Por:
Gonzalo Duque-Escobar*
Los
científicos James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz ganaron el Nobel de
Física 2019 por su trabajo innovador en astronomía, reconocimiento compartido
que se les hace por sendos descubrimientos separados que han cambiado nuestras
concepciones del mundo: de un lado los aportes teóricos del cosmólogo canadiense
James Peebles sobre cómo evolucionó el universo después del Big Bang, y del
otro la exploración del vecindario cósmico que hicieron los astrónomos
observacionales suizos Michel Mayor y Didier Queloz, en la búsqueda de planetas
desconocidos.
En
primer lugar, Peebles es uno de los padres de las teorías cosmológicas que
explican cómo surgió el Universo y cuál ha sido su evolución. En 1964 Robert
Wilson y Arno Penzias, trabajando para la compañía Bell Labs, mientras
construían una antena de telecomunicaciones accidentalmente descubrieron una
señal omnidireccional desconocida. El hallazgo de dicho fondo cósmico de
microondas, que también fuera confirmado por el Explorador del Fondo Cósmico
COBE, el primer satélite construido especialmente para estudios de cosmología,
e igualmente galardonado con el Nobel de Física, fue interpretado como la
radiación fósil de la gran explosión (Big Bang), un eco del origen del Universo
predicho por Peebles entre otros científicos hace más de medio siglo, así
apenas se le esté reconociendo ahora el Nobel a un trabajo teórico.
Y
en segundo lugar, aunque hoy se conocen más de cuatro mil planetas fuera
del sistema solar, y se ha empezado a estudiar las atmósferas de algunos, e
incluso las evidencias de vida o actividad biológica, tan solo hace poco más de
una generación nadie había comprobado con observaciones directas la existencia
de exoplanetas, hasta 1992 cuando el asunto deja de ser un planteamiento
teórico al descubrirse por Aleksander Wolszczan y Dale Frail los tres primeros orbitando
una estrella de neutrones ubicada en Virgo, hecho que le restó peso al hallazgo
dado que podrían ser los restos del paroxismo estelar; y en especial, cuando
tres años después, en 1995, Mayor y Queloz descubrieron el primer planeta
extrasolar orbitando en torno a una estrella “de la secuencia principal” (51
Pegasi ), y por lo tanto formado congénitamente con una estrella normal,
quedando en claro con ello que la Tierra es solo uno más entre los miles de
millones de planetas que vagan por el Universo.
Lo
nuevo: ¿por qué Hawking no ganó el premio Nobel de la Academia Real de Ciencia
de Estocolmo? Rara vez se adjudica el premio por estudios o trabajos en
Astronomía teórica o Cosmología, salvo la física pura, pues Alfred Nobel era un
hombre práctico que hizo fortuna con patentes del explosivo TNT y exigía a los
premiados que sus descubrimientos deberían ser verificados EXPERIMENTALMENTE.
Por esta razón a diferencia de lo que comúnmente se piensa, fue el trabajo
de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico el que le proporcionó el Premio Nobel
de física en 1921, y no su Teoría de la Relatividad.
Como
referente, estos son los aportes que dejó el connotado físico, cosmólogo y
divulgador científico del Reino Unido nacido en Oxford y sucesor de la Cátedra
Lucasiana, creada en Cambridge (1663) y que regentara Newton:
§ a)
Con Roger Penrose, dijo que el tiempo (clásico) surge de una singularidad
durante el Big Bang, que es el origen del tiempo (real) en el Universo
consistente con la Teoría General de la Relatividad. La teoría del Big Bang
señala un comienzo para el tiempo (real) y para el espacio.
§ b)
En 1974 afirmó que los agujeros negros irradian; ellos, como cuerpo
termodinámico, tienen una temperatura que es función de la gravedad en su
superficie y una entropía que es proporcional al área de su superficie.
§ c)
Con su colega James Hartley en el Modelo H&H, presentó un modelo del
Universo llamado Propuesta de Ausencia de Límite, según el cual en el Universo
primitivo hubo variaciones de densidad, a causa de fluctuaciones cuánticas del
vacío.
Y
cómo si fuera poco, dado que al referirse a fluctuaciones cuánticas para
expresar un cambio temporal en la cantidad de energía en una singularidad del
Universo primitivo, también Hawking generalizando este fenómeno relacionado con
el Principio de Incertidumbre enunciado por Werner Heisenberg, sostuvo que
somos producto de fluctuaciones cuánticas en el Universo.
*
Profesor U.N. de Colombia, Director del OAM de la UN Sede Manizales. http://godues.webs.com Especial del Observatorio
Astronómico de Manizales, para la Revista Eje 21.
Imagen: Big
Bang Theory: Evolution of Our Universe – Universe Today. In https://www.universetoday.com
Fuentes:
Cien años del Universo Relativista de
Einstein. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La
Patria, Manizales, Colombia.
El misterioso lado oscuro del
Universo. Duque Escobar, Gonzalo (2017)
[Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.
Guía astronómica. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
Planetas extrasolares.
Kit de Prensa, ESO (2010)
Reseña de “Big Bang. La historia del
universo” de H. Couper y N. Hensbest.
Urrutia, Carlos Alberto. (2005) Universidad Autónoma del Estado de México
Stephen Hawking.
Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: Año Internacional de la Astronomía IYA 2009,
Julio de 2009, Observatorio Astronómico de Manizales, OAM. Manizales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario