Por Gonzalo Duque-Escobar*
Celebración del Día Internacional de
las Montañas.
Centro Cultural Banco de la República,
Manizales Dic 11
…
El ENSO en el Día Internacional de las Montañas
Imagen 01. Variación del
pronóstico trimestral del “El Niño- Southern Oscillation” (ENSO), entre
Abril-Mayo-Junio 2018 y Diciembre-Enero-Febrero 2019.
.
Dada la llegada de El Niño
al finalizar este 2018, y las dificultades vividas para cerrar unas reglas del
juego que permitan conseguir un acuerdo operativo en la Cumbre del Clima
en Katowice (Polonia), en Colombia, además de cumplir lo acordado en dicha COP
24, debe revisar y ajustar sus medidas y estrategias para enfrentar su
vulnerabilidad a los impactos del calentamiento global, relacionadas, entre
otros aspectos, con las acciones de adaptación al cambio climático,
relacionadas con una mayor capacidad de respuesta tanto en los medios
rurales y urbanos para enfrentar las sequías prolongadas e intensas de dicha
fase seca del ENSO, sino también durante los futuros eventos invernales de La
Niña.
Aunque el fenómeno del ENSO es un patrón climático recurrente que
implica cambios entre 1 °C y 3 °C respecto a las condiciones normales,
en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico
Ecuatorial, con períodos que van de tres a siete años, y aunque sus
consecuencias se centren en Colombia, Ecuador y Perú, sus impactos
pueden alcanzar a todos los países del mundo si no se actúa inmediatamente. De
no hacerlo, las consecuencias de El Niño al igual que La Niña, amenazarán de
forma creciente al medio ambiente global y a nuestra economía nacional.
Esta ponencia que celebra el Día Internacional de las Montañas, y
que trata sobre los desafíos de la COP
24 y de cómo adaptarnos a El Niño y a La Niña, preparada en el marco del
Proyecto “Río Blando Cuna de Vida”: para tratar sobre el Sector Forestal, como
Alternativa de Desarrollo Sostenible, mostrará la importancia de las áreas de
interés ambiental, de los bosques como sumideros de CO2 y de los modelos
agroforestales, tanto para la mitigación de calentamiento global como para
calidad de los servicios ambientales y la preservación de la biodiversidad, en
los procesos de adaptación al cambio climático.
…
El cambio climático
Imagen 02: Superior: Evolución de la temperatura
en el Siglo XX, en resiklan.wordpress.com. Inferior: Países que más CO2
emitieron hasta 2010 y su evolución histórica desde 1990. Fuente: unstats
(2013).
.
El calentamiento global, es la teoría que
predice el crecimiento futuro de las temperaturas del planeta, durante
las próximas décadas, a partir del incremento en el valor medio de la
temperatura observado en la atmósfera terrestre y en los océanos del planeta.
Aunque el clima del planeta siempre ha variado, el problema del cambio
climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado
durante las últimas décadas, de manera anómala.
El calentamiento global que ha surgido desde la Revolución
Industrial, se puede observar también a principios del siglo XX, y finalmente
en los últimos 50 años. La figura muestra valores de la temperatura en
grados Celsius, década por década durante el pasado Siglo XX.
Aunque el cambio climático y la ocurrencia de fenómenos naturales
extremos puede tener entre sus causas la mayor actividad solar, también es el
resultado del aumento de concentraciones de gases de invernadero asociados a la
acción antrópica, tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos presentes en la atmósfera terrestre.
…
El efecto invernadero y las previsiones
Imagen 03: Arriba: Pérdida de energía de la energía radiante, en:
fvsa.org.ar. Abajo: Pronóstico global de incremento de la temperatura para el
cambio climático, en: apod.nasa.gov
.
El efecto invernadero es causado por
gases que se encuentran en la atmósfera.
Estos gases que permiten la vida en la
Tierra, atrapan parte del calor del Sol que se refleja por el planeta.
El calor atrapado por la atmósfera de
la Tierra, mantiene la temperatura media global en +15º Celcius; si se
incrementa ese valor hasta 18ºC, se causarían fenómenos nocivos.
En amarillo se muestra el efecto de la
atmósfera sobre la luz solar incidente; y en rojo, el efecto causado
sobre la radiación infrarrojo ya reflejada.
El incremento promedio de la temperatura media podría afectar
más al hemisferio norte, que al del sur.
En promedio, el calentamiento es mayor sobre los
continentes que sobre los mares.
En Sudamérica, el calentamiento parece tener menor intensidad
sobre el Cono Sur (1º a 2ºC).
En Colombia las zona de relieve montañoso como la Región Andina
que es la más habitada se calentarían entre 2º a 3ºC, y las planicies y
praderas de las regiones no montañosas, como la Costa norte, y en especial la
Orinoquía y la Amazonía, se calentarán de 3º a 4ºC.
Imagen: Pérdida de energía de la energía radiante, en: fvsa.org.ar
y Pronóstico global de incremento de la temperatura para el cambio climático,
en: apod.nasa.gov
…
Los bosques como sumideros de carbono
Imagen 04: Los bosques como sumidero. Minambiente.
.
Si al comienzo de la Revolución
Industrial la concentración de CO2 en la atmósfera, era del 0,028%, y a
principios del siglo XXI llega 0,037%, a pesar de que en los ambientes
tropicales húmedos, los bosques pueden almacenar de 10 a 15 toneladas de
carbono por hectárea al año, el sistema forestal por sí solo no puede resolver
el problema del calentamiento global.
Gracias a la fotosíntesis, las
formaciones vegetales actúan como sumideros: se estima que por km2 de bosque se
generan mil toneladas de oxígeno al año, y que una hectárea arbolada urbana
produce al día el oxígeno que requieren seis personas.
Según la FAO, mientras en los bosques
tropicales, los sumideros de C en el suelo contienen entre 60 y 115 ton C/ha y
en los sistemas agroforestales entre 30 y 50 ton C/ha, en los trópicos,
los sumideros superficiales, contienen entre 60 y 230 ton C/ha en bosques
primarios, y entre 25 y 190 ton C/ha en bosques secundarios.
Finalmente, como consecuencia de la
deforestación y la degradación de los ecosistemas, los bosques tropicales están
emitiendo alrededor de 425 teragramos de carbono anuales. Incluso, algunos
bosques en Suramérica, África y Asia, pasaron de retener carbono a emitirlo.
Según
estudio publicado en Science, de la Universidad de Boston y del Centro
de Investigación de Woods Hole, mientras Latinoamérica aporta cerca del 60% de
las emisiones, en África la cifra es de 24% y en Asia del 16%.
…
Huella ecológica en Colombia
Imagen 05. Huella Hídrica en Colombia. Huella
Hídrica de la agricultura en Colombia según La WWF 2012.
.
Entre 1960 y 2017, mientras la
población de los centros urbanos del mundo pasó del 33,5% al 54,7%, en Colombia
en dicho período el porcentaje varío del 45% al 77%.
Mientras a nivel global la biocapacidad
percápita es de 1,8 ha y en Colombia de 3,4 ha, nuestra huella percápita en
2014, llegó a 1,9 ha.
La creciente huella ecológica de
Colombia, consecuencia del crecimiento de su población y de un modelo de
desarrollo que privilegia el crecimiento económico a costa de los ecosistemas y
del bienestar social, amenaza la capacidad biológica y la estructura ecológica
del país.
Dado el peso de la deforestación, de la
contaminación del agua, del uso intensivo del automóvil y de una expansión
urbana irresponsable, los retos para la sustentabilidad ambiental de Colombia
no sólo pasan por las políticas urbanas, del agua, y del agro, sino también por
las del transporte y del sector energético.
En Colombia, donde 735 de los 1122
municipios talan al menos una hectárea de bosques al año, un tema fundamental
en la estabilidad del territorio lo constituye la conservación de los
ecosistemas, máxime ahora cuando la amenaza del calentamiento global arrecia:
si destruimos los bosques, no sólo estamos arrasando sumideros de carbono -dado
que la captura de dióxido de carbono CO2 por metro cuadrado al año es de 212
gramos en el follaje y de 646 gramos en las raíces-, sino que también
estaríamos generando riesgo de suministro de agua a través del descontrol
hídrico y pluviométrico, incrementando de paso el mayor riesgo de sequías e
inundaciones.
…
Huella hídrica en Colombia
Imagen 06. Huella Hídrica en Colombia. Huella Hídrica de la agricultura en
Colombia según La WWF 2012.
.
Al cuantificar la huella hídrica azul,
verde y gris de las actividades agrícolas y pecuarias de Colombia, se pone en
evidencia una grave problemática en la Región Andina, relacionada la
concentración de la población y del PIB nacional. La magnitud de dicha huella,
alcanza los 25000 Mm3 al año, cuantía en la que el 85% es HH verde, el 10% es
HH azul y el 5% HH gris.
Al respecto, debe considerase que la
cuenca Magdalena-Cauca, aunque concentra 32,5 millones de habitantes
equivalentes al 65% de la población del país, sólo posee el 12% de su
patrimonio hídrico subterráneo y el 13% de las escorrentías.
Al cuantificar la HH verde y azul para
el sector agrícola y pecuario, como único sector con las dos huellas hídricas,
el ENA estima a nivel nacional, una participación porcentual de 11% de HH azul,
contra el 89% de HH verde. Pero otra cosa ocurre en la cuenca Cauca-Magdalena:
allí se generó el 68% de la HH verde agrícola y el 66% de la HH azul agrícola
Según el ENA, en la demanda hídrica
nacional, que en 2012 alcanzó 35.987 millones de metros cúbicos, la participación
de usos por sector fue: 46,6% agrario, 21,5% energético, 8,5% pecuario, 8,2%
doméstico, 5,9% industrial, 4,6% acuícola, 3,4% minero e hidrocarburos y 1,3%
servicios.
En cuanto a la huella hídrica total del
sector agropecuario, las mayores contribuciones provienen del café, el maíz, el
arroz, el plátano, la caña de azúcar y la palma africana.
…
El caso de la Reserva Forestal de Río
Blanco
Imagen 07. Río Blanco. Pintura de Luis Guillermo
Vallejo, en murtal de Aguas Manizales
.
La Reserva de Río Blanco, un bosque de niebla que le provee servicios
ambientales fundamentales a Manizales, y un
ecosistema biodiverso destinado a la conservación de especies
endémica, vulnerables y en riesgo de
extinción, está gravemente amenazada por usos conflictivos del que persigue
captura la plusvalía urbana.
Sí como sumidero del CO2, y regulador
del clima y del régimen hidrológico se altera el ecosistema en Río Blanco,
consecuencia de una “ jungla de concreto” para 10 mil habitantes que
incorporaría una huella ecológica de 20 mil hectáreas invadiendo su anillo de
protección, entonces se le estará sustrayendo a los predios La Aurora y Betania
ubicados en el Anillo de contención su Función Amortiguadora que requiere la
Reserva Forestal Protectora de Río Blanco a costa del frágil ecosistema y de
los servicios ambientales de Manizales,
vulnerado además de los derechos bioculturales del territorio, la Ley
388 de 1997 que en su Artículo 2. Lo anterior, dado que además de estar
socializando los costos ambientales para privatizar los beneficios asociados a
la obtención de la plusvalía, la propiedad ya no cumpliría su función ecológica
y social,
Para prevenir el ecocidio provocado por
obras de urbanismo intensivo construyendo Tierraviva a solo 140 m de la Reserva, en el predio La
Aurora cuya función amortiguadora resguarda
el Decreto 2372 de 2010, Art 31, entonces, invocando la prevalencia del interés general consagrado en la Constitución
Nacional, Art 1, apelamos al Principio
precautorio según el cual, “Cuando una actividad hace surgir amenazas de daño
para el medio ambiente o la salud humana, se deben tomar medidas de precaución,
incluso si no se han establecido de manera científica plena algunas relaciones
de causa-efecto”. Ver: Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
…
Colombia: la biodiversidad en riesgo
Imagen 08.: Panorama para la biodiversidad continental de Colombia.
Instituto Humboldt.
.
En el caso de Colombia, donde agua, suelo y biota no son
patrimonios, sino recursos, ciertas áreas sensibles ecológica y culturalmente
vitales para algunas comunidades, legalmente terminan cediendo paso por la
riqueza del subsuelo en beneficio de una empresa minera foránea o ilegal.
Nuestra economía ayer soportada en el cultivo del café, ahora se fundamenta en
minería extractiva y petróleo crudo, uno y otro: productos primarios de origen
natural, escaso grado de transformación y sin valor agregado. Para el efecto,
la Ley ambiental y las políticas ambientales se han acoplado más a los desafíos
del mercado, que a los retos del desarrollo sostenible: en las áreas de alto
valor por su biodiversidad, aunque ya se ha avanzado en la protección enfocada
al tipo de compensación a que se obliga una industria extractiva, la actividad
continúa gozando de reducidos gravámenes en Colombia.
Con 9.153 especies endémicas y 56.343 registradas en 2016, entre
los doce países biodiversos del mundo, Colombia ocupa el segundo lugar después
de Brasil, al tiempo que es el primero en aves y en orquídeas. Entre las áreas
con mayor riqueza biológica, sobresalen la selva Amazónica, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano. De los 81 ecosistemas que tiene
Colombia, 38 presentan riesgo de deterioro por acciones antrópicas. Aunque el
país cuenta con el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN) constituido
por 59 parques naturales, Según el Instituto de Investigación Alexander von
Humboldt & la Universidad Javeriana, el Bioma de bosque seco tropical, el
bioma de desierto tropical y los ecosistemas húmedos, son algunos de los que
están en situación más crítica. Por fortuna, algunos de ellos podrían ser
preservados al estar ubicados en resguardos indígenas y comunidades negras.
…
Las dinámicas de la ZCIT
Imagen 09. La
zona de convergencia intertropical (ZCIT o ITCZ) es la región del globo
terrestre donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del
hemisferio sur. En la imagen, la Zona de Confluencia Intertropical muestra su
dinámica semestral, con la cual condiciona el clima de Colombia. Imagen en
Wikipedia.
.
Colombia es un país con gran variedad climática. La posición
tropical, la existencia de dos mares contiguos, las cuencas del Amazonas y el
Orinoco, y la presencia de tres cordilleras ofrecen una gran cantidad de
microclimas y de mesoclimas.
Las montañas y elevaciones geográficas condicionan los pisos
térmicos: en la región Pacífica y en la Amazonía, la humedad relativa del aire
llega a su punto máximo—con una medida anual superior al 60 por ciento—. En
cambio, en la zona centro del Tolima Grande y en la Guajira, la humedad llega a
su punto mínimo.
Por otra parte, el régimen de precipitación tiene tres ciclos
anuales: uno monomodal, en la Orinoquía y en la Amazonía; otro bimodal, en la
región Andina; y otro entre cuasimonomodal a cuasibimodal en la región Caribe.
Colombia sufre el fenómeno de El Niño con particular violencia
porque el agua está mal repartida: el 13 por ciento de las aguas superficiales
y subterráneas está en la Región Andina. Y aunque el 36 por ciento del
patrimonio hídrico está en el Caribe, en la Guajira es casi inexistente.
…
El fenómeno ENSO
Imagen 10. Anomalías térmicas en el Océano Pacífico durante La Niña de 1988 y
El Niño de 1997. Mapas de NOAA, Climate.gov
.
El fenómeno ENSO (también denominado ENOS en español) implica
grandes intercambios de calor entre el océano y la atmósfera que afectan a la
temperatura media del clima global.
En el caso de Colombia, además de facilitar durante El Niño la
ocurrencia de incendios forestales, y de comprometer la seguridad alimentaria y
del suministro del agua, también con La Niña trae temporadas invernales
acompañadas de fenómenos extremos asociados a la fase húmeda. Para Perú, los
impactos de las dos fases del ENSO, de conformidad con la posición de la ZCIT,
son los contrarios,.
Los bosques como estructuras de regulación hídrica y climática,
resultan fundamentales, tanto para prevenir las crecientes, las inundaciones y
los deslizamientos, como para mitigar el riesgo de las sequías. Contrariamente,
la potrerización al favorecer el descontrol hídrico y pluviométrico, exacerba
las anteriores amenazas,
Por lo anterior, además de combatir la deforestación, proteger las
fuentes de agua, resolver los conflictos de uso del suelo, mitigar la
vulnerabilidad a los desastres hidrogeológicos y reducir las emisiones de gases
de efecto de invernadero, deberíamos revisar a fondo los Planes de Manejo de
las Áreas de Interés Ambiental, para verificar si existen instrumentos de
alerta temprana y respuesta oportuna en áreas críticas preestablecidas.
…
La problemática del
ENSO o ENOS*.
Imagen 11. Episodios de El Niño (rojo) y de La Niña (azul), entre 1950 y
2015, que muestran el carácter cíclico y
comportamiento errático del ENSO, según el International Research Institute for
Climate and Society IRI. Fuente: Kevin E. Trenberth.
.
Este fenómeno climático cíclico por sus dos fases: la cálida o
de El Niño, y la fría o de La Niña, que por su comportamiento errático no se
predice sino que se pronostica, se ha intensificado por el calentamiento de la
tierra, producto de la deforestación y de la emisión de gases de efecto
invernadero.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático –IPCC-, prevé que el cambio climático puede tener efectos
irreversibles sobre el planeta, y advierte que cuando la temperatura global
aumente en un grado centígrado, se extinguirá el 10 por ciento de las
especies.
Además, el informe Estado de la población mundial 2015, del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señala que en los últimos 20 años el
cambio climático ha sido la primera causa de migración en el mundo.
ENOS significa “El Niño-Oscilación del Sur”, o ENSO, por sus
siglas en inglés.
…
¿Cómo afecta el ENSO a Colombia?
Imagen 12. Arriba: Desastre de Mocoa por
avenidas torrenciales y Sequía en los Llanos de Casanare. Fotos: Centro de
Estudios Aeronáuticos y Corporinoquia. Abajo: Sequía por cambio climático en La
Guajira, e Incendio forestal en Huila. Fotos: IGAC y Radio Nacional de
Colombia.
.
Las características del ENSO,
básicamente se circunscriben a la temperatura superficial del mar, temperatura
superficial del aire y precipitaciones. El Niño costero de 2016-2017, fue un
evento fuerte del fenómeno ocurrido entre diciembre de 2016 y mayo de 2017, con lluvias focalizadas en
las costas de Perú y Ecuador, y al cual se asocia el desastre de Mocoa de la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de
2017.
En menos de tres décadas, Colombia
perdió 6 millones de hectáreas de bosques. Además, como consecuencia del cambio
climático, en los últimos 50 años hemos perdido el 63 por ciento del área
glaciar, se están deteriorando los ecosistemas coralinos, y avanza la pérdida
de playas por erosión costera
Como si fuera poco, entre 2006 y 2014
el país tuvo 12,3 millones de damnificados por desastres climáticos conexos con
factores antrópicos, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Y cada
día vemos las consecuencias de desastres hidrogeológicos y climatológicos
frecuentes y de gran importancia, como las avenidas torrenciales de Salgar
(2015) y Mocoa (2017), o las sequías en la Guajira (2014) y en Casanare (2014),
que cobraron la vida de decenas de miles de animales de diferentes especies.
…
Regresa El Niño…
Imagen 13: El Fondo
Nacional del Ganado estimó en 40.000 o
más las reses muertas durante El Niño de 2014. Imagen de la tragedia de
Casanare en 2014. Revista Dinero.
.
En Colombia, durante el fenómeno de El Niño de 2014, uno de los
efectos más visibles del cambio climático ha sido la reducción significativa de
las lluvias y del caudal del río Magdalena, causando una sequía intensa y
prolongada en varias y extensas zonas del país.
De producirse nuevamente El Niño, en el caso de Colombia se
pueden prever además de impactos negativos en el sector agrícola y en el acceso
a la energía eléctrica, racionamiento del agua para consumo humano y animal,
además de la ocurrencia de incendios forestales y de heladas mas intensas en
las regiones frías, caso la Sabana Cundiboyacense y la región de Túquerres e
Ipiales.
…
Evaluación del riesgo R.
La Valoración del Riesgo se hace en función del período de las
Amenazas Tr y la vida útil de una obra n, mediante la expresión:
R=1-(1-1/Tr)n
TABLA:
Plotéo mostrando los valores del Riesgo R.
Como fundamento, en la fórmula para estimar R, el factor 1/Tr es
la probabilidad temporal del evento, así se trate de lluvias o de sismos. Las
obras se diseñan del lado de la falla, donde R>50%, pues de lo contrario la
ciudad no sería viable: obsérvese los valores de la diagonal. Obsérvese en el
caso de obras diseñadas para n= 100 años, cómo se incrementa el riesgo R de 0,63 a 0,98, cuando se reduce el período
de retorno Tr de una amenaza de 100 años a 25 años.
Igualmente, la tabla permite inferir cómo con la tala y los
modelados, se ha comprometido el factor de seguridad de largo plazo de nuestras
frágiles laderas, dado que para valores elevados de n el valor del riesgo con
eventos extremos, es uno. Mayor
información en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45902/
…
Amenazas
naturales que se intensificarán I
.
Fenómeno
|
Nivel Alto
|
Nivel Medio a Bajo
|
Inundaciones súbitas
|
Todos los Departamentos
Andinos y de la Sierra Nevada
|
Regiones con torrentes
del relieve menor
|
Inundaciones lentas
|
San Juan, Atrato,
Magdalena Medio, Valle del Cauca,
Sabana de Bogotá, Bajo Antioquia, Bajo Santander, Costas de Cauca
y Nariño, Bajo Cauca, Bajo Magdalena,
Sinú-San Jorge
|
Eje Cafetero,
Tolima, Valle, Santanderes, Huila, Cauca, Nariño, Boyacá
|
Deslizamientos
de tierra o roca
|
Todos los Departamentos
Andinos, Sierra Nevada
|
Regiones con laderas
del relieve menor
|
…
Amenazas
naturales que se intensificarán II
Fenómeno
|
Nivel Alto
|
Nivel Medio a Bajo
|
Huracanes
Fuertes Grado 3 a 5.
|
Archipiélago de San
Andrés y Providencia, Región continental del Caribe.
|
Archipiélago de San
Andrés y Providencia Santanderes, Boyacá, Antioquia, Chocó
|
La Niña y El
Niño
|
Departamentos Andinos,
regiones del Pacífico y continental Caribe
|
Archipiélago de San
Andrés y Providencia, regiones de la Amazonía y Orinoquía
|
Incendios forestales
|
Santanderes, Cauca,
Cundinamarca, Boyacá, Huila, Nariño,
Valle, Tolima, Eje Cafetero
|
Regiones del Pacífico,
Amazonía, Orinoquía y Caribe (insular y continental).
|
…
Riesgos Específico y Riesgo de Cúmulo
para algunas amenazas.
.
Fenómeno
|
Siniestralidad
|
Posible control
|
Riesgo local o específico
|
Riesgo total o de cúmulo
|
Frecuencia
por siglo
|
Área afectada en km2
|
Inundaciones
súbitas
|
50% a 100%
|
Duda
|
Agravado (1)
|
Bajo (5)
|
50-500
|
1-10
|
Inundaciones
lentas
|
10%-50%
|
Duda
|
Mediano (2)
|
Reducido (4)
|
200-4000
|
10-100
|
Deslizamientos
|
50%-100%
|
Si
|
Mediano (2)
|
Reducido (4)
|
500-10000
|
1 a 5
|
Incendios forestales
|
---
|
Duda
|
Mediano (2)
|
Mediano (2)
|
---
|
<500 km2="" span="">500>
|
Huracanes
Fuertes G 3 a 5
|
20%-50%
|
No
|
Reducido (4)
|
Bajo (5)
|
100-500
|
< 50000
|
La Niña
(T<-1 span="">-1>
|
<20 span="">20>
|
No
|
Agravado (1)
|
Reducido (4)
|
1-8
|
< 1 millón
|
El Niño
(T>+1,5ºC)
|
<20 span="">20>
|
No
|
Agravado (1)
|
Reducido (4)
|
1-12
|
< 1 millón
|
…
Previniendo impactos de la sequía
Imagen 13: Cambios de Bosque Área
Continental de Colombia. Ideam.
.
La causa principal de toda sequía, es
la falta de lluvias o precipitaciones. Entre las estrategias para
protegerse de la carencia de agua o mitigar sus efectos, tenemos:
Reforestación progresiva de zonas afectadas, introduciendo especies de plantas que soporten
los niveles de sequía en la zona.
Construcción de presas o embalses, e
incluso de pozos de extracción en zonas donde existen acuíferos
comprobados.
Monitoreo de los niveles de lluvia, lo que también puede ayudar a predecir
el riesgo de incendios forestales.
La rotación de cultivos recurriendo
a siembras planificas con menor demanda de agua, y la construcción de cubiertas
para cultivos empleando materiales adecuados en caso de heladas .
Captación y almacenamiento de agua
lluvia de techos y de otras zonas de captación adecuadas.
Trasvases mediante la construcción de
acueductos y canales para el abastecimiento y riego de zonas vulnerables.
Agua reciclada a partir del tratamiento
de aguas residuales, para su reutilización.
…
Previniendo impactos de La Niña
Imagen 14. Deslaves en el Cerro Sancancio. MANIZALES,
abril de 2017. Fuente: Agencia de Noticias UN.
.
El ministerio del MADS de Colombia,
recomienda, además de proceder la optimización de sistemas de acueducto y
alcantarillado, acoger las siguientes recomendaciones para prevenir los
impactos de La Niña:
“En zonas rurales se debe evaluar la
limpieza de ciénagas, ríos, quebradas y otras fuentes hídricas susceptibles a
desbordamientos.
Limpieza y mantenimiento de ductos y
sistemas de alcantarillado en zonas urbanas donde se puedan producir
inundaciones.
A nivel individual evitar contaminar
los sistemas de alcantarillado con basuras y residuos sólidos que puedan causar
taponamientos.
Monitorear terrenos inestables ubicados
en zonas cercanas a viviendas o edificaciones.
Se solicita a las entidades encargadas
realizar labores de limpieza y mantenimiento preventivo a los sistemas de
alcantarillado.
Estar atentos a los pronósticos
elaborados por el Ideam, sobre todo en zonas propensas a accidentes producidos
por desastres naturales.
Tanto en zonas urbanas como en áreas
rurales, es importante que cada persona aporte su grano de arena en la
prevención de incidentes producidos por cambios climáticos, para su
reutilización”.
…
Acuerdos
en La Cumbre del Clima I
.
Es evidente la pertinencia y necesidad de un pacto global por el
clima, pese a las divergencias entre los países que se desarrollaron a costa
del medio ambiente, los países emergentes como China o Brasil que reclaman
apoyo financiero y tecnológico para hacerlo de manera sostenible, y otros más
en vía de desarrollo, que cuentan con reservas energéticas que quedarían
cesantes o con una oferta forestal conveniente para prestar servicios
ambientales remunerables. Dichas diferencias han conducido a plantear preguntas
fundamentales sobre quién paga y cómo lo hace.
En París 2015, la COP21 había sido el acuerdo más difícil que se
ha negociado. Allí, 195 países decidieron acotar la barrera de los 1,5°C que al actual ritmo
de las emisiones se superarían entre 2030 y 2052, con el objeto de prevenir
impactos como la extinción de especies, entre ellas los corales que son
fundamentales para el ecosistema marino, o reducir en 10 centímetros el
incremento del nivel del mar para 2100, en beneficio de extensas zonas costeras
y litorales del planeta.
En Marruecos 2016, la COP 22 le dio una continuidad al debate
sobre la configuración del Acuerdo de Paris, los firmantes se comprometieron a
promover acciones antes del 2020, que frenen el calentamiento global, a avanzar
en materia de financiación climática y a dar respuesta a las necesidades de
países en vías de desarrollo. No obstante, la financiación destinada a la
adaptación fue uno de los puntos no resueltos, y la incertidumbre suscitada por
la victoria de Donald Trump, que se materializó
posteriormente tras la retirada de Estados Unidos de los acuerdos.
Posteriormente, en Bonn 2017, con la COP23, la comunidad
internacional reconoció la urgente necesidad de implementar una acción
oportuna, suficiente y concertada, que permitiera enfrentar problemáticas como
los desastres climáticos y la escasez de alimentos en regiones ambientalmente
vulnerables, mitigando el cambio climático como factor de conflictos por el
control de la tierra y de los recursos, y detonante de sequías, incendios,
tormentas e inundaciones causantes de crisis migratorias y refugiados.
…
Acuerdos en La Cumbre del Clima II
.
Actualmente en Polonia
2018, con la COP24 la lucha global contra el cambio climático enfrenta su
penúltima cita crucial en el camino hacia 2020, cuando el Acuerdo entre en
vigor, con escollos para lograr un consenso en la Cumbre del Clima relacionados
con la financiación y reglas a los que se comprometan los países, en función de
sus capacidades y emisiones históricas, a pesar de que el Informe del IPCC (2018) advierte que la temperatura media global del
planeta ya ha aumentado 1°C grado centígrado desde la era preindustrial, y que
las emisiones globales de CO2 deberán reducirse a la mitad en el año 2030 y a
cero en 2050, si se quiere evitar que el calentamiento global supere los 1,5°C
a finales de siglo.
Mientras los científicos alertan
sobre la necesidad de implementar cambios "sin precedentes" contra el
cambio climático, al tiempo que Bruselas fija para 2050 el fin de las emisiones
de efecto invernadero en Europa, menos de un tercio de los países del mundo va
camino de cumplir sus objetivos climáticos. La Cumbre del Clima de Katowice, es
la penúltima oportunidad. Para el efecto, Colombia con países de la región que
comparten intereses, avanza en diálogos para la implementación de los
compromisos con la Cumbre del Clima, que aún no se han traducido en
lineamientos y metas. Probablemente, la regulación del mercado de carbono, tema
de importancia para países con importantes reservas forestales, caso de
Colombia y Brasil, se tendrá que aplazar para próxima cumbre del clima, la
COP25, en Chile.
La COP24 además de tener
como reto cerrar unas reglas del juego para conseguir un acuerdo operativo, es
una la cita en la que China, el país más contaminante del mundo, podría asumir
el nuevo liderazgo mundial tras la salida del Acuerdo por parte de EEUU. Allí,
la Unión Europea que opera como un solo estado en las negociaciones, se ha
comprometido con al menos para el año 2030 con una rebaja del 40% de sus
emisiones respecto a los niveles de 1990.
Además de la inconformidad
de muchos países en desarrollo con el financiamiento al no ver claro el
compromiso de países desarrollados a visibilizar mejor el acceso a los recursos
comprometidos, también ha gravitado la oposición de países como Estados Unidos,
Rusia, Arabia Saudita y Kuwait a que la COP24 fundamente en el informe del IPCC
2018, las acciones y decisiones a emprender, en especial las de disminución de
emisiones de gases de efecto invernadero.
…
Conclusión I: urge
la adaptación ambiental
.
Entre las causas del deterioro ambiental sobresalen
la contaminación industrial en los medios naturales y paranaturales, la
expansión urbana y la degradación del ecosistema por indebido uso o mal manejo
de los recursos.
Aquí, los combustibles fósiles, como carbón
y petróleo juegan un papel protagónico, lo que impone medidas estructurales
relacionadas con el modelo energético y el transporte, para “descarbonizar” la
economía.
Las acciones necesarias son la gestión
ambiental territorial, la participación comunitaria, la incorporación de
información útil y suficiente para el
análisis de los problemas ambientales, y su relación con las administraciones
municipales, con la planificación urbana y con el mercado.
Con el calentamiento global, el ecoturismo
debe enfrentar un reto sin precedentes que debe abordarse desde ahora, y
la forma de hacerlo es empezar por conocer las causas y consecuencias de dicha
problemática, para trazar estrategias de conservación.
Urge un nuevo modelo de ocupación del territorio que además
de corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista del territorio, y de
favorecer la especulación con la plusvalía urbana prevenga el deterioro
ambiental, el incremento de la vulnerabilidad al cambio climático y la
fragmentación de los ecosistemas.
…
Conclusión II:
consecuencias asimétricas
.
El cambio climático tendrá consecuencias
más intensas en el hemisferio norte que en el del sur, y mayores efectos en
el Caribe y en Mediterráneo que en otros mares. Similarmente, para Colombia, el
escenario será más intenso en la Amazonía y Orinoquía, que en la Región
Andina,
Como consecuencias aparecen el incremento de
la vulnerabilidad de la población y la intensificación de algunas amenazas
naturales, que son las que se relacionan con el clima:
Incendios forestales, sequías, deslaves,
deslizamientos, e inundaciones, pasarán factura
al modelo conflictivo de ocupación del territorio, la deforestación, la presión
indebida sobre los ecosistemas y la falta de medidas de adaptación ambiental,
prácticas culturales y tecnologías ambientalmente inconvenientes.
Aumentará el nivel de riesgo de las
comunidades frente a deslizamientos e inundaciones, y frente a sequías
y desabastecimiento de agua, causando la pérdida de la propiedad en zonas
urbanas y rurales.
Se añaden además la degradación de suelos
productivos, la pérdida de ecosistemas estratégicos, la escasez en el
abastecimiento de agua para animales y comunidades vulnerables, energía
hidroeléctrica y alimento, y las alteraciones del paisaje.
El turismo deberá flexibilizar la oferta fortaleciendo
la componente cultural y ambiental, para contrarrestar las amenazas
relacionadas con la componente social y natural.
En nombre de la Universidad Nacional de
Colombia, muchas gracias al Centro Cultural Banco de la República, a la
Fundación Conrado Gómez Gómez, a la Corporación Aldea Global, a la Universidad
Luis Amigó, a Vivo Cuenca, a Aguas de Manizales y a la SMP de Manizales.
Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la
Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com
Ponencia para el ciclo Alternativa de
Desarrollo Sostenible en la Celebración del Día Internacional de
las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.
…
GRACIAS
Imagen 15: Instituciones que convocan
.
En nombre de la
Universidad Nacional de Colombia, muchas gracias al Centro Cultural Banco de la
República, a la Fundación Conrado Gómez Gómez, a la Corporación Aldea Global, a
la Universidad Luis Amigó, a Vivo Cuenca, a Aguas de Manizales y a la SMP de
Manizales.
* Gonzalo
Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com
Ponencia para el
ciclo Alternativa de Desarrollo Sostenible en la Celebración
del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República,
Manizales Dic 11 de 2018.
…
BIBLIOGRAFÍA 1
Agua para todos: el
desastre del río Mira. Duque
Escobar, Gonzalo (2009) Boletín ambiental del IDEA. U.N. de Colombia
Agua
y clima en el desafío ambiental. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) In: Tercer Encuentro de Responsabilidad Social con El
Territorio: Cumbre de Salento, 19 y 20 de Mayo de 2016, Salento, Quindío
(Colombia).
Anotaciones
para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
Árboles,
poblaciones y ecosistemas. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Arroyo
Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de
aprendizaje – Teaching Resource]
Aspectos
geofísicos de los Andes de Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso
Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales.
Atmósfera, tiempo y
clima. Barry R. G., Chorley R. J... Omega. Barcelona. 1978.
Augusto Ángel Maya.
Asentamientos humanos y medio ambiente.
Memorias Primer Seminario Nacional Sobre Hábitat Urbano y Problemática
Ambiental. ICFES. Manizales. 1989.
Bioturismo
y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de
astronomía de Colombia (626).
Bioturismo
y
ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y
oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de
Caldas.
Bosques para la
Estabilidad del Medio Ambiente. Duque
Escobar, Gonzalo (2007) Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales.
Caldas
en la biorregión cafetera. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio
Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11.
2014, Manizales, Caldas, Colombia.
Cambio
climático y gestión ambiental en Caldas. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Caracterización
de las Amenazas Naturales.
Web de la Organización Panamericana de la Salud, 2005, en:
Carta
Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre El cuidado de la casa
común. Roma, Mayo de 2015.
Ciencias Naturales
& CTS. Duque Escobar, Gonzalo (2006).
In: Primer Encuentro de Formación de Maestros Ondas, Junio de 2006, Manizales.
Clima andino y café
en Colombia. Álvaro Jaramillo-Robledo. FNC- Cenicafé. Colombia. 2005.
Clima
andino y problemática ambiental. (Workshop
Item) Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: IV Foro Ambiental de La Merced. Julio
24 de 2016, La Merced, Caldas,
Clima
extremo, desastres y refugiados. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
Clima, deforestación y corrupción. Duque Escobar, Gonzalo (2011).Circular de la Red de Astronomía de
Colombia, RAC (608)
Colombia
biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
Colombia,
país de humedales amenazados. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
…
BIBLIOGRAFÍA 2
Colombia. Juan Santiago Eliseo ReclusBogotá. 1853. (Biblioteca Luis Angel
Arango), en: Lungo, Mario; Baires, Sonia. De terremotos, derrumbes e
inundaciones. Red y Fundes. San Salvador. 1996
Colombia:
riesgos geodinámicos y hábitat. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V,
Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional
de Colombia – Sede Manizales.
Complejidad ambiental:
propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Noguera de Echeverri, Ana Patricia (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 10,
núm. 1 (2007); 05-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 1 (2007).
Conflicto
socioambiental en la reserva de Río Blanco. Torres Arango, Claudia y Duque Escobar, Gonzalo (2017). Documento
UN-SMP. In: U.N. de Colombia. Curso de Contexto CTS, Agosto de 2017, Auditorio
Juan Hurtado.
Conflictos de Uso del
Territorio Colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador)
(2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.
COP21,
un reto social y político a nivel global. Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria, Manizales, Caldas,
Colombia.
Cuatro
PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
Daño
a reserva forestal que protege a Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje –
Teaching Resource]
De
la evaluación de amenazas al control de riesgos – la Estadística y las catástrofes naturales. XVII Simposio de
Estadística. Hansjürgen Meyer. OSSO. 2007.
Desarrollo
urbano y huella ecológica. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Desarrollo
y revoluciones tecnológicas. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo. La Patria, Manizales,
Colombia.
Desastres &
Sociedad. Virginia García Acosta. Las Sequías históricas de México. CIESAS.
Nº1. La Red. 1993.
Desastres,
Planificación y Desarrollo. Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los
Daños. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría
Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales. O.E.A.. Washington, D.C. 1991. E.
Deuda
histórica con el Pacífico Colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching
Resource].
Dinámicas
y contra rumbos del desarrollo urbano. Duque
Escobar, Gonzalo (2014). Manizales. La Patria
El Caso
del Huracán Mitch en Centroamérica. Desastres y Desarrollo: Hacia un
Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre. Red de
estudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Panamá. 2000.
El
desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales:
“Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de 2015, Auditorio
José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
El
desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: U.N. de Colombia. Curso de
Contexto CTS, Noviembre 11 de 2015, Auditorio Juan Hurtado.
El
desastre en el río Mira. Duque
Escobar, Gonzalo (2009) Página web galeón. pp. 1-2. U.N. de Colombia,
Sede Manizales.
El Enos, el clima dominicano y las
sequías meteorológicas, Antonio Cocco
Quezada.. República Dominicana. 2001.
El
Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Manizales. La Patria.
…
BIBLIOGRAFÍA 3
El
modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: Encuentro Colectivo
Alianza Verde, Concejo de Manizales.
El
siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales, Manizales, Colombia.
El sismo de Popayán de 31 de Marzo de
1983 Instituto Nacional de Investigaciones
en Geociencia, Minería y Química INGEOMINAS:.
Bogotá. 1986.
El
territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Jornada de Formación de la
Diócesis de La Dorada, PDP-MC. , Enero 23 a 27 de 2012, Rionegro Antioquia.
Etnia, región y
nación. Jorge Orlando Melo. El fluctuante
discurso de la identidad (notas para un debate) ensayos, comentarios y reseñas
sobre Colombia. Historia, Política Y Cultura. Bogotá, 1992.
Fase Prospectiva del POMA
de la Cuenca del Río Campoalegre. Mónica. Dunoyer, Doralice. Ortiz, Rosa L.
Riveros, Gonzalo Duque Escobar. CORPOCALDAS-CARDER. 2008
Fisiografía
y geodinámica de los Andes de Colombia. (Teaching
Resource) Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) U.N. de
Colombia Sede Manizales.
Fisiografía
y geodinámica de los Andes de Colombia. (Teaching
Resource) Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) U.N. de
Colombia Sede Manizales.
Geomecánica. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes,
Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales, Manizales, Colombia.
Geotecnia para el trópico andino. Book. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar,
Gonzalo (2016) N/A, Manizales, Colombia.
Gestión
ambiental del riesgo en el territorio. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Gestión
del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. UN de
Col., Manizales, Caldas.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González,
Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de
aprendizaje – Teaching Resource]
Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista
Civismo SMP Manizales.
Guerra
o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales,
Colombia.
Huella
hídrica en Colombia. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Huracanes. George y Mich. OPS/ DIRN. Crónicas de un desastre. Washington, D.C. 1999.
Indicadores
de sequías. Yurisbel Gallardo Ballat y Oscar
Brown Manrique, Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.
Indicadores
de sequías. Yurisbel Gallardo Ballat y Oscar
Brown Manrique Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.
…
BIBLIOGRAFÍA 4
Índice Potencial de
Inundación (IPI). Santodomingo J. Venezuela. (2006). Estado
Bolívar-Venezuela". Trabajo Publicado en: www.Ilustrados.com y www.monografias.com
Information and Indicators Program for Disaster
Risk Management. Allan Lavell. Indicators for Disaster Risk Management.
IADB - ECLAC – IDEA. Colombia. 2003.
Ingeniería Sísmica.
Sarria Molina, Alberto. Universidad de los Andes. ECOE ediciones, Ediciones
UNIANDES, Bogotá 1995.
Integrated Regional Development Planning and
Natinal Plans for Sustainable Development. Richard
E. Saunier. Seminario de la OCDE sobre Planes Nacionales para el Desarrollo
Sostenible. Ottawa, Canadá. Octubre 1993.
Investigación de
deslizamientos en la red vial nacional. Climate Forecasting and its physical and
social implications. Bruce Denness. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. 1988.
Kagoshima
Internacional Conference on Volcanoes. Japan. 1988.
La atmósfera, el
tiempo y el clima Pabón, J. D., Zea, J., León, G., Montealegre, J., Hurtado, G.
& González, O.. El Medio Ambiente en Colombia. IDEAM. Bogotá. 1998.
La
encrucijada ambiental de Manizales. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) Razón Pública. Bogotá, Colombia.
La
trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Angel Maya (1993) Mineducación Colombia.
Lecciones
de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2017). Documento U.N. SMP. Manizales,
Colombia.
Manizales, por la senda verde. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Marco Conceptual para
la Formulación de una política de Gestión Integral del Riesgo- MAVDT. Programa
de gestión, para el MAVDT. Omar Darío Cardona el all. Informe de Consultoría.
Ingeniar Ltda. Marzo 2006.
Más espacio público para una ciudad sostenible e incluyente. Duque Escobar, Gonzalo (2018) La Patria.
Mecánica de los suelos. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002)
Universidad Nacional De Colombia.
Medio ambiente y plan
de desarrollo municipal. Michel Hermelín. SNPAD de Colombia. Bogotá. 1993.
OPS/ DIRN. Crónicas
de un desastre. Huracanes George y Mich. Washington, D.C. 1999.
Paisaje
y Región en la Tierra del Café. Duque
Escobar, Gonzalo (2017 In: Congreso Regional de Mitigación al
Calentamiento Global, Septiembre 11 a 13 de 2017, Teatro 8 de Junio de la
Universidad de Caldas.
Páramos
vitales para la Ecorregión Cafetera. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
Participación
de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009)
In: Jornada Académica y Taller de la SMP de Manizales, 07 Noviembre de 2009,
Manizales.
…
BIBLIOGRAFÍA 5
Plan
de
ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase
prospectiva. Duque
Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2009) Reporte técnico. Corpocaldas,
Manizales, Caldas, Colombia.
Plusvalía
urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios
en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en
Manizales”, 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de
Manizales.
Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.
Por
falta de bosques con el agua al cuello. Duque-Escobar,
Gonzalo 82010) Red de Astronomía de Colombia RAC.
Relaciones ONG y
Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado
y Carlos Salgado.. Seminario Taller
Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.
Riesgo
en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional sobre
Microzonificación y su Aplicación al Planeamiento Urbano para la Mitigación de
Desastres- CISMID, 16 de Octubre al 10 de Noviembre de 1995, Lima, Perú.
Riesgo
sísmico: los terremotos. Duque
Escobar, Gonzalo (2007) In: III Foro Científico Colrosario 75 años –
Área de Matemáticas, Neira, Caldas 2007. Actualizado en 2018.
Riesgos ambientales.
Mendoza Peñuela, Carolina; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir. Apuntes para una
nueva perspectiva desde la construcción social del espacio. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.
Riesgos
para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN
16570987
Río
Blanco como área de interés ambiental. Gonzalo Duque Escobar (2018). Recopilación. Documento SMP
Manizales-UN de Colombia.
Río
Blanco, cuna de vida… Duque
Escobar, Gonzalo (2018) In: II Encuentro Internacional de Paisajes
Culturales, Octubre 17, 18 y 19 de 2018., Centro Cultural Banco de La República
– Manizales.
Sol,
clima y calentamiento global. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales.
Topología de áreas no
polarizadas. Ángel Ignacio Ortiz y Mario G. Rodríguez. Análisis Geográficos.
IGAC. Bogotá. 1984.
UMBRA: la Ecorregión
Cafetera en los Mundos de Samoga.
Duque Escobar, Gonzalo (2015). U.N. de Colombia Sede Manizales.
Una
política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo. Duque Escobar, Gonzalo (2012). Documento de discusión. Manizales,
Colombia.
Valoración de la Biodiversidad en la
Ecorregión del Eje Cafetero.
Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos.
CIEBREG (2009). Pereira, Colombia.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Presentación ante la Comisión Cuarta del
Concejo de Manizales, del Jueves 13 de Mayo de 2017.
…
Enlaces UN:
|
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario