domingo, 13 de octubre de 2013

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”


 
 

Por Gonzalo Duque-Escobar

Roberto Arias Aristizabal, quien cultiva de forma ininterrumpida intereses culturales desde su vida universitaria donde se forma como Ingeniero Civil, siempre preocupado por los temas de ciudad y del desarrollo regional, ofrece en este libro una mirada singular avalada por su formación y experiencia profesional: de un lado por sus estudios de Desarrollo Regional en la Universidad de Hokkaido, de Especialización en Desarrollo Gerencial y de Maestría en Planificación y Desarrollo de la UAM, y del otro ayer como contratista de obras públicas, luego como Profesor Universitario en temas administrativos afines a ese ejercicio, luego como Secretario de Planeación Municipal de Manizales en dos ocasiones, y ahora como Gerente de la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS de esta ciudad de tamaño intermedio.

Con esa interesante trayectoria teórico-práctica en temas de planificación urbana y de gestión empresarial en asuntos de gestión pública ambiental y desarrollo urbano, el autor abre esta puerta para ofrecerle al lector unas ideas sistémicamente estructuradas, bien presentadas y abaladas por citas oportunas, bajo el título ¨Desarrollo y civilización¨, en esta obra donde primero conceptualiza sobre el tema del desarrollo, luego señala hitos significativos de la civilización para entrar al tema de las sociedades comerciales, y  finalmente pasar por el de la modernidad para caer a la problemática del desarrollo sostenible, con una mirada multidimensional que facilita comprender las relaciones complejas entre lo social, lo ambiental lo económico y lo institucional.

Así, el resultado de este trabajo que parte desde los albores de la civilización, de interés para una sociedad cada día más urbana dado que las ciudades a lo largo de la historia al evolucionar muestran las contradicciones del progreso y expresan los beneficios de la cultura, obliga a mirar los procesos urbanos contemporáneos con métodos y perspectivas científicas, para encontrar soluciones a partir de modelos heurísticos, dada la complejidad de los sistemas y problemas contemporáneos asociados a la tecnología, como son la polución, el agotamiento de recursos, las guerras, el gasto público, la innovación y competencia, la exclusión, crecimiento y desarrollo, expulsión demográfica, dependencia y poder, ideología y cultura, entre otros.

Indudablemente, la oportunidad y pertinencia del libro son indiscutibles dado que, a pesar de la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamien­to Territorial LOOT, se requieren instrumentos como la descentralización del presupuesto, para emprender de forma creativa las tareas de planificación y ordenamiento de los entes territoriales, superando la perspectiva municipal con la visión regional y de futuro, ahora que Colombia entra a un nuevo ciclo del ordenamiento territorial de doce años, sin contar para el efecto con las bases necesarias para lograr la real autonomía de las regiones, consagrada en la Constitución política de 1991, que señala que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus en­tidades territoriales.

Me ha sorprendido la estructura afortunada del libro por el examen que hace de la historia y prehistoria humana desde la perspectiva del progreso, y por el enfoque que se le da a temáticas como la continuidad de la historia natural, para facilitar el análisis de un asunto propio de la cultura bajo la perspectiva de la evolución, lo que invita a reflexionar sobre los procesos de adaptación en la consolidación del hábitat, dado que, si bien el medio ambiente es el resultado de unas relaciones dialécticas ente las colectividades humanas y el medio natural,  el resultado de esa transformación que se da en doble vía, es la cultura. No de otro modo, que no sea el evolutivo y adaptativo,  podríamos comprender el sentido y significado de las crisis, revoluciones y conmociones que en todos los tiempos han conducido a los grandes cambios y ciclos estructurales del entorno social y ambiental, en los que tras largos períodos de calma se construyen las peores contiendas entre clases sociales y pueblos, y las dinámicas conflictivas que aunque se extiendan, también conducen a la paz cuando la reflexión necesaria sobre las contradicciones logra una mirada desde la perspectiva temporal y social que nos propone este libro. 

Para quienes motivados por la civilidad como valor supremo de la cultura urbana, se interesen en elaborar diagnósticos y visiones prospectivas de su propio territorio, recomiendo esta lectura que considero útil por su propuesta epistémica y amplio panorama del contenido, por ser un valioso ejercicio en el que la intención del autor de constituir un ABC acerca del progreso para facilitar un examen de semejante naturaleza, culmina en un itinerario que toma elementos conceptuales relevantes e históricos de épocas diversas para ofrecer esta interesante alternativa frente a las pocas oportunidades y grandes limitaciones de los modelos urbanos cartesianos, que han inspirado los grandes y frecuentes yerros de la planificación. 
 
Manizales, Octubre de 2013.


 
Gonzalo Duque Escobar: Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Sus artículos, textos y notas, en: http://godues.wordpress.com y en http://gonzaduque.es.tl

No hay comentarios: