domingo, 14 de agosto de 2016

Colombia, país de humedales amenazados


Por Gonzalo Duque-Escobar*
Según el Instituto Alexander von Humboldt IAVH en su libro "Colombia Anfibia, país de humedales", en 20 millones de hectáreas equivalentes a cerca del 17% de nuestra superficie continental, tenemos 31.702 humedales, de los cuales el 48% están en nuestras Orinoquia y Amazonia. Pero estos ecosistemas dinámicos de cuyos elementos fundamentales, el agua y la biota, al estar amenazados por acciones antrópicas y por el cambio climático, han permitido declarar una alerta para protegerlos, ya que cerca del 93% requiere figuras de conservación por ser frágiles cuerpos de agua estratégicos para insectos, batracios y peces, como para aves, reptiles y mamíferos, donde se hace insostenible la creciente presión de uso sobre el patrimonio hídrico; esto como resultado de la expansión urbana, del crecimiento demográfico, de la demanda de agua, de la desecación antrópica y de la contaminación, entre otros: a modo de ejemplo, la propuesta de urbanizar las tierras de la reserva “Thomas van der Hammen”, o la agonía de manglares y la masiva mortandad de peces en la Ciénaga Grande, consecuencia de obras viales del Estado.
La Convención de Ramsar (Irán) sobre los humedales de importancia internacional, aprobó el 2 de febrero de 1971 un visionario y estratégico tratado intergubernamental que sirve de marco para la conservación y uso racional de dichos ecosistemas, logrando vincular a casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Colombia que ingresa en 1998, suscribiendo progresivamente y desde entonces seis humedales de importancia con una superficie de 708.683 hectáreas, y que son: el Sistema Delta estuario del río Magdalena, albufera con 400.000 ha, que es el complejo lagunar más grande de Colombia; el Delta del río Baudó con 8.888 ha y ubicado en el Pacífico colombiano; el Complejo de Humedales Laguna del Otún con 6.579 ha, ubicado en el PNNN; el Sistema Lacustre de Chingaza, con 4.058 ha localizadas en Cundinamarca; la Laguna de La Cocha con 39.000 ha, un santuario ubicado a 2.660 msnm en Nariño; y el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida con 250.159 ha, de Guainía.
Se propone el IAVH consensuar un sistema con cerca de 55 clases diferentes de humedales en Colombia, cantidad que se explica por el relieve cordillerano de nuestro trópico andino con su clima bimodal, la altillanura y la selva amazónica con sus peculiares incidencias atmosféricas, y el régimen climático del Pacífico o las condiciones biogeográficas del Archipiélago, por lo que más allá de los seis emblemáticos ecosistemas húmedos denominados Sitios Ramsar, también habrá que integrar los demás humedales del país a los procesos de Ordenamiento Territorial y Planes de Manejo Ambiental, entre otros instrumentos de planificación donde se define el modelo de ocupación del suelo urbano y rural, no solo reconociéndolos como parte fundamental de los complejos ecosistemas biogeográficos y como espacios estratégicos del territorio, lo que supone emprender un inventario detallado y su caracterización, sino diseñando las acciones para su recuperación y manejo orientadas a resolver los conflictos socioambientales que los afectan y a garantizar su estabilidad ecológica, para asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales asociados.
Al observar el mapa preliminar de humedales de Colombia del IAVH, aunque por la escala no se visibilizan turberas y otros humedales de páramo y bosques andinos que regulan los caudales de las regiones más pobladas de Colombia y que contribuyen a las dinámicas del clima, sobresalen por su extensión varios reservorios, como marismas y manglares en la costa del Pacífico desde el sur de Tribugá hasta el río Mira, y en especial sobre el delta del Patía donde aparece Tumaco; o ciénagas y madre viejas en corrientes de meandros, como las comprendidas entre el río Meta y el piedemonte de la Cordillera Oriental; o las rondas del río Guaviare y en parte del Vichada e Inírida; además de las vaguadas del Putumayo, Caquetá y Vaupés; y el valle del Atrato aguas abajo de Vigía del Fuerte, y en parte del San Juan; o en regiones como el Magdalena Medio y Bajo y el Bajo Cauca, donde a pesar de ecocidios agroindustriales, mineros, etc., sobresalen, además de la Ciénaga Grande de Santa Marta, La Mojana, la Depresión Momposina y el área del Sinú-San Jorge.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/manualgeo  
[Ref:. La Patria. Manizales, 2016.08.15] Imágenes: Ciénaga Grande de Santa Marta y Poblado del litoral del delta del río Mira en: imeditores.com (Deltas y Estuarios de Colombia. Banco de Occidente); Charca de Guarinocito por Darío Correa, en: flickr.com
Amenaza climática en el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/1861/
Asuntos del clima andino en Colombia. https://godues.wordpress.com/2011/11/08/
Caldas en la ecorregión cafetera
Calentamiento global en Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/3673/
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. http://www.bdigital.unal.edu.co/3631/
El inestable clima y la crisis del agua http://www.bdigital.unal.edu.co/51802/
El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito http://www.bdigital.unal.edu.co/40981/
El modelo de ocupación urbano http://www.bdigital.unal.edu.co/51221/
Gobernanza forestal para la ecorregión andina https://godues.wordpress.com/2015/01/16/ 
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC http://www.bdigital.unal.edu.co/7165/
Manizales: un diálogo con su territorio, en: https://godues.wordpress.com/2014/03/05/
Manual de geología para ingenieros. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
Mohán: sin bogas ¿pa' onde va el río? http://www.bdigital.unal.edu.co/51284/
Nuestras aguas subterráneas  https://godues.wordpress.com/2016/02/15/
Nuestro frágil patrimonio hídrico http://www.bdigital.unal.edu.co/51244/
No todo lo que brilla es oro. http://www.bdigital.unal.edu.co/52182/
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio http://www.bdigital.unal.edu.co/51288/
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera http://www.bdigital.unal.edu.co/51490/
Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. http://www.bdigital.unal.edu.co/3458/
Sol, clima y calentamiento global. http://www.bdigital.unal.edu.co/39782/
Temas verdes para la Ecorregión Cafetera https://godues.wordpress.com/2015/06/21/   

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/


**
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS
Gonzalo Duque-Escobar
MANIZALES, 2016
Cap01 Ciclo geológico
Cap02  Materia y Energía
Cap03 El sistema Solar
Cap04 La Tierra sólida y fluida
Cap05 Los minerales
Cap06 Vulcanismo
Cap07  Rocas ígneas
Cap08  Intemperismo ó meteorización
Cap09 Rocas sedimentarias
Cap10 Tiempo geológico
Cap11   Geología estructural
Cap12  Macizo rocoso
Cap13  Rocas Metamórficas
Cap14  Montañas y teorías orogénicas
Cap15  Sismos
Cap16  Movimientos masales
Cap17  Aguas superficiales
Cap18 Aguas subterráneas
Cap19  Glaciares y desiertos
Cap20  Geomorfología
Anexo 1: Agua y Clima
Anexo 2:  Calentamiento global en Colombia
Anexo 3:  Desafíos del Complejo Volcánico  Ruiz - Tolima
Anexo 4: Economía para el constructor 
Anexo 5:  Gestión del riesgo
Anexo 6: Geotecnia para el trópico andino
Anexo 7:  La Luna
Anexo 8: ¿Para dónde va el Magdalena?
Anexo 9: Túnel Manizales
Anexo 10:  UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los mundos de Samoga http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/  
Anexo 11: Mecánica de los suelos
.
El Autor: Gonzalo Duque-Escobar
**

No hay comentarios: