lunes, 24 de marzo de 2025

Perspectivas del trigo en la Unión Europea


Por: Gonzalo Duque Escobar*

Los retos a los que se enfrenta la agricultura mundial para garantizar la autosuficiencia de alimentos fundamentales, son enormes y esto incluye a la Unión Europea (UE) que, con el pacto verde para la protección del clima, sus agricultores luchan por la supervivencia ya que se eliminan subvenciones y llegan importaciones, aunque la UE pese a ser actualmente el principal destino del trigo ucraniano para satisfacer las necesidades de España y Rumania, también figura como el segundo exportador de trigo a nivel mundial, pese a que se han afectado sus agricultores con las políticas de sustentabilidad por los nuevos requisitos.

En la UE, donde ahora por lo menos el 20% de la tierra debe ser de conservación o renaturalización, lo que implica reducir pesticidas y fertilizantes a cambio de obtener subvenciones y biopesticidas para apoyar la producción casi natural, se reducirá a la mitad la producción de trigo y maíz con enorme impacto a nivel global, al pasar de exportador neto a importador de estos productos, de los cuales para el caso del trigo cerca de la tercera parte de la producción mundial se da en China e India, aunque como exportadores cuentan Canadá, Estados Unidos y Australia.

Después del maíz, cuya producción anual se sitúa en 1.200 millones de toneladas métricas comercializadas, el trigo es el segundo grano más importante del mundo por superficie cultivada y volumen de producción. A nivel mundial la producción promedio de trigo comercial alcanzó casi 800 millones de toneladas anuales, con China (16%) e India (14%) a la cabeza, seguidos de Rusia (12%). No obstante, la cosecha de los últimos ciclos comerciales se ha visto afectada por fenómenos como sequías asociadas al cambio climático que afectarán la producción global del cereal con una caída del 10%.

Si con el clima la producción de trigo se favorece más en países de latitudes altas, generándose desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo, en el caso de África donde el costo ya lo hace inalcanzable importando estos alimentos de la UE, deberá mirar a Rusia quién exporta a China, aunque este país aspira a reducir un 57% y 32% sus importaciones de maíz y trigo marcando un nuevo escenario para el comercio internacional de granos. A diferencia de lo que ocurre con los pequeños agricultores quienes difícilmente pueden mantenerse, los grandes productores de cereales incrementarán sus beneficios si logran mejorar resultados.

La guerra Rusia-Ucrania elevó los precios de cereales en la UE, al tiempo que las exportaciones rusas se duplicaron gracias a que es el mayor productor de cereales europeo, aunque en el futuro también Ucrania por su enorme potencial de crecimiento podrá ser otro gran abastecedor. Para satisfacer la creciente demanda de alimentos al 2050, si bien el crecimiento de la producción de cereales a nivel mundial en un 90% se deberá a rendimiento de cultivos controlando plagas, con la adecuada gestión del agua y mediante el riego oportuno, sólo el 10% se obtendrá por expansión de la frontera agrícola.

Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Web:  https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 La Patria. 2025-03-24.

lunes, 10 de marzo de 2025

Por la gestión integral del río Magdalena

Por la gestión integral del río Magdalena

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

La cuenca del Río Magdalena donde habita más del 70% de la población del país y se genera el 85% del PIB nacional, es la principal determinante de la economía y la cultura de Colombia; de ahí la importancia no sólo de promover el desarrollo del transporte intermodal sino también de un corredor logístico buscando la conexión del país mediterráneo al transporte marítimo, especialmente en carga de hidrocarburos, carbón, contenedores y productos del agro, mediante la consolidación de un sistema de navegación moderno ya que, respecto a la tractomula, la hidrovía puede reducir los fletes a la mitad.

No obstante, dada la problemática por inundaciones y demás amenazas exacerbadas por el cambio climático, si bien urge mejorar el sistema de control de inundaciones para mitigar los impactos negativos sobre el desarrollo económico y social de la cuenca, también se deberá abordar la deforestación generalizada y la desconexión de humedales, para avanzar en la regulación hídrica y prevenir la erosión, el blanqueamiento de corales y la pérdida de ecosistemas ictiológicos; esto ya que, si casi el 80% de la gran cuenca presenta erosión crítica, también la pesca ha caído al 30% en los últimos 50 años.

A lo anterior, habrá que añadir metas ambientales como la de incrementar a más del 90% la tasa de tratamiento de aguas residuales municipales y establecer un sistema de vigilancia integral para el monitoreo de la calidad del agua, la ecología hídrica y la erosión del suelo, sin lo cual se hace inviable el aprovechamiento múltiple y sistémico de los recursos hídricos, lo que deberá incluir además de la navegación, el riego y la pesca, la generación de energía hidroeléctrica, la recreación, el aprovechamiento de la zona ribereña y la regulación del canal del río.

Si la navegación promueve la explotación de recursos mineros y agroindustriales y el desarrollo de la industria del turismo, urge además de la construcción, mejoramiento y equipamiento de 6 puertos clase I y II incluyendo, Barranquilla, Cartagena, Gamarra, Puerto Galán, Puerto Berrío y Puerto Salgar, extender la hidrovía al Tolima Grande con dos importantes objetivos: 1- la incorporación de las 350 mil Ha del fértil valle del Alto Magdalena, y 2- la recuperación de la actividad portuaria en Honda, Ambalema, Girardot y Neiva;  dos grandes beneficios que suponen remontar el Salto de Honda como asunto por demás viable, ya que los vapores lo hicieron desde finales del siglo XIX.

En el caso del Magdalena Centro como articuladora de corredores logísticos y de la red generadora de carga de la Región Andina, con la hidrovía operando se crean opciones para implementar puertos secos como terminales dotados de plataformas logísticas con grandes impactos según las recomendaciones que hace el BID en su estudio "Destrabando las arterias: el impacto de los costos del transporte en el comercio de América Latina y el Caribe" (2008), donde concluye que cada reducción porcentual en los costos del transporte elevaría varias veces dicha proporción en el nivel de exportaciones.

* Profesor de la U.N. de Colombia, e ingeniero Civil con posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía.Web: Godues.  Documento del Museo Samoga. La Patria; Manizales, febrero 10 de 2025.

Fuentes bibliográficas y de consulta:

       Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).de la Universidad Nacional de Clombia Sede Manizales.

       Anotaciones a la navegación del Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). U N de Colombia - SMP de Manizales. Revista Eje 21.

       Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.

       Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos IU.N de Colombia.

    Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017) ONU HABITAT– CEDETEC.

       Auditoria Cuenca Rio Magdalena. Contraloría General de La República, 2019.

     Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos… Jaime Iván Ordóñez Carlos Eduardo Cubillos Peña Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.

     Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.

     Colombia anfibia: del territorio al acuatorio del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Catedra UNESCO U.N. 2024 Manizales, febrero 4 de 2025.

     Colombia anfibia - un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.

       Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024 Manizales, 26 02 2024.

     Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 28 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

       Colombia, país de humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, agosto de 2016. Act. 2024.

     Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.

     Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016). Giraldo Martínez, Laura (2020) Universidad Nacional de Colombia.

       Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar, Barranquilla; 11 12 2020. In: Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

       Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, agosto 23 de 2021.

       Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales 14-01-2024.

       Del antropocentrismo al biocentrismoDuque Escobar, Gonzalo 2019-01-28. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

     Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009) Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.

     Delta del Rio Magdalena (Colombia – Mar Caribe). Dinámica Sedimentaria en Deltas Micromareales – Estratificados de Alta Descarga. Juan Camilo Restrepo L. U. del Norte. Barranquilla, Octubre de 2014.

       Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe…. (BID 2010) Mauricio Mesquita M., Christian Volpe y Juan S. Blyde.

     Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.

       Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar. Semana Cultural del Café. Chinchiná, Junio 29 de 2023.

       Dinámicas del clima tropical andino. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Documento RAC-UN de Colombia.

       Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje- Cormagdalena. 16 abril de 2020.

       Ecosistemas naturales de la cuenca del río Magdalena. (Cap 3) Nelly Rodríguez Erazo y otros, 2005. Editor Juan D. Restrepo A. F.E. Eafit & Colciencias.

       Efectos Naturales y Antrópicos en la Producción de Sedimentos de la Cuenca del Río Magdalena. Juan Camilo Restrepo y Juan D Restrepo (2005) Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Serie A: Matemáticas 29 (111):239.

     El camino por el Río Grande de La MagdalenaDuque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. 2021.

     El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE | 2013/09/3. Semana Sostenible.

       El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia In: “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena”. Documento Cátedra UNESCO – U.N. de Colombia. Manizales, Febrero 13 de 2024.

       El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Ref.: Manizales,2018 (Act 2021).

       El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

       El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 7: 121-137.

     El río Cauca en el desarrollo de la región. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. Sept. 24 de 2019.

     El Río Grande de La Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar 2023. En Red de Veedurías Ambientales de Caldas. Convoca la FONG de Caldas.

     El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-11)

       El Río Grande: navegación y derechos del territorio. Gonzalo Duque Escobar: Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas Manizales 25022.

       El río Magdalena : poblamiento, comercio y vida cotidiana, 1560-1639. Aristizábal Quintero, Verónica (2024).

     El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.  Duque Escobar, Gonzalo. Documento Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales SMP Manizales. 2019-12-02.

       El río Magdalena y el complejo portuario de Honda 1745-1808. Henao Giraldo, José Leonardo 2022. Universidad Nacional de Colombia.

     El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales SMP Manizales. 2019-12-02.

     El río Magdalena y su navegabilidad. Jaime Iván Ordóñez Foros Regionales “¿Para dónde va el río Magdalena? Honda 2015.

       El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.

       Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016) Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.

     Estimación de caudales en la cuenca media del río Magdalena, empleando el método de transposición de caudales. Fredy David Duitama Rincón y Laura Margarita Moreno Soto, Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, 2015.

       Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.

     Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. IDEAM – Cormagdalena. Convenio 003/1999.

     Estudio hidráulico del meandro del río Magdalena, municipio de La Dorada-Caldas. Yara Amaya, Fabián Andrés. 2019. U. Nacional de Colombia

     Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.

     Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016.

     Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009) Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69.

     Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F., SARMIENTO,G., ROMERO,F., BOTERO,PJ. & BERRIO,J.C.(2001). GEOLOGIACOLOMBIANA, 26, Bogotá.

       Evolución de la morfodinámica del sistema fluvial del Río Magdalena durante el Holoceno en la cuenca del Valle Medio del Magdalena entre Barrancabermeja y Aguachica, Colombia. Meneses Angulo, Luisa Fernanda 2023, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

     Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Rev. Eje 21.

     Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) [Objeto de aprendizaje]

     Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

       Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008)  Documento de trabajo. UN de Col., Manizales, Caldas.

       Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016).

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista Civismo SMP Manizales.

       Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011) Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena, Colombia.

     Hacia una gestión integral de las planicies inundables en la cuenca Magdalena-Cauca. Thomas Walschburger; Héctor Angarita; Juliana Delgado. 2015.

Honda eje de modernización del siglo XIX al siglo XX e identidad. Jhon Alejandro Carvajal M, EdA Esempi di Architettura, July 2018.

     Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) U.N. de Colombia. Manizales.

       Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.

       Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007).  Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.

       La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).

     La crisis por Hidroituango. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.08.24.

     La depresión Momposina. Daniela Rátiva. Corporación Memoria y Saber Popular. Sin fecha.

     La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-02-10).

     La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter- çdecadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.

       La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Propuesta UN-SMP Manizales, de 2014. Act 2020.

     La Ingeniería en la transformación del territorio. Gonzalo Duque-Escobar; En: Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, 2022.

     La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales. Febrero 11 de 2019.

       La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache C, William A; Cardona A, Carlos A; Giraldo G, Jaime A; Duque-Escobar, Gonzalo; Orrego A, Carlos E; Tamayo A, Johnny A; Builes O, Sabina; Cardona J, Adriana; Granados O, María L (2007). U. N. de Colombia Sede Manizales.

     La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. U. N. de Col.

     La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda-La Dorada. Gonzalo Duque Escobar; UN-SMP Manizales. Cámara de Comercio de Honda. 2013.

     La navegación por el Magdalena: tres preguntas. Por Gonzalo Duque Escobar- Universidad Nacional de Colombia & SMP de Manizales. 6, 12, 2012.

       La pesca en la cuenca Magdalena-Cauca: análisis integral de su estado y su problemática, y discusión de la estrategia de manejoMauricio Valderrama B. (2015). Fundación Humedales. Foro Nacional Ambiental y Fescol.

     Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria, Manizales, Colombia.

     Lo que está en juego con el Canal del Dique. Angie Goez Ahumedo (2020) El Universal.

     Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.

       Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Col. SMP de Manizales.

       Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar; Red de Veedurías Ambientales RVA de Caldas, La Dorada, 25 08 2023.

     Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

       Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’? Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, noviembre 28 de 2015, Act. 2021.

     Navegando al desarrollo. Roy Estrada Chavarriaga, Revista Civismo 482. SMP de Manizales, febrero 26 de 2020.

     Navegando el Río Grande de La Magdalena. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-05-10).

     Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 03.09.

     Pacto por el Río Grande de La Magdalena. Ponencia de Gonzalo Duque en la Cátedra de UNESCO, del 13-02-2024. Museo Samoga de la U.N. de Col.

     ¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.

     ¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo. Museo del Río; Honda, Tol. 2015 (Act. 2018).

     PDP-MC: una década “magdaleneando” Duque Escobar, Gonzalo. 17-08-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,

       Pensar estratégicamente o rio Magdalena. Gracia de Alcázar, María Camila (2011), Bitácora Urbano Territorial; Vol. 2, núm. 19 (2011).

     Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.

     Plan de Manejo para el Sistema Delta Estuarino del Rio Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. Min ambiente, Cormagdalena e Invemar. 2003.

     Plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca del Rio Grande de La Magdalena. Cormagdalena. Bogotá D.C., Enero 31 de 2002.

     Plan estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim. 2018.

       Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.

       Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. IAvH (2020). Ed. por: Luz Jiménez-Segura, Carlos A. Lasso; Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia XIX.

       Peces y humanos en el Bajo Magdalena durante el Formativo Tardío. Una mirada arqueológica e histórica al sitio de La Galepia (Depresión Momposina, Colombia). Santiago Enrique Gutiérrez Ferro. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología- Jan 2024.

Plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca del Rio Grande de la Magdalena. CORMAGDALENA, Enero 31 de 2002.

Plan estratégico macrocuenca Magdalena Cauca: Línea Base. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. 2012.

       Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Martes de SAI y C de C del Oriente Antioqueño

       Río Magdalena: historia y derechos bioculturales del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental del IDEA 197. U.N. de Colombia, 2022.

       Río Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Anales de Ingeniería 2023. Sociedad Colombiana de Ingenieros- SCI.

     Río Magdalena: territorios posibles. Wade Davis; Sonia Archila M.; Alberto Baraya; Mónica L. Espinosa A.; Germán Ferro M.; Juan D. Restrepo Á.; Efraín Sánchez C.; Andrés Ospina; traducción del prólogo, Sally Station; prologuista, Wade Davis. Bogotá. Banco de la República, 2021.

     Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.

     S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Diciembre 14 de 2020.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

     Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, Enero 10 de 2024.

       Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Seminario Internacional. Universidad Tecnológica del Chocó, 2018.

     Un contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico de Colombia .Por: Gonzalo Duque Escobar. In:. Concejo de Manizales. 2007 (Act. 2020).

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. 4-12-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo - Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

     Vapores por el Río Grande de La Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia & la Academia Caldense de Historia. Agosto de 2022.

       Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Góez A., Catalina y Poveda J., Germán (2004). U. N. de Col.

       Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM - UNAL,, Bogotá, D.C., 2018.

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.

       Yuma, el Río de Colombia impactando el territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2020). Documento UN de Colombia-SMP Manizales.

     Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.

domingo, 23 de febrero de 2025

Alto a los feminicidios

 

Alto a los feminicidios


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El concepto de feminicidio, aunque se remonta a 1801, sigue siendo la expresión más extrema de la violencia de género y no para. Si Latinoamérica registran un feminicidio cada dos horas y en Colombia la tasa se mantiene en 0,3 homicidios por cada 100 mil mujeres, faltan: mayor visibilidad, acciones y concientización social para abordar la violencia sexual, la trata de personas y delitos afines.

Para los expertos las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen mayor probabilidad de ser víctimas de feminicidios que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados. No obstante, el feminicidio infantil -donde las víctimas son menores de edad-, es otro mal endémico que igualmente aparece para agravar la problemática.

Entre los tipos de feminicidio, se distinguen el feminicidio íntimo, que es el cometido por una persona con la cual la víctima tenía o había tenido una relación sentimental, y el feminicidio no íntimo, cometido por una persona o grupo de personas, mismas que no han tenido ninguna relación sentimental o parentesco con la víctima.

La desigualdad estructural como germen de los feminicidios que a nivel mundial cobra cerca de 140 víctimas de su pareja o de un familiar cada día, y que tampoco cesan, exige además de cambios culturales, incidir sobre las causas socioeconómicas que explican todas las formas del maltrato psicológico y físico contra la mujer.

Según expertas en la materia, hay una cierta tolerancia a formas de violencia que se invisibilizan, e incluso cierta culpabilización de las víctimas por sus propias tragedias, como si las mujeres no debieran hacer tal o cual cosa, o tuvieran que ser ellas mismas las que tienen que cuidarse para no sufrir violencia.

También afirman que “la violencia es una herramienta para mantener el lugar de subordinación de las mujeres en la sociedad”, como expresión de una cultura patriarcal que tiene al machismo como valor que explica dicha actitud o forma de discriminación sexista, caracterizada por la prevalencia del varón sobre la mujer.

Mientras la gran mayoría de las víctimas de homicidio son hombres (80 por ciento), en el 60 por ciento de los casos se trata de las mujeres que son asesinadas en su entorno familiar por su pareja o un conocido. Si en Colombia son 10 a 12 las víctimas asesinadas por semana, jurídicamente urge proteger mejor a la mujer.

Si el feminicidio no es un homicidio cualquiera, así se entre en conflicto con el principio de igualdad entre hombres y mujeres, pareciera requerirse de una figura en la legislación que reconozca el agravante en el contexto de la violencia de género para que estos crímenes sean castigados con prisión perpetua.

Según la Defensoría del Pueblo en Colombia, entre enero y octubre de 2024, se habían presentado 745 feminicidios, de ellos 44 en contra de niñas y 11 más en contra de población trans; y entre enero y septiembre, también se registró un total de 26.605 casos de violencia de pareja y 33 de trata de personas.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Portada: Vínculo con el del feminicida en América Latina (2424) y en el Mundo (2023). Fuente: Es.statista.com

Fuentes bibliográficas y de consulta:

             Al menos once mujeres son víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. CEPAL, Vie, 11/22/2024. 

             Cada diez minutos en el mundo, una mujer es asesinada por su pareja o un familiar. Por María Florencia Melo, Es.statista.com, 25 nov. 2024,

             Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Feminicidio. OPS 2013, Washington, DC.

             Del femicidio al feminicidio. Lagarde y de los Ríos, María Marcela. U.N. de Colombia. 2006-01-01.

             Día Internacional de la Mujer. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, OAM, Editorial RAC 458 de 2008.

             Educación y Derechos Humanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Ed. RAC 592. Manizales. Diciembre 11 de 2010.

             Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Circular RAC 519 de junio 12 de 2009 (Act.2021).

             El feminicidio en Colombia: La tarea pendiente de las cifras que aún no hemos calculado. Por: Tatiana Gélvez Rubio y Cindy Rozo Romero. Universidad Externado de Colombia. 9 06 2023.

             Feminicidio en Colombia - Un tipo penal autónomo. Affirma Legal. Junio 14, 2024.

             El feminicidio en el derecho penal colombiano. Jhoanna Caterine Prieto Moreno. Universidad Santo Tomás de Aquino. 2016.

             Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones. Por: Angie Sorey Picón Torres, Mónica Juliana Mancilla Grass. U. Javeriana. 2021.

             Feminicidio: ¿qué es y cómo protege la ley a las mujeres?. Unimedios. 30 de octubre de 2020.

             Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País. Castillo Vargas, Elizabeth, 2008-02. U.N. de Colombia.

             Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. Alex Figueroba. México, 2015.

             La falta de tipificación del delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda en el Código Orgánico Integral Penal. María Gabriela Suqui Morocho; Ana Fabiola Zamora Vázquez. 05/03/2024.

             La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”. Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; 2023.

             La violencia en cifras: Datos comparativos años 2015 a 2019. En: ¡Feminicidio, ni una menos! Fuente Masatugo. Tomado el 20-02-2025.

             Las autopsias sociales como herramienta metodológica en la investigación de suicidios femicidas/feminicidas. Rosana Paula Rodríguez; Flavia Alejandra Azuri; Macarena Barbato Stocker. December 2024. Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives.

             Lucha contra el feminicidio: Colombia necesita un cambio profundo más allá de las rejas. Unimedios Medellín. (FIN/JRDP) 20 de agosto de 2024.

             Más castigos para los feminicidas: ¿suficientes para enfrentar la violencia de género?, Por Andrea Naranjo. Razón Pública, junio 9, 2024 

             ¡No es un crimen pasional, es un feminicidio! : Experiencia de las víctimas con el Estado colombiano. López Durán, Carolina. 2023, Trabajo de grado – Maestría.

             No más feminicidios: protección, justicia y acción. Comisión de la Cámara de Representantes. 2024

             Observatorio: mujeres enrutadas en la observancia de las violencias contra las mujeres y niñas. Ruta Pacífica de las mujeres; IIS-2023.

             ¿Quiénes son los principales agresores de los feminicidios? Catalina Espinosa, en Es.statista.com, 2024.

             Seis años de la promulgación de la Ley de feminicidio Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015). En: Unfpa.org. 05 Julio 2021.

             Un feminicidio cada dos horas en América Latina y el Caribe. Por: Equipo del Mapa Latinoamericano de Feminicidios, en Mundosur.org. Consultado el 20-02-2024.

             Violencia feminicida: ¿sabe cómo detectarla?. Unimedios. 29 de septiembre de 2023.

             Violencia y medio ambiente. Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Escobar, Gonzalo; Palacio, María Cristina; Ronderos, Jorge; Echeverri, Jorge; Vanegas, Marcela. 1996-07. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Boletín Ambiental XXX del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).