de 1946 como sociedad anónima con capital público y privado colombiano, venezolano y ecuatoriano, marcó una época de gloria de la marina mercante en el país, pues impulsó la exportación de productos locales como el banano, el algodón y el café, que pagaban cantidades mínimas en fletes, y que llegó a emplear a más de 2 mil marinos colombianos. Aunque alcanzó a contar con 45 barcos, comenzó a decaer con la apertura económica en los años 90. Actualmente, en la Asociación de Armadores de Colombia (ARMCOL), el 80 % de las naves mayores registradas y tripuladas por gente de mar no militar, le pagan impuestos al país donde se registran, de donde son sus banderas y que por lo tanto no tributan en Colombia. Además, un porcentaje similar de botes y yates que circulan en aguas colombianas, también están registrados en el extranjero quedando sólo con banderas colombianas 23 embarcaciones mayores (más de mil toneladas de peso bruto), y otras naves que en su mayoría son remolcadores y artefactos menores.

Imagen04: Barco de la Flota Mercante Grancolombiana y Pequeño portacontenedores con grúa. FMGC

Así entonces al igual que la pérdida de Panamá y de mar en San Andrés, la desaparición de la Flota Mercante Grancolombiana, es la prueba de que el país nunca ha tenido visión marítima, pese a tener costas en dos océanos y de estar ubicada en la mejor esquina de las Américas. Si el país se mantuvo con los mismos puertos de siempre caracterizados por bodegas y estibadores fue porque no se percató de la llegada de la era de los contenedores. Es que, para no palidecer en el futuro, con la actual infraestructura portuaria, no podemos articularnos a las rutas interoceánicas donde se imponen las grandes embarcaciones por encima de 75 mil toneladas. Si en las embarcaciones tipo Pánamax de 4500 TEU el coso de movilizar mercancías es U$0,10 contenedor por milla y en los barcos Suez de 12000 TEU es de sólo U$0,02, esto explica por qué Panamá debió ampliar el canal para acceder a la cuenca del Pacífico, ya que, aunque en extensión triplica la del Atlántico, por su mayor población y la magnitud de la economía es la cuenca de la economía del siglo XXI.

SISTEMA INTERMODAL

ç
Imagen05: Red Básica propuesta en el PMTI 2015-2035 donde campea la multimodalidad, pero no la intermodalidad, y comparación de los Costos Totales para exportar.

..

Actualmente Colombia ha estructurado el denominado Plan Maestro de Transporte Intermodal PMTI 2015-2035, para garantizarle al sector camionero una infraestructura que permita operar con velocidades de 60 a 80 km/h según se trate de terreno montañoso o llano, donde las vías de cuarta generación o 4G podrían reducir el 30% del tiempo de transporte. Al respecto sabiendo que una reducción del 1% en el costo “ad valórem” de los fletes, puede aumentar las exportaciones entre 6 y 8 veces, en lugar de persistir en el modo carretero para salir al mar, la clave estaría en lograr la interacción del sistema con ferrocarriles e hidrovías como fundamento de la intermodalidad, ya que si según las estimaciones más conservadoras la cantidad de productos importados y exportados crecería entre el 9% y el 10%; y en un escenario favorable ese crecimiento sería superior al 60%, así: en los productos manufacturados del 66,3%, para los minerales y metálicos del 69,2% y para los productos agrícolas del 54% según el estudio del BID “Destrabando las arterias…” (2010).

Para valorar la eficiencia modal entre el sistema Carretero, Férreo y Fluvial, partiendo del presupuesto de que la capacidad de carga por viaje es de 5000 ton en un convoy, 2500 ton en tren y 30 ton en tractomula, dado que por cada HP de potencia en cada medio, se mueven 1000 kg por agua, 500 kg por ferrocarril y 150 kg por carretera, tales diferencias hacen que respecto al modo carretero que solo tiene competencias en repartos, para el movimiento de carga la hidrovía resulte entre un 40 y 50% más económica y el tren un 20 a 25%. Adicionalmente, mientras el mayor tiempo de viaje desfavorece la hidrovía, el uso del tren para llegar a los mares de contarse con carga suficiente como sería la del carbón, resultaría fundamental por ser competente en tiempo y costos, con un doble propósito: salir del altiplano a los dos mares en Urabá y Buenaventura, y alimentar la hidrovía desde sendos puertos de contenedores ubicados en la Virginia y el Altiplano, por ser los dos centros de gravedad de generación de carga de la Región Andina. Al respecto al examinar los indicadores de la Región Andina, si en la cuenca del Magdalena se genera el 30% de la carga y el 40% del PIB, en el occidente se moviliza el 40& de la carga y genera el 30% del PIB colombiano.

PROPUESTAS

Imagen06: Red Ferroviaria para un Sistema Intermodal en Colombia (En ANI y Adaptado), y Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá y Cupica (El Colombiano)

..

En consecuencia: si expandimos el sistema ferroviario articulando la región Andina para salir del Altiplano hasta los mares mediante el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, y el corredor

férreo del Cauca yendo desde Buenaventura hasta Urabá incluyendo la variante de Loboguerrero para hacer eficiente el Ferrocarril del Pacífico, tendríamos un sistema intermodal de carga soportado en corredores logísticos apalancados en trenes e hidrovías, dos medios que pueden resultar en su orden un 25% y 50% más económicos que la tractomula, si es que se desarrolla la locomotora del carbón andino y se planifica la inversión en infraestructura en función de los centros de generación de carga de Colombia. Aún más, además de llevar el Ferrocarril del Pacífico desde Buenaventura a Urabá también podemos integrar los mares de Colombia construyendo un paso interoceánico mediante el Ferrocarril Verde entre Urabá y Cupica, el que pasando por Chigorodó y Vigía del Fuerte se complemente con la hidrovía del Atrato.

Imagen07: Ferrocarril Cafetero cruzando el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm. GODUES.

..

LA HIDROVÍA DEL MAGDALENA

 

Imagen08: Hidrovía del Río Grande de La Magdalena: Portacontenedores y Cuenca. Cormagdalena y PDP-MC.

 

Pero en cuanto a los beneficios, la hidrovía con una reducción de los costos superior al 40% y movilizando seis millones de toneladas en un horizonte moderado –con el río operando al 100 por ciento del tiempo solo hasta Purnio en La Dorada- podría generar más de cien mil empleos para Colombia y  un incremento del PIB mayor al 1,2% de participación según la fundación Igala de la Universidad de Caldas, lo que significa poder duplicar el PIB Caldense al incrementarse en otro 0,4% el PIB, gracias a la disponibilidad de energía y agua suficientes para desarrollar las industrias químicas de base minera del Plan Minero de Caldas 2010-2016 elaborado por Gabriel Poveda Ramos, a solicitud de los doctores Mario Calderón por la C de C y Emilio Echeverri como Gobernador de Caldas. Aún más, si se extiende la hidrovía al Tolima Grande, el impacto total se incrementaría en otro tanto al incorporar350 mil hectáreas del fértil valle del alto Magdalena y recuperar la función portuaria de Honda, Girardot, Ambalema y Neiva.

EL FERROCARRIL CAFETERO

 

Imagen09: Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. SMP-UN.

..

El Ferrocarril Cafetero es una conexión férrea de 150 km entre Perico (La Dorada) y el Km 41 (Manizales), para un tren de tracción eléctrica con doble locomotora y en trocha angosta, con el cual también se podrían transportar, además de carga con el tren, carros utilizando la ferrovía entre ambos portales del túnel, al igual que se hace con el Eurotúnel para salvar un trayecto submarino de 50,45 km entre Inglaterra y Francia. Este proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario, contempla la línea férrea partiendo de Perico, para subir por el Guarinó, cruzar el Túnel Cumanday de 42 km de longitud a 1250 m de altitud y salir por el río Guacaica para bajar al Km 41 a orillas del Cauca, articulando así el sistema de carga de Colombia al integrar los dos principales corredores logísticos de la Región Andina: la hidrovía del Magdalena que deberá extenderse al Huila y el Ferrocarril del Pacífico que saliendo de Buenaventura y pasando por La Virginia, llega hasta Urabá y Cupica.

 

EL FERROCARRIL INTEROCEÁNICO

 

Imagen10: Ferrocarril Urabá-Cupica e hidrovía del Atrato ( Godues.wordpress.com) – Y Dinámica del comercio y tráfico marítimo vs PIB mundial (Secretaría de la UNCTAD).

..

Se trata de un Canal seco interoceánico entre Urabá y Cupica, constituido por el Ferrocarril Verde transitando por el Atrato antioqueño para mitigar el impacto ambiental, complementado con la navegación por el río, sin afectar las culturas nativas del Darién, y de paso buscando su articulación con el Tren de Occidente y el sistema de transporte de carga de Colombia. La viabilidad de la alternativa que hace uso de la ubicación geoestratégica del país, al construir un paso de cabotaje desde el complejo portuario antioqueño hasta Cupica en lugar de Tribugá, aprovecha las limitaciones del canal de Panamá donde se requiere reutilizar el 40% del agua para alimentar las esclusas que dependen del Lago Gatún, exacerbadas durante las temporadas de El Niño, lo que se traduce en retardos para transitar el istmo, y el hecho de que el comercio de contenedores ha crecido en el largo plazo a tasas que varían entre 1,5 y 2 veces lo que en promedio ha aumentado el PIB global. Es bueno señalar que esta alternativa difiere del Ferrocarril “Chino” –(color rojo)- que, desconectado del país afecta el PNN de Los Katíos y la Reserva Forestal Binacional del Darién.

Manizales, Enero 10 de 2024.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

BIBLIOGRAFÍA

·                     Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes.

·                     Cien años de civilidad en la construcción de territorioLibro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. © Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Primera edición: Junio de 2012. 

·                     Colombia frente a las rutas de los océanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento U.N. de Colombia & SMP de Manizales. October 16, 2007.

·                     Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Universidad Nacional de Colombia – SMP de Manizales.

·                     Corredor Bimodal Cafetero: Ficha Técnica. Gonzalo Duque- Escobar. (2020). Propuesta Universidad Nacional de Colombia & SMP de Manizales.

·                     Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales 14-01-2024.

·                     ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?  Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]

·                     De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales, agosto 15 de 2022.

·                     El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. (19-10-2021). Documento del Museo Interactivo Samoga y la SMP de Manizales.

·                     El Magdalena – hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia: Cátedra UNESCO - U.N. de Colombia. Manizales, febrero 13 de 2024.

·                     Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Gonzalo Duque-Escobar. Doc. U. N. de Colombia & SMP de Manizales. Manizales, Octubre 1 de 2020.

·                     Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Revista Eje XXI Nº 23. Marzo de 2006.

·                     Fundamentos de economía y transportes. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Texto de soporte para Módulo en el Posgrado en Vas y Transportes. Universidad Nacional de Colombia.

·                     Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007).  [Objeto de aprendizaje] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.

·                     Geomecánica. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Manizales, Colombia.

·                     Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003. Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

·                     Nuestro corredor logístico para el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo; January 31 2011. Act. 2022.

·                     ¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Novena Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. Universidad de Caldas. Oct. 29 de 2024.

·                     Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2017)  In: Conferencia en la SAI; Medellín Septiembre 5 y 7 de 2017.

·                     Sistema Ferroviario para la Región Andina de ColombiaDuque Escobar, Gonzalo. 2015-06-12. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.

·                     Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2007) In: Concejo de Manizales. Documento U.N. de Colombia-SMP Manizales.

·                     Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, marzo 10 de 2024.

ENLACES U.N.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Agua y Clima: El cuidado de la casa común. 

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Área Metropolitana de Manizales.  

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.  

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena le cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Geomecánica.

Guía astronómica. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Matecaña: opciones aeroportuarias.

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Ola de calor en la antesala de El Niño

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.  

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?

¿Para quién la plusvalía urbana? 

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? 
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.  

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DE SAMOGA


***