martes, 18 de noviembre de 2014

Armero, noche de muerte y destrucción




LAS LECCIONES DEL RUIZ POR EL DESATRE DE ARMERO
 




 

 

Por Gonzalo Duque Escobar

 

 

Lecciones de la catástrofe de Armero, asociada a la erupción del Volcán Nevado del Ruíz, ocurrida el 13 de noviembre de 1985 (RESUMEN)

 

A los pocos días de haber concluido la elaboración del mapa de amenazas, a pesar de la caída de cenizas que desde horas de la tarde afectaba a Armero, de las llamadas al cuerpo de bomberos de la Ciudad blancaefectuada desde uno de los municipios cordilleranos, de haberse informado el inicio de la erupción por la doble vía que se esperaba: la del volcán y la del hombre: los flujos de lodo, estimados después en 100 millones de metros cúbicos, descendieron raudos desde los glaciares del volcán nevado y avanzaron arrasándolo todo, hasta alcanzar los poblados ubicados en los valles de salida de los ríos; pero la población no fue evacuada. Por la vertiente del Cauca las riadas tardaron más de una hora hasta Ríoclaro y parte del Chinchiná, y por la del Magdalena, unas dos horas hasta Armero transitando por la cuenca del Lagunillas, y dos horas hasta las partes bajas de Mariquita primero para seguir luego a Honda, por el Gualí. En Armero los lahares, masas donde participan agua y sólidos por mitades, cubrieron con 2 m de lodos unos 30 km2 del valle en varias direcciones, incluida la norte ajena a este drenaje.

 

Una hipótesis

 

¿Por qué antes del 13 de noviembre no se produjo ninguna acción, ante la advertencia expresa de que en caso de una erupción, Armero sería borrado por una avalancha? -esto de conformidad con lo que el mapa oficial mostraba desde su primera versión de inicios de octubre, así fuese preliminar. Posiblemente el trabajo que emprendimos a la fecha fue tomado como un simple ejercicio académico, o también, la sistemática preocupación por la información que se daba en la prensa, dudosamente calificada de alarmista, terminó con sus voces por apagar las luces de sensibles periodistas, y con ello por desmantelar una estrategia que pudo contribuir a la apropiación social de la prevención del desastre.

 

La ciencia vulcanológica internacional

 

Calificados expertos de varios países, después de recopilar la información sobre los antecedentes y analizar los hechos, coincidieron en denominar esto como una catástrofe anunciada, mientras aquí unos y otros rasgaban sus vestiduras amparados en la imposibilidad de predecir el comportamiento de un volcán, para desconocer los pronósticos y decir que la suerte padecida por unos 25 mil colombianos, fue culpa de la indómita naturaleza.

 

Antecedentes históricos del Ruíz

 

En comparación con los eventos históricos del Ruiz, acaecidos en 1595 y 1845, la segunda entre las tres parece haber generado los mayores flujos de lodo, y la que nos ocupa resultó ser la de los lahares más modestos y la erupción de menor magnitud. Además, si bien la erupción de 1985 fue calificada de subpliniana, al cobrar unas 25 mil vidas queda la lección para no subestimar estos eventos, dado que la del Ruiz (1985) con apenas 1/10 de Km3 de magma aportado, con las 25000 vidas cobradas se ubica en el tercer lugar entre los desastres volcánicos más catastróficos ocurridos desde 1800, después del Tambora (1915) con 56000 víctimas y del Krakatoa (1883) con 36400.

 

Que no se repita el desastre

 

Esto es, hace 25 años, a pesar del compromiso de la comunidad científica que asumió tareas y del esfuerzo de la cruz Roja y la Defensa Civil locales en materia de prevención, queda pendiente pagar un saldo que únicamente se liquida sin volver a repetir la tragedia de Armero. Y lo digo porque antes de la erupción del 13 de noviembre de 1985, previo al paroxismo de las 9:20 de la noche, hora local, desde las 3:05 de la tarde hubo emisiones de ceniza, y antes del anochecer a modo de señal premonitora la arena volcánica y fragmentos de pómez del Ruiz caían sobre al poblado tolimense, en un ambiente enrarecido por un extraño olor azufrado.

 

Insuficiente información

 

Todo porque allí como en otros lugares se carecía de una instrucción precisa, de unos medios mínimos y de unos procesos adecuados, para que la población evacuara frente a un evento sorpresivo pero que también daba tiempo, al menos, para mitigar la desgracia. Esto es, la insuficiencia de la información gravitó, ya que no resultó suficiente la historia y el mapa, al faltar las instrucciones y el protocolo para evacuar, señalando el por qué, cuándo, cómo y a dónde, por lo menos. Incluso, faltaron los simulacros del caso como parte de la información intangible.

 

Textos seleccionados y titulados por el notable Periodista Orlando Cadavid Correa, a partir de la lectura de mi ponencia conmemorativa de dichos sucesos, titulada: Armero 25 años... el desastre y la erupción del Ruiz de 1985: las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero -  http://www.bdigital.unal.edu.co/2281/



Imagen: extensión espacial de los eventos del V. N. del Ruiz en 1985. Fuente: www.tulane.edu


---

 

Relacionados:

Manual de Geología para ingenieros  http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/

La amenaza volcánica de Cerro Bravo http://www.bdigital.unal.edu.co/9513/

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz Tolima http://www.bdigital.unal.edu.co/9484/   

 
---

Mapa de amenazas potenciales del Volcán Nevado del Ruiz (1986):

Documento no oficial.

 




 

Observaciones: respecto al mapa oficial de riesgos, en este documento de 1986 se estiman dos direcciones probables de caída de ceniza, según el evento ocurra en período de invierno o en período de verano, dado el carácter bimodal del clima andino colombiano; no contempla el Blast dirigido hacia el NE por tratarse de un fenómeno eventual con baja probabilidad de ocurrencia en un volcán andesítico, y presenta una zona amenazada por flujos piroclásticos ajustada a la topografía, para una erupción pliniana con columna eruptiva vertical sostenida por tratarse de un volcán  de lavas de coeficiente explosivo intermedio bajo.


No hay comentarios: