
Esta población fundada sobre la ruta de la colonización del siglo XIX cuando gracias a una política impulsada por el gobernador Don Francisco Silvestre interesado en promover la minería, las colonizaciones y la apertura de caminos en tierras de concesiones que estaban sin explotar, una vez aparecidos Sonsón, Abejorral y Aguadas surgirá Salamina donde las actividades mineras y de autoconsumo alimentario ya se habían dado, toda vez que en 1918 se reporta la invasión de predios tras el caos generado por la guerra de la independencia.
Las tensiones entre la Concesión Aranzazu y los colonos ya establecidos en la ruta que pasa por la región de Paucura y la desembocadura del río San Lorenzo en el Pozo y la cuchilla de Encimadas, gravitaron en la fundación de Salamina; veamos: pese a que la creación de una parroquia en Sabanalarga ubicada sobre el camino de Hervé con el nombre de Salamina, se da por decreto el 8 de junio de 1825, dicha fundación no prospera porque en dicho lugar no se desarrolló una colonia agrícola, razón por la cual Juan de Dios Aranzazu y sus asesores decidieron trasladarla a Encimadas.
Si con el tiempo, las ciudades-provincia de Arma y Cartago Viejo decayeron, y la única de las antiguas ciudades-provincia que se mantuvo activa fue Anserma, en 1824 un año antes de fundado Salamina se había creado el Cantón de Supía, compuesto por las parroquias de La Vega, San Juan de Marmato, Quiebralomo y La Montaña. Y si hacia el Sur el límite de Antioquia la Grande era el nevado del Ruiz, ya a finales del siglo XIX se tenía un camino que pasando por Abejorral, Aguadas, Pácora y Salamina, continúa por Aranzazu, Neira y Manizales, para entrar al departamento del Cauca.
Erigida Salamina en el camino de Hervé, aunque se convertirá en un un importante centro administrativo y llegará a ser la capital del Departamento del Sur del Estado Soberano de Antioquia en 1864 , Quiebralomo y La Montaña, cuando también la aventura que inicia Fermín López con su familia hacia el Sur para abandonar los territorios de la compañía González-Salazar recogió además de ganados el menaje de su casa, para marchar al través de las selvas y montañas sin más guía que su valor ni más armas que sus instrumentos de labranza y su escopeta.
...
Si en algo ha influido el café, es en el desarrollo de la ecorregión cafetera gracias al pequeño tamaño de la propiedad rural con su efecto redistributivo del ingreso y la asociación de los cafeteros para irrigar sus beneficios desde los Comités. Partimos de la arriería, y avanzamos con el transporte rural en un período de desarrollo que cierra en 1970 Gracias al impacto de la revolución verde con sus monocultivos de base química, que cambio el modelo de caficultura de pequeños propietarios y destruyó la tradicional sociedad igualitaria al provocar que los campesinos emigraron al escenario citadino.
...
Si la maravillosa aldea es un hito por los inmemoriales continuos urbanos, entonces deberá fortalecerse la escuela de artesanos del bahareque de Salamina, para que se perpetúe ese patrimonio asociado a una tecnología “temblorera” de guadua, limos y cagajón, amenazada por las termitas en expansión por el calentamiento global: ella como los guaduales, la biodiversidad, los bosques y las prácticas agroforestales y silvopastoriles, resultan fundamentales para una adaptación al cambio climático, que resuelva la brecha de productividad de las comunidades rurales.
El bioturismo como fundamento del PCC, equivale a imbricar el ecoturismo con la cultura autóctona de la ecorregión, para ofrecerle una alternativa de vida a las comunidades rurales. Pero el Paisaje Cultural Cafetero PCC, es un compromiso que exige la recuperación del paisaje deforestado hace cuatro décadas, mediante una reconversión del modelo socio-ambiental. El actual modelo soportado en monocultivos, francamente no resultaría viable para mantener el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero y enfrentar el calentamiento global, los dos mayores desafíos del sector para las siguientes décadas.
...
**
Fuentes bibliográficas:• Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In: Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia, Manizales. Febrero 1 de 2025.
• Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Contexto en CT&S de la U.N. de Colombia, Manizales 2021.07.26.
• Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; 2011-09-11.
• Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
• Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Septiembre 25 de 2021.
• Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
• Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su historicidad y revisión. David-Esteban Molina-C.; Renzo Ramírez-B.; Albeiro Valencia Llano. 2023.
• CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DNP.
• Cultura Cafetera - Lineamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.
• Dominical: Hierro, colonización antioqueña y Salamina. Pedro Felipe Hoyos Körbel. Mi Manizales del alma!. Manizales, junio 14, 2020.
• Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. José Alberto Pérez Toro (2013). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
• Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- U.N. de Col. Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
• Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortiz, Jorge J. Vélez y Gonzalo Duque-E. Manizales. CIMAD. UdeM. Oct. de 2019.
• Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Col.; Manizales, 18-02-2024.
• El agua en la biorregión caldense. Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, noviembre 11 de 2014 (Act.2022).
• El agua y la crisis ambiental en el Norte de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar- Vicepresidente de la REDVAC. May 17 de 2025.
• El Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).
• El café en Colombia a principios del siglo XX. Absalón Machado C. (2001) In: Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. 10.
• El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
• “El Paisaje Cultural y su Territorio” Memorias Taller Técnico. Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio. OPP (2009).
• El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque Escobar In: II ENCUENTRO DE SABERES DACHI KUITA” ESAP-UCM. Noviembre 7 y 8 de 2019.
• Elíseo Tangarife, el Miguel Ángel de la cordillera. Fernando Macías (2021). Hoyos Editores.
• Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
• Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
• Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 489. Oct -Dic. 2021. SMP de Manizales.
• La colonización antioqueña / Eduardo Santa. Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.
• Los 200 años de Salamina. Albeiro Valencia Llano. Junio de 2025.
• Los caminos de la colonización por Salamina. Ponencia para la conmemoración del Bicentenario de Salamina-Caldas. Manizales, 18/04/2025.
• Los esenciales, Fernando Macías y Eliseo Tangarife. Pedro Felipe Hoyos Körbel. La Patria. Miércoles, Septiembre 8, 2021
• Los indígenas de la provincia de Anserma y los 475 años de fundación de la ciudad. Luis Javier Caicedo. Itagüí, 13 de agosto de 2012.
• Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo – Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.
• Modelo explicativo territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Fabio Rincón Cardona (2018). In: Perspectiva Geográfica.
• Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. Ministerio de Cultura de Colombia
• Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros (2009).
• Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.
• Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.
• PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCC de C. Casa de la Cultura. Chinchiná, Caldas.
• Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.
• Propuesta para un ordenamiento que blinde el agua en Caldas. Gonzalo Duque-Escobar; documento de la Comisión demedio Ambiente de la SMP de Manizales, julio 21 de 2025.
• Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 de 2023– IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales
• Salamina Bicentenaria. Germán Ríos, M. Carlos A Vélez A., Albeiro Valencia Ll., Fernando Macías V., Jorge E. Robledo C., Martha P Mesa Q., Benjamín Patiño T., Rosahelea Macìa M., Jorge E. Esguerra L Juan M Sarmiento N., Gonzalo Duque-Escobar, Rafael I. Toro VG, Luis C. Villegas, Juan C. Méndez, Guillermo Trujillo E., Darío Mejía G. ENCIMADAS BICENTENARIO SAS (2025.)
• Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia; Fac. de Ing. y Arq., Depto de Ing. Civil. 22-04-2024.]
• Tejiendo historias de mi pueblo Salamina. Juan Manuel Sarmiento Nova. Julio / 2014
• Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario