.
Por Gonzalo Duque-Escobar y Carlos Mario Ramirez Guapacha.
.
Documento elaborado en el marco de las actividades de apoyo de la U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. Manizales, Abril de 2016.
.
Los elementos de agenda pública para el Plan de Desarrollo 2016/19 de Caldas, se encuentran asociados a las discusiones realizadas en las mesas de las líneas estratégicas de los 27 municipios del departamento, siendo el producto de las discusiones y diálogos entre el Estado y la academia, tomando como base las propuestas y aportes entregados por la Sociedad Civil, ajustados a la visión del territorio como un escenario pluricultural y biodiverso conformado por seis subregiones.
Cada uno de los ítems señalados son aspectos que requieren una focalización de programas para atacar sus causas y mitigar sus consecuencias; de igual manera, si bien no se hace explícita cada una de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Departamental, la totalidad de estas situaciones se encuentra inmersa en sus múltiples elementos.
La metodología a aplicar será la Matriz de Véster, en la que los que expertos han validado los factores seleccionados, así como el nivel de incidencia de cada uno de ellos, y para los cuales su interpretación debe ser una invitación a la construcción de planes y programas focalizados a la entrega de respuestas concretas a las problemáticas estructurales que surjan del análisis de la situaciones conflictivas emblemáticas, examinado el departamento de Caldas como un todo.
A continuación se señala un conjunto de situaciones ideales para el territorio, de cara a las complejas problemáticas que actualmente enfrenta de conformidad con lo identificado por los diferentes actores sociales en el proceso de construcción participativo emprendido por la actual administración, aunque para focalizar los precarios recursos y enormes esfuerzos en pocos escenarios que generen impacto, se han priorizado nueve (9) elementos transversales a las siete líneas estratégicas del Plan Departamental de Desarrollo, en la seis subregiones.
PROBLEMÁTICA
|
SITUACIÓN IDEAL
|
1- Hoy la capital que con su área metropolitana le apuesta a los guetos urbanos y no logra construir sinergias para resolver su aislamiento, ve cómo su economía empieza a palidecer por los efectos metropolitanos de la gran conurbación. | 1. Un nuevo modelo urbano que descentralice la infraestructura social y productiva, y que haya conformado su área metropolitana y la Ciudad Región, para lograr sinergias económicas y políticas de cara al desarrollo entendido comio mejoramiento de las condiciones de vida y humanización de la ciudad. |
2- Modelo agroindustrial cafetero de dependencia tecnológica, soportado en monocultivos y agroquímicos: Sin soporte cultural y ecológico para el PCC ni valor agregado, y sin Aerocafé, no habrá turismo. | 2. PCC apalancado en el bioturismo, vías y poblados lentos, en Aerocafé como aeropuerto de alcace transoceánico y en la reconversión de un modelo agrocafetero de producción limpia, controlando la cadena productiva. |
3- Conflictos entre uso y aptitud de suelos, deforestación intensa y extendida, cambio climático y crisis del agua, soportadios en una concepción instrumentalizada de la naturaleza al definirla como un recurso objeto de explotación. | 3. Ordenamiento de las cuencas con perspectiva de corredores de conectividad biológica, de adaptación al cambio climático y de protección de cuencas abastecedoras, donde el agua, el suelo de cultivo y la biodiversidad son considerados un partrimonio. |
4- Un modelo educativo que no desarrolla el talento humano: al estar pensado para la sociedad industrial de ayer y no para la sociedad del conocimiento, solo prioriza ciencia, matemática y lenguaje. | 4. Un nuevo modelo educativo con perspectiva rural y urbana, que le de igualdad prioridad a la cultura, al arte y a la formación del cuerpo humano, y que le tienda rieles al empleo temprano en la ciudad y en el campo. |
5- Caldas no es tan homogénea: urge implementar procesos socio-ambientales soportados en la cultura, a partir de la apropiación del territorio como una construcción social e histórica, y del civismo como valor supremo de la cultura urbana | 5. Se ha resuelto la fragmentación socio-espacial del territorio bajo el presupuesto de que la ecorregión es mestiza, pluricultural y biodiversa, gracias al fortalecimiento del tejido social, de la identidad cultural y a los procesos de empoderamiento del territorio. |
6- Existe una profunda brecha de productividad entre los medios urbanos y el campo, agravada por un amenaza adicional: los precarios ingresos rurales, podrán bajar del 25% al 50% con los Tratados de Libre Comercio (TLC) | 6. Políticas de Ciencia, Tecnología imbricadas con la cultura para cerrar la brecha de productividad entre los 400.000 habitantes urbanos y los 270.000 rurales de Caldas, e incluso los 300.000 de sus cabeceras. |
7- Una reducción sistemática en la participación del PIB observada en lo corrido del siglo, consecuencia de los procesos de desindustrialización y de la estructura del empleo, entre otros factores, lo que ha venido abriendo una brecha sostenida en el crecimiento de Caldas respecto al nivel nacional, a pesar de sus potencialidades culturales y naturales. | 7. Transporte intermodal apalancando la plataforma logística y el desarrollo de industrias químicas en el Magdalena Centro y el Corredor del Cauca, y un nuevo polígono industrial con una zona franca para Manizales apalancada en la producción de bienes y servicios afines a la sociedad del conocimiento: las mejores opciones estarían en la economía naranja, las Tic´s y la biotecnología. |
8- El marginamiento de zonas rurales por la precaria conectividad entre comunidades y entre subregiones, y el aislamiento de Caldas como consecuencia de su condición mediterránea, agravada por barreras orográficas como la Cordillera Central, pese a contar con el Puerto de la Dorada y de las ventajas geoerstratégicas y posibilidades para la intermodalidad del Ferrocarril Cafetero. | 8. Desarrollo de la conectividad entre municipios y subregiones, incluyendo los de los departamentos vecinos, haciendo del transporte rural un catalizador de la reducción de la pobreza, e Inserción de Caldas en los nuevos corredores logísticos del país promoviendo el sistema ferroviario y las hidrovía del Magdalena como fundamento de un sistema intermodal de transporte de carga para la región Andina. |
9- El Para-Estado y la problemática rural asociada a la inequidad como determinantes del clientelismo, la corrupción y el conflicto armado en Colombia, además de otras formas de violencia que exigen resolver la ausencia del Estado y fortalecer la sociedad civil para construir la Paz. | 9. Una apuesta por la Paz soportada en el fortalecimiento del Estado mediante el monopolio de la fuerza militar y del control fiscal por parte suya, y en una reforma rural profunda y de la institucionalidad, como estrategias para combatir la inequidad y la corrupción. |
Una vez identificadas, analizadas y expuestas cada una de las situaciones que debe perseguir el departamento prontamente, se examinó la situación actual del territorio en cada una de ellas para realizar la Matriz de Vester, la cual se muestra a continuación.
.
ANÁLISIS CON LA MATRIZ DE VESTER
PROBLEMÁTICA y SITUACIÓN IDEAL | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Σ | |
1 | Un modelo urbano incompetente desarticulado y conflictivo / Un nuevo modelo urbano más verde – con integración regional | X | 1 | 0 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 13 |
2 | Crisis socioeconómica y ambiental cafetera / PCC apalancado en el bioturismo y las vías lentas | 0 | X | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 12 |
3 | Conflictos severos entre uso y aptitud del suelo / Ordenamiento de cuencas con adaptación al cambio climático | 0 | 3 | X | 2 | 1 | 3 | 1 | 2 | 3 | 15 |
4 | Modelo educativo anacrónico y bajo nivel de escolaridad / Nuevo modelo educativo que desarrollar el talento humano | 0 | 0 | 0 | X | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | 8 |
5 | La fragmentación socio-espacial / Desarrollo de la identidad cultural y del civismo | 3 | 1 | 0 | 3 | X | 2 | 2 | 1 | 3 | 15 |
6 | Brecha de productividad e ingresos entre ciudad y campo / Estrategias de CyT imbricadas con la Cultura | 2 | 2 | 3 | 3 | 2 | X | 3 | 2 | 3 | 20 |
7 | La des-industrialización y la apertura de mercados / Polígono Industrial y Zona Franca | 1 | 2 | 0 | 2 | 1 | 2 | X | 3 | 2 | 13 |
8 | La precaria conectividad interna y externa / Transporte rural y Corredores logísticos | 2 | 2 | 2 | 1 | 0 | 0 | 3 | X | 1 | 11 |
9 | El Para-Estado como factor de corrupción y de violencia / La institucionalidad como una apuesta por la Paz | 2 | 1 | 2 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | X | 15 |
Σ | 10 | 12 | 9 | 18 | 13 | 15 | 14 | 13 | 18 | 122 |
Fuente: Elaboración propia.
La elaboración de la Matriz de Vester se realizó bajo los siguientes criterios:
0: Irrelevante
1: Alguna relevancia.
2: Mediana relevancia
3: Alta relevancia.
En la sumatoria de la columna se ponderan las Causas (Ver Modelo Educativo y Para-Estado) y en la sumatoria de las filas (Ver Brecha de productividad e ingresos) se consignan Consecuencias.
Los mayores puntajes sumadas ambas columnas, tal cual ocurre con la Brecha de productividad e ingresos, consecuencia de las carencias en Ciencia y Tecnología, y con la ausencia del Estado como factor de violencia ya corrupción, permite identificar los problemas Causa-Consecuencia.
.
Interpretación
- Para lo anterior es importante resaltar que se hace necesario buscar a través de alianzas políticas y de procesos de gobernaza el apalancamiento de los macroproyectos que harán del Eje Cafetero y con el Caldas, la región estratégica para un sistema intermodal de transporte (8), con plataformas logísticas instaladas en el Magdalena Centro de cara a la hidrovía y en el corredor del río Cauca extendiendo el sistema ferroviario hasta Urabá, sobre todo si se logra la articulación intermodal de la cuencas del Cauca y del Magdalena a través del Ferrocarril Cafetero como integrador del sistema de carga para la Región Andina, como enlace entre el Altiplano y los dos mares de Colombia.
- La principal estrategia que debería implementar el departamento para dar solución a sus problemáticas más relevantes, se debe relacionar en primer lugar con las Políticas de Ciencias y Tecnología (6) que incorporen la Cultura, soportadas en un Modelo educativo (4) pensado para la sociedad del conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, dos asuntos para los cuales la articulación del Estado con los sectores de la producción (9), resulta fundamental.
- De cara a estos tres elementos se requiere fortalecer la presencia de la Universidad en la provincia y de las Tic como herramienta de soporte (6), lo que puede tener mayor impacto no solo en la productividad sino también en la solución de los conflictos socioambientales cuando previamente se haya elevado el nivel de escolaridad e implementando un modelo educativo que contemple, no sólo las ciencias, las matemáticas y el lenguaje, sino también las ciencias sociales, el arte, la cultura y el desarrollo del cuerpo humano (4). Llevar la ciencia y la tecnología, es habilitar el conocimiento como factor de producción, tal cual lo propone el Plan de Desarrollo 2016-2019.
- Ahora la cultura será necesaria, no solamente para abrazar los conocimientos ancestrales, fortalecer los vínculos subregionales y la cultura popular (5), sino también para abrirle espacio a los productores rurales y artesanales bajo el entendido para que ellos no aplica la metodología de clúster, válida para la industria y la agroindustria, sino la del desarrollo de productos rurales y artesanales con denominación de origen, y de servicios ambientales soportados en la organización de pequeños productores controlando la cadena productiva, empleando modelos de producción limpia certificados y accediendo a mercados preferenciales (2).
- Como proyectos complementarios, habrá que desarrollar el transporte rural como factor de conectividad, trabajar la identidad cultural y desarrollar opciones para el acceso a las Tic no solo desde la provincia sino también desde el campo, además de fortalecer la presencia del Estado y de los gremios de la producción para obtener como resultado final cuencas reforestadas (3), donde se resuelvan los conflictos entre uso y aptitud del suelo a partir de modelos de reconversión productiva económicamente viables, que peserven la identidad cultural e incorporen prácticas silvopastoriles y agroforestales como estrategia de adaptación al cambio climático y de producción limpia, además de la venta de servicios ambientales haciendo del PCC la locomotora del turismo (2).
- Ahora, en la dimensión urbano-regional, para enfrentar las demandas de generación de empleo de calidad, las principales opciones parecen estar 1- en la construcción de sinergias entre economía del conocimiento, economía naranja y economía verde (7); 2- en la competitividad regional, lo que obliga a resolver la movilidad y conectividad rural y subregional (7) y 3- en transformar el modelo urbano por otro más verde y m{as humano que descentralice la infraestructura social y productiva, de un lado para hacer amable y sustentable la ciudad (1), y del otro para buscar sinergias económicas, demográficas y culturales conurbando las áreas metropolitanas del Eje Cafetero y configurando la ciudad región Pereira-Manizales (8).
.
* Documento elaborado por Gonzalo Duque Escobar y Carlos Mario Ramírez Guapacha, en el marco de las actividades de apoyo de la U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. Manizales, Abril de 2016.
Imagen de Portada. Blog SMP Manizales.
.
Referencias:
- Anotaciones a las vías de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.http://www.bdigital.unal.edu.co/51487/1/anotacionesalasviasdecaldas.pdf
- Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Departamento Nacional de Planeación (2010), en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_PlanNacionalDesarrollo.pdf
- Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “U. de C.http://www.bdigital.unal.edu.co/45356/1/gonzaloduqueescobar.201447.pdf
- Cátedra Manuel Ancízar. Tierra y Territorios en Colombia. Sesión 11: Globalización, libre comercio y desarrollo rural Universidad Nacional de Colombia.13 de mayo 2011.http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/catedra-manuel-ancizar.html
- Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Gladys Rodríguez Pérez, Oscar Arango Gaviria, Bernardo Meza Mejía, Cesar Augusto Mora Arias, Luz Elena Hernández Heredia, Francisco Uribe Gómez (2002). ALMA MATER-CARDER almamater.edu.co
- Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo (2013) Documento de discusión.http://www.bdigital.unal.edu.co/10948/
- El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: Mesa de trabajo con la Sociedad Civil, sobre el POT de Manizales, Auditorio SMP de Manizales.http://www.bdigital.unal.edu.co/50922/1/eldesarrollourbanoyeconomicodemanizales.pdf
- El Eje Cafetero a la RAP del Pacífico. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Caldas, Colombia.http://www.bdigital.unal.edu.co/51299/1/elejecafeteroalarapdelpacifico.pdf
- El inestable clima y la crisis del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Teaching Resource]http://www.bdigital.unal.edu.co/51802/1/elinestableclimaylacrisisdelagua.pdf
- El Norte de Tolima y el Magdalena Centro, sobre la ruta del progreso de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Viernes 3 de Julio de 2015, Fresno, Tolima. http://www.bdigital.unal.edu.co/50243/
- Manizales: El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Universidad de Caldas, pp. 533-560. – See more at:http://www.bdigital.unal.edu.co/51225/1/manizaleselfuturodelaciudad.pdf
- Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 SCIA,: http://www.bdigital.unal.edu.co/51288/
- Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. – See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/3689/4/gonzaloduqueescobar.201136.pdf
- Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) In: SMP de Manizales: http://www.bdigital.unal.edu.co/1671/
- PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES DE MANIZALES Y CALDAS. Duque Escobar, Gonzalo (2012) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] – See more at:http://www.bdigital.unal.edu.co/46685/1/problematicasypotencialidadesdemanizalesycaldas.pdf
- Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política. OECD 2015
- SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS: PERFILES. Duque Escobar, Gonzalo (2016)https://godues.wordpress.com/2016/03/01/18546/
- Temas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación/ Duque Escobar, Gonzalo (2012), en:http://blogspot.com/2012/06/temas-de-ciencia-tecnologia-innovacion.html
- TEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Recopilación GDE. In:
- https://godues.wordpress.com/2012/01/27/temas-de-ordenamientoy-planificacion-del-territorio/
- Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) SMP de Manizaleshttp://www.bdigital.unal.edu.co/39441/1/gonzaloduqueescobar.201425.pdf
- UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo (2015), U.N. de Colombiahttp://www.bdigital.unal.edu.co/50853/
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario