viernes, 27 de septiembre de 2013

Aeropuerto del Café ( Aerocafé )

El Aeropuerto Internacional del Café es un proyecto de infraestructura aeroportuaria, que se está construyendo en Palestina, Caldas, una población equidistante entre Pereira (27 km) y Manizales (24 km), ubicada a 1550 msnm. Gracias a las condiciones favorables del entorno topográfico, sin barreras hacia el norte y el sur lo que permite separar los conos de aproximación y decolage, en Aerocafé se podrá operar la pista por ambas cabeceras.

El proyecto está dividido en tres etapas, de conformidad con los estudios en fase tres presentados en 2013 por el Consorcio Aeropuerto del Café. En la primera etapa, se contempla la construcción de una pista de 1.400 metros de longitud a un costo de 391.000 millones de pesos, incluyendo las inversiones iniciales para las primeras etapas de plataformas, edificios administrativos, zonas de embarque y desembarque, salas de espera, zonas de bodegaje, hangares y plataformas de estacionamiento de aviones, que responden a las necesidades del gran proyecto final. La segunda etapa será para alcanzar 2.600 metros a un costo adicional de 680.000 millones de pesos, que lo colocará como el mayor aeropuerto de la región Cafetera, y finalmente el terminal aéreo tendrá una tercera etapa aún por desarrollar en fase tres, para extender su pista hasta unos 3.800 metros de longitud, lo que lo posicionará como uno de los más importantes del país.[1]

Para subrayar la relevancia del proyecto y sus ventajas comparativas, una vez se extienda su pista al 100 % de lo previsto, el medio aéreo contribuirá a resolver la condición mediterránea del Eje Cafetero al hacer viable actividades agroindustriales de productos perecederos como flores y hortalizas, bienes como confecciones y artefactos de valor agregado, servicios tecnológicos y de salud especializados, y otros servicios en los que el medio aéreo resulta fundamental, como lo es el bioturismo a partir de estrategias como el Paisaje Cultural Cafetero.

Por su ubicación, Aerocafé puede cumplir funciones de convergencia al contar en un radio de 200 km con 23 millones de habitantes, y permitir aviones tipo Jumbo levantando 112 mil libras, contra 75 mil desde Río Negro u 83 mil desde El Dorado, lo que le permitirá alcanzar con fletes de bajo costo mercados a 5000 millas, como Europa, el Cono Sur, Canadá y las costas oeste de Norte América y Africa, e igulamente complementar las operaciones aéreas de Colombia ofreciendo vuelos sin escala y mas económicos a dichos destinos, con aviones de gran tamaño decolando full carga, full pasajeros y full combustible.[2]

Ahora, siendo la segunda etapa la más costosa de las tres que se proponen para Aerocafé y existiendo la Nubia que con 1.400 m es opción alternativa que satisface en cierto modo los limitados alcances de la primera etapa, parecía estratégico pulsar por la pista de 2.600 m de longitud, dado que desde esta se puede avanzar fácilmente hasta la pista de 3.600 m y abatir el efecto de monopolio en el transporte aéreo que sufre la ciudad. Por ser la de 3.600 m la alternativa que le puede dar viabilidad económica al Proyecto, habrá que concretar un ambiente de opinión en el que la demanda social le apueste al aeropuerto completamente desarrollado.

30 meses es el tiempo previsto para la primera fase, lo que llevaría el proyecto hacia el 2016, y 38 meses el de la segunda, con la cual la inversión ascendería a $1 billón 251 en ambas fases, sumando $180 mil millones invertidos hasta ahora.

Referencias

  1. Jump up Texto de vínculo, Aeropuerto Internacional del Café - Cámara de Comercio de Manizales.
  2. Jump up Texto de vínculo, Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Enlaces externos

  Imágenes de complemento:




--- Sobre conectividad regional:
Manizales: integración regional y desarrollo territorial:

lunes, 23 de septiembre de 2013

Módulos del OAM UN - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales



Asignaturas para acompañar la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, en la temática de las Ciencias de la Tierra y el Espacio. Segundo y tercer Semestres del programa.

Julio de 2013.



CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO
(Propuesta)



Primer Semestre: Astronomía

Presencial: Cursar y Aprobar el Contexto de Astronomía, cuyo horario es Sábado 8 a 11 AM en el Juan Hurtado, de conformidad con lo estipulado para dicho curso. Ver en: http://godues.wordpress.com/2013/02/14/contexto-en-astronomia-oam-un-2013-is/

Trabajo personal: Evaluación con examen escrito y elaboración de un material didáctico (una presentación), siguiendo capítulo por capítulo el texto Guía Astronómica: Ver, en:http://www.galeon.com/guiaastronomica/



Segundo Semestre: Geociencias

Presencial: desarrollo de los dos módulos siguientes, en horario a convenir.


Son seis conferencias, cada una de dos horas y media.

Dos semanas después de finalizado el módulo, cada alumno entregará un ensayo de su autoría, de entre 900 y 1200 palabras, asociado a la temática central de uno de los seis diálogos aplicado a la ecorregión cafetera, abordando su problemática socioambiental.


Son cuatro conferencias, cada una de dos horas y media.

Dos semanas después de finalizado el módulo, cada alumno entregará un ensayo de su autoría, entre 900 y 1200 palabras, para cada uno de los cuatro items de las conferencias anteriores, asociado a la problemática socioambiental de Colombia.

Trabajo personal: Evaluación con examen escrito y elaboración de un material didáctico (una presentación), siguiendo capítulo por capítulo el texto Manual de geología para ingenieros: Ver, en: http://www.galeon.com/manualgeo/



Gonzalo Duque Escobar
Profesor Universidad Nacional de Colombia.

Director Observatorio Astronómico de Manizales OAM
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizles

lunes, 16 de septiembre de 2013

Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales




Por Gonzalo Duque-Escobar *


Son variadas las acciones institucionales que buscan hacer de Manizales una ciudad estratégica para el desarrollo regional, como necesaria la articulación de esfuerzos y construcción de confianza cimentada en la voluntad política regional. Las propuestas y elementos técnicos, comentados en foros y documentados, se resumen en un par de ideas fuerza: la de mirar la apuesta ‘Manizales territorio competitivo’ soportada en las TIC articulada al proyecto “Pereira ciudad inteligente”, y la conformación de un clúster urbano en el Eje Cafetero, apuestas que deberían abordarse mediante políticas públicas que se expresen en un ordenamiento integral del territorio y encontrar soporte en procesos institucionales de largo plazo, concertados a nivel regional.


Ahora, partiendo del presupuesto de que la suerte de Manizales pasa por la integración de la subregión Centro-Sur con Pereira, y fortalecer en Caldas sus poblados cordilleranos del oriente y norte patrimonial, la cultura afro e indígena del occidente minero y aprovechar el potencial geoestratégico de la llanura magdalenense, entonces el gran escenario urbano conurbado estaría obligado a forjar su identidad cultural en el café como elemento catalizador para lograr la estructuración del territorio y consolidar ese clúster urbano cafetero capaz de articular sus funciones metropolitanas a las de Cali y Medellín, y a la conurbación Honda-La Dorada capitalizando beneficios de la multimodalidad del puerto y su convergencia con el altiplano. En ese marco, veamos cuatro estrategias para posicionar a Manizales de cara al desarrollo regional:


a- Priorizar la formación de capital social sobre el crecimiento económico, lo que obliga a implementar un nuevo modelo educativo de cara a la sociedad del conocimiento. Al respecto, dos elementos claves para comprender el sentido y alcance de dicha propuesta: el desempleo cafetero, consecuencia de políticas como soportar la competitividad en salarios de miseria sin advertir que la causa parte del cambio en la estructura del empleo, obliga a desarrollar las competencias intelectuales y sociales, y el talento humano, y resolver la brecha de productividad e ingresos que empobrece nuestra provincia, se logra mediante políticas de ciencia, tecnología y cultura orientadas elevar la productividad de sectores artesanales y rurales y del trabajo humano.


b- Resolver el modelo conflictivo de ocupación del territorio satisfaciendo objetivos de sustentabilidad ambiental, justicia social y equidad económica. En este aparte, además de atender las demandas de la crisis rural y la minería artesanal, reorientar las políticas públicas que solamente benefician a los sectores agroindustriales y la economía extractiva a gran escala, debe abordarse el ordenamiento de cuencas, la gestión del riesgo y la reconversión de procesos productivos, además de solucionar conflictos socioambientales estructurales relacionados con suelo urbano, restitución de tierras, enclaves mineros e infraestructura energética y productiva.


c- Crear sinergias territoriales en la ecorregión soportadas en un nuevo modelo urbano más verde e incluyente, descentralizando el presupuesto y la infraestructura social y económica, y construyendo la identidad cultural en cada subregión de nuestro escenario biodiverso y pluricultural. Transformar las ventajas comparativas naturales y culturales en ventajas competitivas, e implementar esquemas asociativos entre ciudades, son estrategias que permiten construir masa crítica en temas claves del desarrollo. A propósito de esto, con el declive de la sociedad industrial nuestras ciudades deberán evolucionar para resolver problemas fundamentales, como fragmentación social y desempleo, movilidad y espacio público, guetificación urbana y delincuencia…


d- Conurbar el área rururbana para conformar la Ciudad Región, lo que supone complementar las economías regionales y potenciar la movilidad integrando el sistema de transporte entre las áreas metropolitanas. La viabilidad de un clúster urbano cafetero, ubicado sobre la intersección de los ejes fundamentales del “triángulo económico” de Colombia, parte de desarrollar un nodo logístico en el Eje Cafetero articulando el eje de desarrollo que sale de las capitales cafeteras, avanza por el Magdalena Centro y llega al altiplano, y conurbando todo el occidente colombiano entre Cali y Medellín. De ahí la importancia del Tren de Occidente saliendo por Urabá, de la Transversal del Café diseñada como una vía de primer orden para complementar a La Línea, de la multimodalidad del puerto de La Dorada,  del Aeropuerto del Café para acceder mercados que hagan viable el Paisaje Cultural Cafetero, y de una alternativa para acceder a la cuenca del Pacífico.


* Profesor Universidad Nacional de Colombia  http://galeon.com/cts-economia [Ref: La Patria, Manizales, 3013.09.16]. Imágenes: Luis Guillermo Vallejo y Javier Hincapié Sánchez.


Relacionados:


Aerocafé: visión o ilusión para el desarrollo regional, en: http://godues.wordpress.com/2011/09/12/  

Ciencia, Tecnología, Cultura y ruralidad en el POT de Caldas, en: http://godues.wordpress.com/2013/08/22

Conurbación para el Magdalena Centro, en: http://godues.wordpress.com/2013/08/06

Entre rieles y corredores logísticos, en: http://godues.wordpress.com/2012/11/12/  

La ciudad región del Triángulo del Café, en: http://godues.wordpress.com/2013/05/07/

La identidad del territorio caldense, en: http://godues.wordpress.com/2013/07/08/

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/

Manizales: integración regional y desarrollo territorial, en: http://godues.wordpress.com/2013/08/17

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales, en: http://godues.wordpress.com/2013/04/20/

Sesquicentenario de “La Perla del Otún”, en: http://godues.wordpress.com/2013/08/19/  

Subregión Centro-sur & Ciudad-región, en: http://godues.wordpress.com/2012/07/23/  

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero, en: http://godues.wordpress.com/2011/12/09/

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional, en: http://godues.wordpress.com/2011/03/08/  

miércoles, 4 de septiembre de 2013

FORO Semana & Findeter







Pregunta para el FORO Revista Semana & Findeter:

¿De qué manera puede convertirse Manizales en una ciudad estratégica para el desarrollo regional?  



De conformidad con lo incorporado en algunos documentos de La Fuerza de la independencia, del PV en Caldas y del Plan de Acción de la SMP en sus cien años, la respuesta estaría en estas propuestas:

A) Priorizando la formación de capital social sobre el crecimiento económico, asunto que obliga a implementar un nuevo modelo educativo de cara a la sociedad del conocimiento.

B) Resolviendo el uso conflictivo de ocupación del territorio, del suelo y del agua, con criterios de sostenibilidad ambiental, justicia social y equidad económica.

C) Creando sinergías territoriales en la ECORREGIÓN, soportadas en un nuevo modelo urbano y en el desarrollo de la identidad cultural de las subregiones y de sus ventajas comparativas.

D) Conurbándo el área metropolitana con la de Pereira para conformar la Ciudad Región del Eje Cafetero, lo que supone complementar las economías y potenciar la movilidad urbana integrando un sistema de Transporte.

Gonzalo Duque-Escobar
Prof. U. N. y Miembro SMP

RELACIONADOS:
Ciencia, Tecnología Cultura y ruralidad en el POT de Caldas.
Seis girasoles emblemáticos para la problemática socioambiental de Caldas
Seis diálogos con el territorio