sábado, 15 de febrero de 2025

La lluvia sólo fue el detonante y no la causa real del desastre

 

La lluvia solo fue el detonante y no la causa real del desastre

Por Gonzalo Duque Escobar * 

El martes 18 de marzo de 2003, con la luna llena se anticiparon las lluvias torrenciales de la primera temporada invernal del año. El aguacero de 80 milímetros en el sector del Estadio de Manizales y 140 en las laderas de Chipre al occidente de la ciudad, dejó un saldo de 15 personas muertas, cuatro desaparecidas y cerca de medio millar de hogares evacuados. No fueron mayores los deslizamientos desencadenados, porque terminando el verano los suelos no estaban saturados de humedad 

Los registros de lluvias históricas en Manizales permitieron estimar en siglos el período de recurrencia del evento. Manizales tiene promedios de lluvias anuales de unos 1800 milímetros, mientras en el Chocó hay regiones de más de 8 mil. Esa lluvia del martes 18, además de resultar relativamente frecuente en el Chocó, no causa estragos allá porque las montañas se han adaptado a esa circunstancia climática. En Manizales, un evento de apenas 50 milímetros causa problemas en los sectores suburbanos declarados en riesgo y habitados por comunidades pobres, y uno de 100 resulta catastrófico en los mismos lugares.

Para la falla generalizada de los suelos de laderas, desprovistas de bosque protector urbano, se pudo observar en Manizales un mecanismo secuencial simple en la cadena de los eventos: 1. Lluvia torrencial excepcional.  2. Escurrimiento superficial del suelo en laderas intervenidas con pendientes altas. 3. flujos de escombros a lo largo del drenaje.

Obsérvese que no ha fallado la montaña; solo el suelo de cobertura donde hubo modificaciones de la geometría del terreno o en la cobertura vegetal natural. La profundidad de los sistemas radiculares arbóreos pudo amarrar el suelo, pero desprovista de árboles, la cobertura de suelo del macizo rocoso falló donde estaba saturada de aguas infiltradas. Después de la tala pastos y arbustos no fueron suficientes para estabilizar la ladera.

Pero en el fondo de este problema existe una lectura amarga. Las cuestas naturales de las montañas en el medio andino, están en una condición de equilibrio límite. Su factor de seguridad vale uno, por lo que nuestros suelos de las laderas están preparados para soportar con relativo éxito los más intensos sismos y lluvias de este ecosistema tropical.

Entonces ¿Qué pasa?, ¿Cuál ha sido la causa real de los deslizamientos generalizados en las laderas urbanas? No fue la lluvia, por fuerte que haya sido. Simple y llanamente la acción antrópica ha desestabilizado las laderas. Los ritmos naturales de degradación de la corteza han sido alterados, no para mitigar su velocidad e intensidad, como se intenta con las técnicas ingenieriles, sino para acelerarlos de forma inconveniente y grave. Nuestra capacidad de transformación del medio ecosistémico se ha empleado con profundas deficiencias.  

Tenemos una tecnología desarrollada con mediano éxito en la región para estabilizar el suelo cuando se ha modificado su frágil equilibrio y aún debemos desarrollar mejor y aplicar más este instrumento. Contamos con el Sistema de Prevención de Desastres y en él con el PADEM, también con el Ministerio del Medio Ambiente y adscrito a este la Corporación Regional Autónoma de Caldas. Pero el desafío para esta ciudad demanda ahora una acción titánica: además de continuar con el desarrollo de la geotecnia e hidrotecnia, se debe resolver la vulnerabilidad de la ciudad. Son más de 5000 las viviendas en zonas de riesgo.

Lo anterior es apenas el comienzo para avanzar en términos de una cultura propia, que nos permita consolidar el hábitat sobre un medio ecológicamente sólido y compatible con las necesidades de supervivencia de nuestra gente. Una cultura ciudadana que no interfiera las acciones de planeación preventiva, que cierre espacios a quien desee obtener beneficios de la explotación del medio ambiente, y que se aplique con responsabilidad a la construcción de la ciudad sin socializar los costos para dejarlos a la sociedad agravando más la miseria humana.  En ese marco el Estado debe garantizar su acción preventiva en la planeación, en el ordenamiento y en la ocupación del territorio.

Manizales, abril 1 de 2003.

(*)   P. As. U. Nal. de Col. Coordinador de la comisión de la FIA para la evaluación de la emergencia del 18 -03 -2003. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Imagen: Manizales - hábitat popular sobre frágiles laderas, y mapa de amenaza por deslizamientos. La Patria y POT Manizales 2017.

---

ENLACES U.N.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes

Crisis por la creciente amenaza climática. 

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

Manual de geología para ingenieros.

lunes, 10 de febrero de 2025

¿Guerra de aranceles afectaría a Norte América?

¿Guerra de aranceles afectaría a Norte América?

ç

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Aumento de aranceles, suspensión de “ayudas” e imposición de sanciones, como medidas de emergencia aplicadas por la fuerza a sus vecinos y no por la razón, parecieran ser parte de un plan para recuperar la economía de Estados Unidos que no está en quiebra, y que a largo plazo terminaría yendo en contra de toda Norteamérica, ya que la Casa Blanca se olvida de que México y Canadá pueden cambiar de socios comerciales, sobre todo ahora que la economía global con China da un viraje hacia el oriente y que el comercio de Latinoamérica con el gigante asiático a quien EE.UU. también le declaró la guerra comercial con aranceles del 10%, ya supera US$480.000 millones.

Por fortuna, tras la posterior suspensión por un mes de los aranceles para Canadá y México, se cedió en la sanción, posiblemente porque a Trump no le convenía tener dos frentes abiertos en sus fronteras, cuando la sabiduría enseña que estos problemas se resuelven con negociaciones mediante acuerdos para las partes, pues de lo contrario dicha ruptura se convertiría en inconvenientes logísticos y en una caída exponencial del comercio bilateral, agravado por las consecuencias de las represalias que ya adoptó China, al gravar gas, petróleo, maquinaria y equipos gringos.

Con el anuncio de Washington imponiendo aranceles de un 25% para productos importados de México y Canadá, además de afectar en el corto plazo la competitividad norteamericana y de generar inflación interna, también quedó claro que la política arancelaria llevando incertidumbre al comercio latinoamericano invalida la región como destino para la relocalización de empresas, y también debilitaría la economía mexicana cuyo superávit comercial llegó a US$160.000 millones, al afectar sectores de mercancías que van al norte, como cerveza, aguacate, limón, azúcar, lavadoras, pantallas de plasma, componentes para autos, etc.

Si en el caso de México el principal detonante del conflicto fueron los migrantes, en el de Canadá la disculpa manifiesta ha sido que el territorio requería medidas para garantizar una frontera norte segura y ponerle fin al letal flagelo de drogas, aunque para otros expertos la verdadera intención de Trump pareciera ser el deseo de reestructurar el tratado entre los Estados Unidos de América, México y Canadá (T-MEC), como acuerdo comercial que fijó en 2020 las reglas para el intercambio de bienes y servicios entre los tres países. Recuérdese que el T-MEC propuesto por Donald Trump, y firmado en 2018, ha tenido ajustes.

Pero mientras para México el impacto resulta crucial, por ser el principal socio comercial de Estados Unidos, ya que envía más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense, en el caso de Canadá el tema es relevante: mientras las exportaciones que en 2022 sumaron US$438.000 millones hacia el país del Tío Sam crecieron durante un lustro más del 8% anual, y los principales productos fueron petróleo crudo, gas de hidrocarburos y automóviles, también Canadá importa mercancías similares de EE.UU., que se favorece por un superávit comercial de servicios en una economía de US$680.000 millones anuales.

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, e Ing. Civil con posgrados en Economía, Geofísica y Geotecnia. Imagen: Tratado de Libre Comercio México-EEUU-Canadá y Balanza Comercial al 2023, en: México cómo vamos.   Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1  La Patria, Manizales, febrero 10 de 2025.

**

Bibliografía:

·       Amenaza arancelaria de Trump golpea "nearshoring" en México. DW.com Viola Traeder

·        América Latina: Oportunidades en la Economía del ConocimientoPor Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

·        América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

·        América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia, Manizales. 2,01,2018.

·        Aranceles, ¿el caballo de batalla de Trump para imponer su agenda? Por: Hugo Caro Jiménez, France24.com. 04/02/2025.

·        Canadá toma represalias y grava comercio con EE.UU. DW.com,jc - (EFE, AFP), 02/02/20252.

·        Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Por; Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de CTS, del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 27-02-2021.

·        Colombia: la intermodalidad y sus puertos. Por: Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento U.N. de Colombia y la SMP de Manizales. Manizales, 22-05-2024

·        Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: 52° Congreso Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas de Colombia: productividad y civismo, 12, 13 y 14 de agosto de 2011, Cartagena de Indias, Colombia.

·        China anuncia aranceles a productos de EE.UU. en respuesta a las medidas de Trump y agrava el enfrentamiento comercial entre las dos mayores economías del mundo. BBC News Mundo. 4-02-2025.

·        China contraataca guerra comercial con aranceles a los productos de Estados Unidos. Reuters. Larepublica.com. 4 02 2025.

·        De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Objeto de aprendizaje –Universidad Nacional De Colombia.

·        De la guerra contra los infielesDuque Escobar, Gonzalo (2015). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Día uno de la nueva guerra arancelaria entre EEUU y China. Washington (AFP) – RFI.fr/es 04/02/2025

·        Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Manizales. Noviembre 16 de 2020.

·        El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos. By Luisa Ugueto. America-retail.com/ agosto 3, 2024.

·        El chantaje comercial de Trump: qué países dependen más de Estados Unidos. Por Celia Hernando Elordenmundial.com; 30 enero, 2025.

·        El "método Trump" y lo que el acuerdo con México tras la amenaza de aranceles dice de la forma de negociar del presidente de EE.UU. Redacción, BBC.5 02 2025,

·        ¿Es el fin de las compras baratas en Shein y Temu? Por: Ramishah Maruf, CNN. 5-02-2025.

·        Estos productos podrían subir de precio en Estados Unidos tras aranceles a China. Luis A. Flores.. 05 Feb, 2025. nfobae.com.

·        La balanza comercial de América Latina con China y Estados Unidos en el contexto de la guerra comercial entre Trump y Xi Jinping. Rafael A. Barrera G; Llaneth Suárez G; Leonel M Ospina, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 17, núm. 33, 2021.

·        La economía a pique, ¿qué hacer?Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.

·        La Economía en la Era del ConocimientoGonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

·        La Ruta de la Seda aterriza en el Canal de Panamá. Paulina Garzón. En: Dialogue Earth. Diciembre 5, 2017.

·        La UE frente al desafío del siglo XXIDuque Escobar, Gonzalo. Dic. 31 de 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Latinoamérica en crisisDuque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Manizales, 2019-11-18.

·        Latinoamérica frente a la era Trump. Duque Escobar, Gonzalo. 13 02 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de C. Manizales. 06 3 2019.

·        Los aranceles de Trump son una apuesta de US$ 1,4 billones con la economía y los precios. Por: Matt Egan, CNN. 2 02 2025.

·        Los aranceles de Trump auguran una guerra comercial y una espiral de inflación. Agencia EFE en La Patria. 2025-02-02.

·        México advierte sobre los potenciales efectos de los aranceles propuestos por Trump. Directo USA. CNN; 27 11 2024.

·        México vs. Trump: ¿Guerra comercial o maniobra política?, Por Pam Navarro, Laverdadnoticias.com, 6-02-2025,

·         Migrantes venezolanos. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, 2019-03-11.

·        Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, 5-11-2022.

·        Mingueros… ¿negociación de fondo? Por: Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia. Manizales. 2020-10-19.

·        Presidente de México indicó que los aranceles de EE.UU. entran por un mes en pausa. Reuters. Larepublica.com. 3 02 2025.

·        ¿Qué beneficios obtiene Estados Unidos con la quita de aranceles a México y Canadá? Editorial de El Tiempo. 05.02.2025.

·        Retos para La India, el país más poblado del mundo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia. 24 04 2023.

·        Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Manizales, Enero 10 de 2024.

·        Trump da un mes a México y Canadá a cambio de blindar sus fronteras, ¿viene el fin del libre comercio?, Diego Andrés Vargas Riaño. El Colombiano. 4-02-2025.

·        Trump lanza golpe arancelario y China contraataca: ¿escalará la disputa comercial?. France24.com; 6.06.2025.

·        Trump planea imponer aranceles a productos de la Unión Europea “muy pronto”. Agencia AFP. 03 02 2025.

·        Trump y la amenaza arancelaria: pausa de 30 días o la calma antes del caos. Por Melisa R. Laverdadnoticias.com; 6 de febrero de 2025.

·        Ucrania, víctima del expansionismo ruso. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        UE advierte que responderá con firmeza a posibles aranceles. DZC (EFE, AFP). DW.com. 2 02 2025.

·        Venezuela, ¿hacia la inviabilidad? Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 29 de 2024.

domingo, 26 de enero de 2025

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

 

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El panorama científico para 2025 es desalentador en el país: además de la reducción presupuestal, también el fondo de regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación CTeI, podría acabarse tal y como se conoce hoy, consecuencia de la escasa ejecución del Presupuesto General de la Nación PGN y de solamente el 10% del total de los recursos del Sistema General de Regalías para dicho sector durante el bienio 2021-2022.

Es bueno señalar que, si entre los años 2012 y 2021, de las fuentes de financiación para investigación y desarrollo en el caso de Colombia, un 42,4% provinieron del sector público, 52,7% del sector privado y 4,9% de cooperación internacional, también el gobierno actual había prometido que la inversión pasaría del 0,26% del PIB en 2021 al 0,5% a lo largo del cuatrienio, pero incumplió esa promesa.

Mientras en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, donde están Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Estonia y Finlandia entre otros, la inversión media en CTeI ha sido del 2,39% del PIB, y en América Latina y el Caribe según la CEPAL de un 0,66%, en Colombia entre 2000 y 2020 el promedio anual del gasto para investigación y desarrollo, apenas ha sido del 0,22% del PIB.

Siendo así, debemos reconocer que históricamente Colombia ha dedicado un presupuesto muy bajo a la CTeI olvidándose de las consecuencias de la dependencia tecnológica, por falencias en la apropiación del sistema de conocimientos y saberes ciertos y racionales como estrategia fundamental para el desarrollo e independencia frente a otras potencias del conocimiento.

Aunque por el desempeño en Latinoamérica y el Caribe, el país pasó del sexto lugar en 2020 al cuarto en 2022, aún debemos mejorar para avanzar en el uso y habilidades en las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, mismas que por ahora le aportan cerca del 3,5% a nuestro Producto Interno Bruto (PIB), ya que gran parte del mundo se prepara para acceder a la sociedad del conocimiento en tiempos de la inteligencia artificial IA.

Aún más: al tiempo que con sector TIC en Colombia se han generado nuevas industrias, empleos de alto valor agregado y una mejora de la productividad, actualmente con las TIC 5G se mejorará la competitividad digital, y con las iniciativas para llevar la conectividad a lugares alejados de la región andina del país, se han ampliado los programas para brindar formación gratuita en habilidades digitales.

Finalmente, si durante 2022 la industria digital en Colombia aportó $46.7 billones COP y la brecha de talento humano en Tecnologías de la Información TI llegó a 70.000 empleos, también sabemos que, aunque el sector genera cerca de 380.000 empleos, para el 2025 el país necesitará más de 162.000 profesionales adicionales en TI con un perfil variado, como el desarrollador o programador para las empresas, con salarios promedio de $5.790.000 o muy superiores si se habla inglés.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Fuentes bibliográficas

A formar "el talento verde" para un desarrollo sostenible. Duque Escobar, Gonzalo (2024)La Patria,  Lunes, Dic 16, 2024.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

CEPAL pide conectar ciencia, tecnología e innovación con productivos en América Latina y el Caribe. Desarrollo productivo y empresarial, 12 de diciembre de 2024|Nota informativa.

Ciencia en Colombia 2025: inversión, desafíos y perspectivas. Sandra Defelipe Díaz. Publicado el 14 01 2025.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 19, 2010. Act. 2022.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&EPor Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia del Museo Interactivo Samoga de la UN de Colombia para el SENA Regional Caldas, 30-09-2010.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia y Humanismo. Carlos Enrique Ruiz. ¡50 años! Revista Aleph (1966 - 2016)

Ciencia y tecnología: el presupuesto más bajo de este siglo. Por Diego Cortes Valencia. Razón Pública. Abril 14 de 2024.

Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.  Por: Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Ed. Circular RAC 582. Oct 3 de 2010. Act 2022.

"Colombia al filo de la oportunidad": propuesta educativa para candidatos presidenciales. Fuente: Universia Colombia, 20/05/2014.

Colombia: del siglo XX al siglo XXI, en desarrollo económico. REDACCIÓN YOLANDA GÓMEZ TORRES - ESPECIAL PARA EL TIEMPO. 26 de abril 2021

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.

Colombia está a un paso de tener un sistema educativo propio para sus indígenas.  Tomás Tarazona Ramírez. El Espectador. 18 de septiembre de 2024 - 03:00 p. m.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?  Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 619. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 19, 2011. Act. 2020,

¿Cómo va Colombia en desarrollo tecnológico? Por: Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica OTI, En El Espectador. 11, 27, 2017.

Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Duque Escobar, Gonzalo 2011-02-13. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

 ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) . Objeto de aprendizaje – Teaching Resource. Universidad Nacional De Colombia.

Del antropocentrismo al biocentrismo. Duque Escobar, Gonzalo 2019-01-28. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: La Patria 18-11-2017.

Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 17 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Educación e investigación, para la construcción de la naciónGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 483. September 8, 2008. U.N. de Colombia.

Educación, paz y desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Circular RAC 548. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. January 29, 2010.

Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.

Educación: una visión prospectiva Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia en La Universidad Aprende, Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

Educación y Derechos Humanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Ed. RAC 592. Manizales. Diciembre 11 de 2010.

El recorte a la ciencia también duele. Pablo Correa. El Espectador. 14 Ago 2017.

El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.

Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, Enero 15 de 2024.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia,2021-05-03.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

Inteligencia artificial: impactos y desafíos. Gonzalo Duque-Escobar. 20-05-2024. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía.

Invertir más en Conocimiento para la Construcción de la Nación. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 514. May 8, 2009. Observatorio Astronómico de Manizales OAM.

José Fernando Isaza Delgado: "No todo lo que está escrito es cierto". Alexandra Serna. La Patria, Manizales, Sábado, 6 Marzo 2010

La ciencia en Colombia, al debe en 2024. Andrés Mateo Muñoz. Revista Cambio. Nov 3 de 2024.

“La ciencia en Colombia no tiene apoyo, porque no genera votos a los políticos”: Jorge Reynolds Pombo. Por Liz Held Casalins, El Heraldo, 2013.

La economía en la era del conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

La Revolución Nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.

Las fábricas de la ignorancia. Por: Mauricio García Villegas. El Espectador. 13 Jul 2018.

Manizales ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-07-29.

Mario Bunge: “Hoy día la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha”. Por: Antonio Calvo Roy, Madrid. 2 MAY 2014.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.

Presupuesto de universidades públicas sigue en caída libre. Por Gerardo Mejía (2016). UN Periódico Impreso No. 206.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Duque Escobar, Gonzalo (1993). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. 2022.

Sin inversión en ciencia no hay futuro. El Espectador. Editorial del 15 Ago 2017.

Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales, 21-09-2022.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.







lunes, 13 de enero de 2025

El apagón de Vichada pudo evitarse

 

El apagón de Vichada pudo evitarse

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El pasado 3 de enero, Puerto Carreño-Vichada, se quedó durante 28 horas sin suministro de energía eléctrica, como consecuencia de un saldo pendiente en los subsidios que otorga el Gobierno estimados en $184.000 millones para diez zonas del país no interconectadas, de los cuales $6.257 millones corresponden a Electrovichada y $4.588 millones de electro combustible por subsidios a Terpel en Puerto Carreño, como pagos que no se efectuaron oportunamente.

A raíz del apagón por imprevisión y descoordinación entre el Ministerio de Minas y Energía y la cartera de Hacienda y Crédito Público, además del impacto para el comercio que debió cerrar varios locales, lo más grave pudo ocurrir si el Hospital Departamental San Juan de Dios (ESE), hubiera colapsado al quedar dependiendo de una planta de emergencia que quedó al límite de su capacidad por excesivo tiempo encendida, a lo que se suman las enormes pérdidas por falta de refrigeración de alimentos perecederos.

Al respecto, Min-energía por lo menos prometió avanzar en el desarrollo de medidas estructurales, que permitan garantizar la correcta prestación del servicio no sólo para los 45 mil habitantes de la capital de Vichada -de ellos el 50% urbanos-, sino también en todo el departamento, así́ como para implementar un proceso de modernización y transición energética en curso que busca sustituir el uso de combustibles fósiles en la generación, donde se incluye la implementación de soluciones fotovoltaicas.

Sea este el momento para reconocer el proyecto Refoenergy Bita, que a un costo de US $26 millones se inauguró en Puerto Carreño en 2021 como estrategia de cambio radical en la seguridad energética, al dejar la dependencia del servicio intermitente que recibía de Venezuela. Esta planta que se alimenta de árboles de eucalipto provenientes de 1.200 hectáreas plantadas y que cada tres años son talados, genera 4.5 megavatios-hora de energía a partir de biomasa forestal, llevando a cabo un proceso pionero de transformación sostenible de producción energética limpia.

Pero entonces, si entre las zonas no interconectadas además del Vichada, están Chocó, Nariño, Cauca, La Guajira, Guaviare, Amazonas, Vaupés, San Andrés y Guainía, la pregunta es ¿si ronda o no el fantasma de un apagón por falta de recursos para cubrir oportunamente los subsidios? Para superar un apagón tan grave como el mencionado, todo pasa por el Plan de Contingencia y Previsión para escenarios críticos por ser un instrumento cuya finalidad es evitar, reducir y mitigar las situaciones que afectan el abastecimiento de energía, lo que incluye el tema macroeconómico.

Esto, ya que sin desconocer los logros del gobierno al 2024, como fueron reducir la inflación al 5,4%, la tasa de interés al 9,8%, la pobreza monetaria en 3% y el desempleo al 9,1%, el asunto es que el Presupuesto del año 2025 quedó desfinanciado tras hundirse la reforma tributaria, razón por la cual deben revisarse los saldos disponibles del presupuesto nacional en los ministerios, ejecución que si en 2024 alcanzó apenas al 80% en promedio, el dinero para saldar la deuda en Vichada si existía.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 La Patria, Manizales, enero 13 de 2025. Portada: Puerto Carreño Trail running, en Wikiloc.com; Apagón de Puerto Carreño en El Morichal y Planta de Refoenergy Bita en Vichada, en Grupo Valorem.

Fuentes bibliográficas y de complemento:

       ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?  Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.

       Colombia: descentralización y desarrollo regionalPor: Gonzalo Duque-Escobar, In: Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial. Manizales septiembre 22 de 2021.

       Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.

       ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar.  [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

       De la Corrupción e impunidad en Colombia Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Marzo 11 de 2024.

       Del apogeo al debilitamiento de la UNGRD. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. La Patria; Manizales, julio 29 de 2024.

       Desarrollo energético y clima salvaje. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-01-9. OAM de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas. Duque Escobar, Gonzalo. 2015.07.6 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Noviembre 16 de 2020.

       El gran acuatorio del oriente colombiano. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Samoga. La Patria; Manizales, noviembre 7 de 2024.

       Energía al alza por inflación. Por: Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, septiembre 26 de 2022.

       Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Enero 15 de 2024.

       Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26, 2018. IDEA de la U. N. de Colombia Sede Manizales .

       Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

       Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Samoga de la U.N. de Colombia; 2023-08-02.

       Ingeniería, incertidumbre y ética. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

       La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

       Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 29, 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 

       Lo público como instrumento de desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo. (2017). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024. Documento del Museo Interactivo Samoga U.N.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambientalPor: Gonzalo Duque-Escobar, Editorial de la Circular RAC 607. del 17, 04, 2011.

       Prospectiva para el carbón colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. Manizales, febrero 1 de 2024. 

       Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.  Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.

       Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia. Manizales, febrero 27 de 2023.

       Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia; Manizales, 22-04-2024.

       Sobre la fragilidad del hábitat humano. Gonzalo Duque-Escobar. Edit. Circular RAC 560. OAM de la U.N. de Colombia. Manizales, abril 23, 2010.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

       Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.

       Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga . Manizales, octubre 18 de 2021.

       Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por:Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia. Manizales, octubre 24 de 2022.

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.