martes, 13 de agosto de 2019

Escenarios de Cambio Climático 2011-2100 para Colombia y el Eje Cafetero.


Por: Gonzalo Duque-Escobar

Imagen: Escenarios  de Cambio Climático 2011-2100 para Colombia. IDEAM.
•Según el IDEAM, el aumento de la temperatura media en Colombia entre 1971 y 2000, como consecuencia del cambio climático, sería de 0.13°C/década. Añádase a esto que el cambio altitudinal para las zonas de vida, es de 170 m por cada grado centígrado.
•También el modelo prevé escenarios de cambio climático respecto al período de referencia 1971-2000, donde la temperatura promedio del aire aumentaría así: en 1.4°C para el 2011-2040, en 2.4°C para 2041-2070, y en 3.2°C para el 2071-2100.
•Además para el IDEAM, a lo largo del siglo XXI los volúmenes de precipitación, que decrecerían entre un 15% y 36% en zonas de las regiones Caribe y Amazónica, aumentarán más del 20% en la Región Andina y parte de la Región Pacífica.
•Igualmente la humedad relativa del país disminuiría, especialmente en La Guajira, Cesar, Tolima y Huila.
Imagen: Cambio Climático en Colombia, J.D. Pabón.
Otras investigaciones sobre el calentamiento global, como el trabajo de José Daniel Pabón Caicedo, que se muestra en el anterior panorama de Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa para el país, resulta consistente con lo estimado por el IDEAM.

Escenarios 2011-2100 en Caldas, Risaralda y Quindío.
Imagen: Escenarios  de Cambio Climático 2011-2100 para Caldas. IDEAM.

Para el fin de siglo la temperatura del Departamento de Caldas, según el IDEAM, podrá aumentar en 2,4°C en promedio de acuerdo a los escenarios proyectados. Los principales aumentos dentro del se podrán presentar en la región magdalenense del departamento, en donde la temperatura podría aumentar hasta en 2,5°C sobre la temperatura actual de referencia.
Y en precipitaciones, aunque según los escenarios modelados, Caldas no presentará disminuciones de precipitación para los periodos evaluados, estima el IDEAM que en general el Departamento tendrá aumentos de entre un 20% en 2040 y hasta un 28% para fin de siglo, y que en las subregiones Centro Sur, Bajo Occidente y Alto Occidente para fin de siglo la precipitación podrá aumentar hasta en 30%.
Para el IDEAM, los principales efectos podrían presentarse en los sectores de infraestructura vial y cuencas deforestados en zonas de alta pendiente, debido al aumento de los porcentajes de precipitación y precaria regulación hídrica. Además, las coberturas nivales hoy en retroceso, seguirán disminuyendo en volumen debido al incremento de la temperatura. Adicionalmente, debido a aumentos de precipitación y humedad, el sector agrícola podría afectarse por plagas sostenidas en el tiempo.

Imagen: Escenarios  de Cambio Climático 2011-2100 para Risaralda. IDEAM.
Para el IDEAM a finales de siglo la temperatura de Risaralda podrá presentar aumentos de hasta 2,4°C en los valles de los afluentes del Cauca, y un mayor el incremento hacia el poniente en Pueblo Rico y Mistrató donde la temperatura subiría 2,6° C adicionales.
En precipitaciones, según el IDEAM, Risaralda podrá presentar aumentos importantes en promedio de hasta un 28%, y entre 30% y  40% en Pereira, Quinchía, La Celia y Balboa. En la cuenca del San Juan, y en vecindades del Cauca, se esperan los menores cambios de precipitación.
Los principales efectos para Risaralda se darían en el sector agrícola como consecuencia del aumento gradual y acentuado de precipitaciones, e incluso de plagas y enfermedades para los cultivos representativos en Pereira, La Celia y Balboa por el incremento de la humedad relativa. Igualmente, señala el IDEAM que debido a los aumentos en precipitaciones podrá darse cierre de vías en zonas de alta pendiente, como consecuencia de las mayores precipitaciones.
Imagen: Escenarios  de Cambio Climático 2011-2100 para Quindío. IDEAM.
Estima el IDEAM que para finales de siglo, Quindío podrá presentar aumento de temperatura sobre el valor actual, en especial  hacia el poniente (Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Armenia, Circasia y Finlandia) donde podría incrementarse 2,3°C.
Y en cuanto a la precipitación, el mayor aumento con un 24%, se daría hacia el N y NW, en los municipios de Quimbaya y Finlandia, según los escenarios modelados por el IDEAM.
Los principales impactos serían en el sector agrícola consecuencia del aumento gradual y acentuado de las precipitaciones, posibilitándose la presencia de plagas en los cultivos representativos por el incremento de la humedad relativa.
Finalmente, señala el IDEAM, cómo en la zona cordillerana las precipitaciones afectarían el sector turístico por cierre de vías asociados a procesos de remoción en masa.
Fuente Principal:


Fuentes de Complemento:


ENLACES AMBIENTALES U.N.:

...



sábado, 20 de julio de 2019

En la Luna: cincuenta años de la llegada del hombre a este satélite


Documento en PDF



En la Luna: 50 años de la llegada del hombre a este satélite

 Imagen: Apolo 11: medida de sismicidad en la Luna. Reproducción de LA PATRIA de hace 50 años.

.

Por: Gonzalo Duque-Escobar*


Veamos algo sobre esta hazaña que, a un costo de un cuarto del PIB de EE UU y con grandes riesgos, dejó enseñanzas y avances tecnológicos para la medicina aeroespacial, la telemática, la logística y la astronáutica.


Hace 50 años, el 20 de julio de 1969, cuando la nave propulsada por un cohete Saturno V, que despegó desde Cabo Cañaveral (Florida) llevando a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, la humanidad hizo realidad uno de sus mayores sueños: recorrer 380 mil kilómetros desde la Tierra para llegar a nuestro satélite natural. Posó al hombre en este lugar sin atmósfera, con escasez de agua y con una noche de 15 días terrestres de duración, dado el movimiento sincrónico del astro aunque con una baja gravedad conveniente para despegar, y traerlo a salvo a la Tierra.


Todo comenzó en 1961, cuando el presidente de EEUU, John F. Kennedy, anunció su intención de enviar astronautas a la Luna antes de que finalizara la década. Desde el primer satélite artificial lanzado al espacio en octubre de 1957, el Sputnik 1 de la Unión Soviética, hasta ese histórico 20 de julio de 1969, transcurrieron 12 años, lo que da una idea de la vertiginosa carrera espacial que mantuvieron soviéticos y americanos.


La hazaña americana finalizó el 24 de julio, cuando los astronautas regresaron con el módulo de mando a la Tierra, amarizando en el Pacífico cerca de Hawái.





La caminata


El viaje tomó alrededor de tres días, para que la nave espacial recorriera la distancia Tierra-Luna. En el cuarto día del viaje, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar Eagle, mientras que Collins permanecía en el módulo de mando Columbia. El Eagle se separó del módulo de mando e inició su descenso para posarse en el Mar de la Tranquilidad. Pasadas unas horas destinadas a igualar la presión, ambos astronautas se dispusieron a pisar la superficie selenita: el primero fue Armstrong, tal cual lo observamos por televisión millones de personas de todo el mundo.


Si bien uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna fue llegar a nuestro satélite con un descenso proyectado, también el regreso a la Tierra lo fue.


Las misiones en naves lunares tripuladas y no tripuladas o de sondas automáticas, lanzadas a la Luna con el objetivo de orbitarla o de alunizar, se inició en los últimos años de la década de 1950 en el contexto de la carrera espacial soviético-estadounidense: primero por la antigua Unión Soviética como pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, y luego por los Estados Unidos con el proyecto Apolo, llevado a cabo entre 1969 y 1972, único que realizó dichas misiones tripuladas.


En dicho contexto, únicamente la NASA, con las naves Apolo 11, 12, 14, 15 16 y 17 lanzadas en esos cuatro años, logró que pusieran el pie en nuestro satélite natural y regresaran 12 hombres, de los cuales hoy sobreviven seis. La Apolo 13 no pudo concretar su meta por una explosión del tanque de gas en el módulo de servicio, aunque la tripulación regresó a salvo.





Lo que vino


Finalizado el programa lunar, de 1973 hasta 1975, tres naves Apolo sirvieron para enviar tripulaciones a la estación espacial Skylab, que orbitó alrededor de la Tierra entre 1973 y 1979.


Si bien desde la misión del Apolo 17 en 1972, nuestro satélite ha sido visitado únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por el astromóvil soviético Lunojod 2, y desde 2004 Japón, China, India, Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores, aunque el Derecho internacional acerca del espacio extraterrestre, solo admite la exploración con fines pacíficos en la Luna, el tema ambiental no está blindado.


Finalmente: respecto al interés norteamericano en la Luna para el siglo XXI: por razones presupuestales se ha cancelado el Proyecto Constelación de la NASA, que desarrollaría nuevas naves para misiones espaciales, como reabastecer a la Estación Espacial y alunizar, combinando encuentros en las órbitas terrestre y lunar.


A su vez, China que además del alunizaje con la sonda Chang E3 (14/12/13) ha logrado posar en la cara no visible de nuestro astro vecino (3/01/19) la sonda Chang E4 con su vehículo explorador, realizará misiones tripuladas en la primera mitad de la década de 2020.


Adicionalmente, mientras la Agencia Espacial Europea ha anunciado su interés dentro del Programa Aurora, la India contempla un sobrevuelo tripulado y un alunizaje en 2020, y Japón planea una misión tripulada y el establecimiento de una base lunar permanente para 2030.





* Director Observatorio Astronómico de Manizales OAM, en la U.N. de Colombia. http://godues.webs.com Foto | Nasa.gov |

Fuente: LA PATRIA. CIENCIAS. Manizales, Sábado, Julio 20, 2019.



Enlaces del OAM de la U.N. de Colombia: