•Por: Gonzalo Duque-Escobar **
•Manizales, noviembre 7 de 2019.
***
* Ponencia para el “II Encuentro de saberes Dachi Kuita: el valor público como construcción de paz”, organizado por la “Red de Estudios Metateóricos sobre la Ciencia, el Territorio y las Políticas Públicas”, adscrita a la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. En el marco del Eje temático: Política Pública y Valor de lo Público. La sede del evento, es la Universidad Católica de Manizales. Noviembre 7 y 8 de 2019.
* Ponencia para el “II Encuentro de saberes Dachi Kuita: el valor público como construcción de paz”, organizado por la “Red de Estudios Metateóricos sobre la Ciencia, el Territorio y las Políticas Públicas”, adscrita a la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. En el marco del Eje temático: Política Pública y Valor de lo Público. La sede del evento, es la Universidad Católica de Manizales. Noviembre 7 y 8 de 2019.
***
•Para comprender los conflictos socioambientales y orientar la gestión del hábitat en la
ecorregión caldense, resulta fundamental partir del derecho biocultural que
ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz
de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional de Colombia sobre
la materia.
• Esta ponencia presentada
a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la SMP de Manizales, y que
trata de las complejas y frágiles relaciones dialécticas de simbiosis y
parasitismo entre las comunidades que lo
habitan y los frágiles ecosistemas con su particular estructura ecológica de
soporte, y de los activos naturales y bienes culturales
de la región,
subraya los desafíos caldenses que tenemos para hacer
de Caldas un “constructo cultural”, bajo la siguiente premisa:
Un espacio geográfico en sí, no es el territorio, entendido éste como una construcción social e histórica, donde la cultura es el fruto de la Interacción de dos sistemas complejos: el natural y el social.
• El Paisaje Cultural Cafetero como sistema de producción adaptado a las laderas del trópico andino, los ríos Cauca y Magdalena con sus comunidades de pescadores
y ecosistemas de tierra cálida, y nuestros
páramos y reservas forestales protectoras que se ubican entre el bosque andino montano alto y el paisaje
de glaciares, como bienes patrimoniales, son tres territorios diferenciados sujetos de derechos bioculturales, y no simples espacios con valiosos recursos objeto de explotación para satisfacer los apetitos del
mercado.
***
- El Medio ambiente que inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura, puede ser transformado y constituirse finalmente en un medio paranatural, ecológicamente sólido.
- La ecología es la ciencia que se estudia los seres vivos y su relación con el hábitat. Un ecosistema, es el conjunto de relaciones entre las comunidades de organismos vivos y el medio ambiente que habitan.
- Los ecosistemas, pueden ser acuáticos o terrestres: los primeros cuando habitan mares, costas, lagos, ríos, y humedales, y los segundos cuando se ubican en el relieve emergido, sobre montañas, planicies, valles, desiertos o glaciares.
- De otro lado, la cultura, donde se incluyen saberes, valores y creencias de un grupo social, incluye los medios materiales y organizacionales que desarrollan las comunidades para garantizar la pervivencia y el desarrollo.
- En el caso caldense, estos temas son relevantes por dos razones: desconociendo el carácter mestizo del territorio, hemos invisibilizando el fundamental aporte cultural de nuestras comunidades negras e indígenas en un propósito perverso de “blanquear la raza”, y la producción literaria de la provincia, e igualmente venimos degradando el medio ambiente presionado la estructura ecológica del territorio, a tal punto que en el Índice de Competitividad Nacional 2019, con una nota de 3,63/10 en sostenibilidad ambiental, por degradación somos los terceros entre los 32 departamentos.
- Ver: Fundamentos de CTS
***
- Caldas, departamento que le aporta el 1,6% al PIB de la Nación, con una superficie de 7888 km2, una altitud media de 3190 msnm, tiene una población de 993 870 habitantes, de los cuales 270 mil son rurales y 300 mil viven en las cabeceras menores.
- Gracias a su relieve y ubicación geográfica, además del sistema hidrográfico constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en las cordilleras Occidental y Central, cuenta con dos vertientes que drenan a las cuencas del Magdalena y del Cauca.
- Entre las zonas de recarga, sobresalen los bosques altoandinos y páramos en las altas cordilleras (mesa de Hervéo, bosques de palma de Cera en Marulanda-Samaria, Cerros de Tatamá y Caramanta), el Parque Natural de los Nevados, la Selva de Florencia y el Alto del Nudo, como ecosistemas que alimentan tres acuíferos: el del valle del Magdalena, el del valle del Risaralda y el de la región de Santágueda.
- Dado el carácter escarpado del territorio, mientras en el oriente caldense existe un potencial hídrico excedentario, contrariamente entre el km 41 y La Pintada no existe agua subterránea por el alto grado de deforestación y presencia de rocas impermeables.
- Siendo su principal acuífero el valle del Magdalena Centro, la cuenca más degradada es la del Río Chinchiná tributario del Cauca, como cuna de una conurbación de 550 mil habitantes.
- Ver: Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.
•
***
Caldas 2
Imagen: Escenarios de Cambio
Climático 2011- 2100, para Caldas. Ideam 2015, el departamento
- Aunque en promedio las lluvias anuales varían entre 2000 y 3000 mm, las precipitaciones alcanzan los 5000 mm anuales en el Nor-Oriente caldense y sólo 1500 mm al año en el Centro-Norte, sobre el corredor del Cauca y la alta cordillera.
- En cuanto a coberturas según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, las áreas verdes del departamento en 2010 eran: 163 mil Ha en bosques (22%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), tres cuantías que cubren el 98% de su escarpado y deforestado territorio.
- En el análisis de vulnerabilidad para el departamento dado el estado de las coberturas, habrá que intensificar acciones para enfrentar la amenaza del cambio climático, ya que según el IDEAM para el fin de siglo, la temperatura podrá aumentar en 2,4°C en promedio, con valores mayores en la cuenca del Magdalena y en el cañón del Cauca,
- Y de acuerdo a los escenarios proyectados, la precipitación que se incrementará en el cuenca del Cauca, en el pie cordillerano, desde Villamaría y Manizales hasta Salamina, alcanzará máximos de un 30% y 40%. En el Oriente, no se esperan incrementos en las precipitaciones.
- Ver: Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
***
- Los habitantes de la “Tierra del café”, poseemos una cultura donde inciden determinantes de la caucanidad y la antioqueñidad, relacionados con los modos de producción de la minería en la Colonia y con los de la actividad agraria que florece en el siglo XIX, en ambos escenarios.
- Primero, en la minería aurífera los modos de producción fueron diferentes: en la Provincia del Cauca se soportaba en la esclavitud, mientras en la de Antioquia dependía del trabajo del minero independiente. Segundo, mientras el modelo agrario caucano era el latifundio soportado en un régimen de servidumbre, el modelo de producción cafetera al sur de Antioquia, surge del trabajo asalariado y del minifundio propiedad del colono.
- No obstante, el cafetero también se enriquece del aporte librepensador del caucano de clase media, fruto de una apertura cultural que lo orienta al comercio: el payanés que al explotar el oro de Barbacoas recibía información de la Capitanía de Panamá, también recibía información del Virreinato del Perú por depender de Quito, e información de la Nueva Granada con quien finalmente comerciaba.
- Pero tras décadas de verdaderas proezas cafeteras, abandonamos un modo de producción que engrandeció a Colombia entre 1900 y 1970, por apostarle a la Revolución Verde con el monocultivo del café y renunciar a la caficultura orgánica: los campesinos con solo dos años de escolaridad, al no poder asimilar el modelo financiero y tecnológico de la caficultura moderna, vendieron su tierra para emigrar a la ciudad generando una inversión demográfica en la que el país rural se urbaniza.
- Ver: Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
***
Históricamente, este
territorio biodiverso, pluriétnico, mediterráneo y multicultural ubicado
en el trópico andino, desde
la fundación de Manizales hasta cerrar el siglo XX
ha experimentado
cambios estructurales, así: un primer
período de supervivencia que
parte de la fundación de Manizales, otro
de crecimiento económico en el que se crea el
departamento, uno más de verdadero desarrollo con
sabor a café, otro de profunda crisis
entre 1970 y final del siglo;
y
por último el actual de crisis después de
abandonar la sociedad industrial de ayer. Veamos:
Culminado el
primer período caracterizado por una economía de subsistencia,
en el que la aldea fundacional emplazada sobre una retícula ortogonal, pasa
por las confrontaciones armadas entre Antioquia y Cauca, aún con la idea de que
la propiedad era un derecho natural según la Constitución de 1886, entramos a
una segunda fase de acumulación favorecida
por
el fin de la Guerra de los Mil Días (1903) en la que se crea el departamento
(1905), ya que gracias al café se cambian los caminos de arriería por modos de
transporte como el cable aéreo (1923), el ferrocarril (1927) y los vapores por
el Cauca y Magdalena para exportar el grano.
En este segundo
período que cierra tras la gran crisis de 1929,
en el que se dan los pavorosos incendios de los años 20 y evoluciona la
arquitectura vernácula del bahareque gracias a la apertura cultural que
acompaña la actividad exportadora, el meridiano económico de Colombia cruza por
Manizales, y se crea además de la cámara de comercio (1913) la SMP (1912),
cuando según el censo de 1912 Manizales contaba con 34.720 habitantes, Pereira
con 18.418 y Armenia con 13.720.
Vendrá luego
la tercera etapa de verdadero desarrollo: el
período de las “chivas y jeepaos” en el que los beneficios de la caficultura se
irrigan al campo, para abrir caminos, electrificarlo y dotarlo de acueductos,
escuelas y puestos de salud gracias a los Comités de Cafeteros,.
Y finalmente, con la revolución
verde además de perder la salud del suelo y del agua, al
sustituir el sombrío y la biodiversidad
por monocultivos y agroquímicos, conforme destruimos los elementos tangibles
e intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural,
la Colombia agraria se fue urbanizando.
***
•Para
desarrollar
la
identidad del Eje Cafetero como
región biodiversa y pluricultural, el Museo Interactivo Samoga de la U.N de Colombia Sede Manizales ha propuesto “Siete mundos”, que interpretan el territorio
como una construcción social e histórica. En dicha propuesta, mientras tres mundos, los del arte, la cultura y
la tecnología, contemplan las estrategias necesarias para dar respuesta
a las problemáticas de la ecorregión a partir de su potencial natural y cultural, para su descripción se presenta el con cuatro subregiones, recurriendo a
una analogía con los cuatro elementos aristotélicos, así:
•Por
el
Mundo de la Tierra, Pachamama, que recoge el occidente minero con
Anserma, Marmato y Riosucio, un lugar de marimbas, de resguardos, de carnavales
y de negritudes, y además una subregión panelera con arquitectura de tapia
pisada y vocación minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y
poesía que en el café; para este territorio triétnico y colonial, la música es
el curruláo.
•Por
el
Mundo del Agua, Bachué, en la subregión magdalenense con su
recurso hídrico excedentario; es el oriente caldense, tierra de ranchos de
hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, del
petróleo de Barranca, de la historia de los vapores por el río y de la Expedición
Botánica. Es la subregión del bunde, donde sobresalen el bosque de Florencia y
los humedales del Magdalena.
•Por
el
Mundo del Aire, Yuruparí,
donde el aroma de la tierra del café cubre los dos ejes de la colonización
antioqueña; es la región Cafetera propiamente dicha, que empieza en Neira y
llega hasta el norte del Valle; es la tierra de las chivas, del bahareque de
guadua, de los cables aéreos, de los Ferrocarriles Cafeteros, del bambuco y la música de carrilera. En este
territorio de guaduales y yarumos, la gastronomía se relaciona con
el plato montañero.
•Por
el
Mundo del fuego, Chiminigagua, para la alta cordillera con sus volcanes
y las fértiles tierras de San Félix-Murillo; un espacio geográfico que tiene sus
propios íconos en el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, los caminos
empalizados, la palma de cera, el pasillo y el sombrero aguadeño. Es el
territorio del páramo y el
bahareque
“parado”
o entablado.
***
Este
territorio de la vertiente occidental del cañón del Río Cauca, fue reconocido
desde la Colonia por su vocación minera. Y
a pesar de que la comunidad indígena se creyó extinguida en 1625, existen
vestigios de la cultura Umbra, diferente a la Embera, aún
viva. Allí llegan
legiones de esclavos africanos cuando los Cartamas fueron exterminados; y luego
aparecen los ingleses para asegurarse con el oro el pago de los empréstitos de
la independencia. En el siglo XVI España explotaba la
mina aurífera más grande del orbe, localizada en el cerro Quiebralomo por
entonces jurisdicción de la Gobernación de Popayán, donde existían dos
parcialidades indígenas vecinas al lugar: Cañamomo y la Montaña.
Riosucio,
es el núcleo cultural más relevante del territorio, y de la artesanía
folclórica más añeja del departamento. Brillan los artesanos de la
alfarería en Cañamomo y Lomaprieta, de la cerámica en Portachuelo, de la
cestería de bejuco en la Zulia y El Salado en la Montaña y en San Lorenzo, de
las esteras de enea y caña brava de la Montaña, del cogollo de la caña brava y
de la sombrerería en Travesías y Pasmí en San Lorenzo, y de las tallas en palo
de naranjo de Tumbabarreto.
Sabemos
que
unas cadenas productivas con identidad cultural y servicios ambientales
de productores organizados, expresando los íconos culturales de la región como
tierra de resguardos y negritudes, con sus comunidades
indígenas en Anserma y Riosucio y ancestros afrodescendientes en Marmato y
Guamal, son factores para aprovechar el
potencial humano.
***
Yuma (“río amigo”) o Huanca-hayo
(“río de las tumbas”), bautizado en 1501 por Bastidas, Río de la Magdalena, fue
a lo largo de cuatro siglos y medio el principal medio de transporte en
Colombia y el eje de desarrollo nacional. Urge una declaratoria que priorice
al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia
del país, a partir del concepto del territorio como sujeto de derechos.
Si su cuenca es el hábitat donde se
dan nuestras relaciones con el bioma andino tropical, también el río, pese a
haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y
como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy como
víctima del olvido se encuentra degradado y contaminado.
Amparar
sus derechos ambientales, es darle primacía a sus 30 mil pescadores, y a
los humedales y bosques secos que lo circundan, no sólo para ponerle límites a
las intervenciones que buscan establecer un canal navegable para que no alteren
su vaguada ni los humedales como ecosistemas vitales, sino también para ordenar
el cumplimiento de las acciones que demanda su recuperación integral.
Gracias al compromiso, trabajo y
conocimiento ancestral aportados por las comunidades de base del Magdalena
Centro de Colombia, y al acompañamiento de los actores estratégicos de dicha
región, las acciones emprendidas para resolver
los conflictos socio-ambientales en este territorio vecino al Río Magdalena,
por el PDP-MC, se vienen transformando en hechos y en lecciones de Paz y de
esperanza,
aportados por sus propios habitantes.
***
El Paisaje de la Ecorregión
Cafetera tiene una importancia fundamental, no sólo para la
apropiación de los procesos de construcción de este Territorio biodiverso,
multicultural y mestizo de Colombia, y de la identidad cultural,
sino también como instrumento para enfrentar
sus desafíos socio ambientales, y para el fortalecimiento de la
economía, lo que incluye la caficultura y el turismo, en beneficio de la
economía campesina.
Aspectos relevantes de la
historia económica regional del Eje Cafetero, tales como la fundación de
Manizales ocurrida en el marco de la colonización
antioqueña; los impactos de los ferrocarriles
cafeteros; la irrigación de los beneficios
del café a las zonas rurales, y los impactos de la Revolución
Verde en
la ecorregión cafetera, son tres
hitos que actúan como telón de fondo para
enunciar las problemáticas socioambientales de la ciudad y la región.
Resulta necesario diferenciar
una caficultura autártica nutridade
elementos culturales, de otra caficultura
de corte agroindustrial no amigable
con el medio ambiente.
La
primera de carácter artesanal donde
el
valor agregado alienta a unas comunidades rurales que le han apostado a su
organización como base para su cadena productiva y la producción orgánica
limpia; y la
segunda, intensiva en productos de base química, para
enormes
volúmenes de café pergamino, en la que se generan utilidades para quienes
controlan el mercado a
costa de la biodiversidad.
Con
la Revolución Verde,
nuestros campesinos que no asimilaron los paquetes financieros y
tecnológicos de la nueva caficultura, atraídos por
el espejismo de la ciudad migraron
para vivir otra
crisis: la del empobrecimiento y
notable desempleo que arrincona a las masas urbanas de las capitales cafeteras,
entre la informalidad y la delincuencia.
•Ver: El
Paisaje Cultural Cafetero.
***
Chiminigagua, el mundo del fuego
En la región San Félix-Murillo sobre la
alta cordillera, una tierra de
arrieros donde empalizadas entre neblina y pantanos imponen los desafíos
del páramo y del bosque altoandino, también el cambio climático, donde las
mayores precipitaciones que tendrán incrementos
de hasta el 40%, irán
acompañadas de un incremento de la temperatura que en Caldas para
finales de siglo podría ser entre 1°C y 3°C, según el lugar, reclama investigación e instrumentación de
la amenaza, cambios en los
modelos socioambiental, agropecuario y de ocupación del territorio, y políticas públicas para una
planificación que incorpore la adaptación
al cambio climático y la gestión integral del riesgo.
En el territorio, urge
preservar el PNN de los Nevados y las Reservas Forestales del territorio, por ser fundamentales para la conservación de la biósfera como hábitat de especies endémicas y en peligro
de extinción,
y ecosistemas con funciones reguladora del patrimonio hídrico y del clima.
No siendo despreciable el impacto de los fenómenos climáticos
exacerbados para el medio urbano, para dimensionar su perjuicio en el transporte rural y la economía campesina, esta puede ser una cadena típica de
eventos: al arreciar las lluvias,
se incrementarán las tasas de erosión y remoción masal de las laderas de fuerte pendiente,
conforme avance la socavación de los torrentes, causando la sedimentación
de ciénagas y demás humedales en los valles de salida de los ríos.
Además,
el
riesgo asociado a volcanes como el Ruiz y Cerro Bravo, que por sus coeficientes
explosivos difieren por su alcance y tipos de erupciones así tengan en común un
carácter explosivo, dado el cambio climático habrá que considerar el
impacto sobre los ecosistema asociado a un cambio altitudinal de 170 m por
grado de temperatura.
Los tres mundos restantes, de las
artes (Chía), la ciencia (Bochica) y la tecnología (Chibchacum), subrayan la
importancia de la ciencia, la tecnología y la identidad cultural, como factores
clave para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a cerca de 170 mil caldenses que habitan en los medios
rurales
y 300 mil más de las cabeceras menores.
Cuando se enuncia el
desarrollo sostenible y sustentable, se
expresa en términos de tres pilares: el ecológico, el social y el económico; por lo que la cultura como campo
que abarca a la ciencia, donde naturaleza y sociedad son variables culturales
con relaciones dialécticas, siempre ha escapado al ser olvidada como
determinante fundamental del desarrollo. En las universidades donde se
sabe de Ciencia y Tecnología, poco se conoce de los Saberes
Ancestrales.
El bajo nivel educativo, va más
allá de la baja calidad de la educación: se relaciona con un
modelo educativo desmotivante, pensado para la sociedad industrial de ayer y no
para esta época del protagonismo del conocimiento. Dicho modelo centrado en las
ciencias naturales, las matemáticas y el lenguaje, no desarrolla el talento
humano al dejar en un segundo plano las humanidades y olvidarse de las artes,
la cultura y el desarrollo del cuerpo humano.
En conclusión debemos llegar a las metas propuestas en el
documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad” que proponía la Misión de Ciencia
Educación y Desarrollo en 1994, cuyo objetivo era avanzar
en una cultura científica, bajo el presupuesto de que sin ciencia, tecnología e
innovación no hay desarrollo sostenible,
***
PCCC
Mapa
del PCC, un territorio asociado a una ecorregión y a una cultura. In: Paisaje
Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes.
Se requiere un
paisaje resiliente en este territorio
biodiverso, multicultural y mestizo deforestado,
cuya problemática pasa por la adaptación al cambio climático
y por la
crisis de la economía rural campesina de base artesanal:
la clave
estaría en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCC, por
representar una oportunidad para hacer de dicho instrumento un factor de
desarrollo rural integral en 47 municipios en su área principal y 4 más de su
área de influencia, ya que allí se comprenden 340 mil hectáreas de la zona
rural en 858 veredas cafeteras donde habitan cerca de 500 mil personas.
Dada la disrupción del modelo cafetero, para lograr su desarrollo rural y adaptarlo al cambio climático: ¿por qué no declarar sujeto de derechos bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO?
Lo anterior permitiría recuperar la vida de las comunidades rurales y la reconversión de su modelo agrario cafetero, convertido en una agroindustria que ha destruido la biodiversidad, para abrir un claro de luz en este sector cuya crisis se explica por no haberle incorporado valor agregado al grano de oro.
Con el PCC la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá de la salud del suelo y del agua, del sombrío para la biodiversidad, del transporte rural, del bahareque como arquitectura vernácula, del bioturismo, y de la venta de servicios y artesanías que expresen nuestro patrimonio cultural y natural.
Dada la disrupción del modelo cafetero, para lograr su desarrollo rural y adaptarlo al cambio climático: ¿por qué no declarar sujeto de derechos bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO?
Lo anterior permitiría recuperar la vida de las comunidades rurales y la reconversión de su modelo agrario cafetero, convertido en una agroindustria que ha destruido la biodiversidad, para abrir un claro de luz en este sector cuya crisis se explica por no haberle incorporado valor agregado al grano de oro.
Con el PCC la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá de la salud del suelo y del agua, del sombrío para la biodiversidad, del transporte rural, del bahareque como arquitectura vernácula, del bioturismo, y de la venta de servicios y artesanías que expresen nuestro patrimonio cultural y natural.
***
•La gran cuenca del Magdalena
Localización Cuenca del Magdalena-Cauca
y
Mapas satelitales de coberturas del suelo -1970 y 1990.
Créditos en las imágenes.
• Las declaratorias que han priorizado a los ríos Cauca
y Magdalena
como sujetos de derechos, no solo reconocen dos
escenarios representativos en la historia del país, sino que también blindan
a las comunidades de pescadores y ecosistemas presentes en sendos territorios, de
los impactos asociados a la devastadora acción de la infraestructura: véase el
caso de Hidroituango donde la presa interrumpiendo la
conectividad biológica, afecta a los pescadores aguas arriba y aguas abajo.
• Si
la cuenca
de un gran río es el hábitat donde se dan nuestras
relaciones con el bioma andino tropical, también el Magdalena, pese a haber sido fundamental como
ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la
consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima
del olvido, degradado y contaminado, e igualmente con la amenaza de jarillones y otros
factores que al dañar caños secan los humedales, con una carga de 150 MT
anuales aportados desde las cuencas deforestadas de sus tributarios, es
uno de los ríos de mayor aporte de sedimentos del planeta.
• Amparar los derechos
ambientales,
es darle primacía a sus decenas
de miles de pescadores de ambos ríos, y a los humedales y bosques secos que los circundan, no sólo para ponerle
límites a las intervenciones que buscan establecer un canal navegable por el
Magdalena para
que
no alteren su vaguada ni los humedales como ecosistemas vitales, sino también
para ordenar el cumplimiento de las acciones que
demanda la comunidad del bajo Cauca para su recuperación integral.
***
El Río Cauca,
Es el afluente más importante del Magdalena, en su recorrido de 1204 km de longitud entre el macizo Colombiano y el Brazo de la Loba en la Depresión Momposina, baña 183 municipios de siete departamentos del país, dos de ellos -Antioquia y Caldas- compartiendo cuenca con el Magdalena.
A la importancia de la cuenca del Cauca como hábitat de millones de habitantes y fuente de riqueza por las actividades productivas que alberga, entre las que sobresalen la generación eléctrica, el cultivo de café, la industria azucarera, la explotación minera, la actividad agropecuaria y otros sectores industriales, deben sumarse, además de las problemáticas de la sedimentación fruto de la deforestación en zonas de alta pendiente, de la contaminación urbana por vertimientos residenciales, industriales y agrícolas, de la fragmentación de los ecosistemas, los conflictos del suelo, las tensiones relacionadas con el ejercicio del gobierno y la autoridad relacionadas con problemáticas como la presencia de actores armados, narcotráfico y grandes inversionistas, y múltiples problemáticas del orden social, no sólo en los medios urbanos sino también en los rurales, por hacer parte de la dimensión socioambiental que gravita en los escenarios rurales de toda la cuenca.
Habrá que tener en cuenta que en la cuenca hidrográfica de 63.300 km², el complejo territorio que baña el río presenta tres regiones:
Las dos primeras en la región Andina, pasando por dos escenarios antagónicos: después de salir de la cuenca alta y recorrer desde su nacimiento en la laguna del Buey del Macizo Colombiano hasta Salvajina, continuar por la fértil región natural el valle geográfico del río entre Suárez (Cauca) y la Virginia (Risaralda) donde la corriente de suave pendiente es meándrica, entra a la cuenca media al pasar por el Eje Cafetero y Antioquia, donde el río que incrementa su pendiente y se encañona con su cauce tortuoso no es navegable; para finalmente entrar a la cuenca baja desde Tarazá (Antioquia) y bañar en el Bajo Cauca tierras de Sucre y Bolívar hasta su desembocará sobre el Brazo la Loba del Magdalena, en la Mojana.
Igualmente, se deberá hacer una segunda diferenciación para separar las cabeceras urbanas ribereñas de primero y segundo orden, del resto de cabeceras: Los municipios ribereños de primer orden son 87 y los de segundo orden 103. Y las ciudades capitales que se encuentran dentro del área de influencia geográfica del Río Cauca son: Cali, Manizales, Medellín, Pereira y Popayán.
***
El PNN de Los Nevados
Figura: PNN de los Nevados,
Estructura fisiográfica de la ecorregión cafetera – Ideam; y SRAP –EC.
•Cuenta
la Ecorregión Cafetera, con cuatro Parques Naturales Nacionales
PNN: el de los Nevados, el Tatamá, la Selva de Florencia, y el Santuario de
Fauna y Flora Otún-Quimbaya.
•El Sistema
Regional de Áreas de Protegidas, SIRAP
de la Ecorregión Cafetera en jurisdicción de 92 municipios de cinco
departamentos - Eje Cafetero, N de del Valle del Cauca
y NW de Tolima-, conformado por las CAR
y soportado en
El Nodo Regional del Cambio Climático del Eje Cafetero
creado hace 10 años,
es un
proceso de planeación participativa que
incorpora conceptos de ordenamiento territorial para
la gestión ambiental y un modelo de desarrollo sostenible, desde el año 2000 ha
venido vinculando el tema de cambio climático en su plan de acción.
•No obstante, a pesar de la Ley 99 de 1993,
cuyo Art.1. N4 dice: “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua
y las zonas de recarga de acuíferos, serán objeto de protección especial”, este valioso patrimonio está amenazado,
no sólo por el cambio climático, sino también por los históricos pasivos
ambientales y presiones actuales de naturaleza antropogénica.
***
Mientras la
participación en el PIB del Eje Cafetero, equivale
al
4%
del
PIB nacional,
la de
Caldas que es del 1,6% muestra la siguiente estructura: 55% para el sector terciario, 25%
para el sector secundario, 14% para el sector primario y 7% para los impuestos. Aún más, el
PIB departamental entre 2004 y 2014 creció en promedio 2,6%, contra una media
nacional anual del 4,8%
para el mismo período.
Cabe entonces preguntase ¿en cuáles sectores y
actividades económicas, tienen la región y Caldas posibilidades de crecimiento,
con qué estrategias y para cuáles objetivos?
Para empezar, eso es posible si se parte de
los siguientes elementos: a- del potencial minero-energético de Caldas señalado en el respectivo
Plan 2006-2016, subrayado por 120 explotaciones y depósitos de minerales de 220
que posee el Eje Cafetero, según el Inventario Minero de Ingeominas (1972), y
por un
recurso hidroenergético aprovechable equivalente a 2000 Mw, del cual solo se ha aprovechado
la cuarta parte; b- de la posición geoestratégica de La Dorada y
del Km 41 para
la implementación de un sistema
intermodal de carga en la región Andina, si se articulan ambos
escenarios mediante el modo ferroviario; y c- de los beneficios derivados de la
declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero PCC como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, como solución a la ya profunda crisis cafetera y como detonante del
turismo regional.
Sobre la importancia de extender la
hidrovía a Purnio, por ser un sitio no inundable que
integraría carretera, ferrocarril e hidrovía, con lo cual el Puerto Multimodal de la Dorada movilizaría 6 millones de toneladas anuales, es que el PIB de Caldas crecería 1,2% del PIB nacional, y un 0,4% mas, con
lo cual el PIB se duplicaría, si se incluyen ocho plantas minero-energéticas propuestas en el
Plan Minero de Caldas 2010-2016 por Gabriel Poveda Ramos, que se señalarán más
adelante.
***
En
primer lugar, Caldas deberá potenciar
el
sector terciario, donde la principal barrera podría ser
el factor educativo, dado que el nivel de escolaridad de
nuestra población sólo alcanza a superar los 4 años en la zona rural y los
10 años en la urbana; y a
futuro, el fortalecimiento de la economía
verde y la economía naranja, gracias a la expansión
de las TIC cuya red cubre el departamento:
más oportunidades
para acceder a programas de formación superior desde la provincia, y
para la oferta de bienes y servicios desde
dichos lugares.
Mientras en Colombia el aporte del turismo al PIB 2005 fue del 2,3%, a nivel mundial ese aporte llegó al 10,6% generando uno de cada ocho empleos. Igualmente, la economía naranja tiene una participación del 3,3% en el PIB, cuantía cuatro veces superior a la del cultivo del café (0,8%).
El Paisaje Cultural Cafetero PCC podría ser un factor detonante para una meta de mediano plazo en el sector turístico del 10% en el PIB de la ecorregión, con dos componentes: la línea ecológica y el área de la salud, mediante estrategias que articulen esfuerzos regionales.
A modo de balance, este clúster de turismo Regional para Caldas: 1- El Termalismo tanto en el cañón del Chinchiná come del Rio Claro. 2- La ruta del PNNN, con sus volcanes y paisajes del ecosistema de Páramo. 3-El patrimonio Arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas, soportes de la declaratoria patrimonial del PCC. 3- El Carnaval de Riosucio el Encuentro de la Palabra y los jolgorios del alto Occidente. 4- El Centro Histórico de Manizales con su arquitectura republicana, museos y monumentos. 5- La ruta de la Expedición Botánica y de los Vapores en el Magdalena Centro, entre Mariquita- Guaduas y Honda -La Dorada. 6- Los bosques alto andinos para el avistamiento de aves en Rio Blanco, El Recinto del Pensamiento, Alto Corozal y la reserva de La Chec. 7- El Nodo Cafetero Chinchiná – Palestina con Buencafé Liofilizado de Colombia, el Centro de Investigaciones del Café (CENICAFE), la Cooperativa de Caficultores y las grandes haciendas y pequeñas fincas cafeteras. 8- El Bosque de Palmas de Cera en el Valle de la Samaria de San Félix. 9- El “balcón del paisaje” del occidente caldense, en Belalcázar con su monumento al Cristo Rey, en San José y en Risaralda. 10- El Parque Natural Selva de Florencia entre Samaná y Pensilvania.
Mientras en Colombia el aporte del turismo al PIB 2005 fue del 2,3%, a nivel mundial ese aporte llegó al 10,6% generando uno de cada ocho empleos. Igualmente, la economía naranja tiene una participación del 3,3% en el PIB, cuantía cuatro veces superior a la del cultivo del café (0,8%).
El Paisaje Cultural Cafetero PCC podría ser un factor detonante para una meta de mediano plazo en el sector turístico del 10% en el PIB de la ecorregión, con dos componentes: la línea ecológica y el área de la salud, mediante estrategias que articulen esfuerzos regionales.
A modo de balance, este clúster de turismo Regional para Caldas: 1- El Termalismo tanto en el cañón del Chinchiná come del Rio Claro. 2- La ruta del PNNN, con sus volcanes y paisajes del ecosistema de Páramo. 3-El patrimonio Arquitectónico de Neira, Salamina y Aguadas, soportes de la declaratoria patrimonial del PCC. 3- El Carnaval de Riosucio el Encuentro de la Palabra y los jolgorios del alto Occidente. 4- El Centro Histórico de Manizales con su arquitectura republicana, museos y monumentos. 5- La ruta de la Expedición Botánica y de los Vapores en el Magdalena Centro, entre Mariquita- Guaduas y Honda -La Dorada. 6- Los bosques alto andinos para el avistamiento de aves en Rio Blanco, El Recinto del Pensamiento, Alto Corozal y la reserva de La Chec. 7- El Nodo Cafetero Chinchiná – Palestina con Buencafé Liofilizado de Colombia, el Centro de Investigaciones del Café (CENICAFE), la Cooperativa de Caficultores y las grandes haciendas y pequeñas fincas cafeteras. 8- El Bosque de Palmas de Cera en el Valle de la Samaria de San Félix. 9- El “balcón del paisaje” del occidente caldense, en Belalcázar con su monumento al Cristo Rey, en San José y en Risaralda. 10- El Parque Natural Selva de Florencia entre Samaná y Pensilvania.
• Ver: Cultura y
Turismo en Caldas.
***
Plataformas logísticas
Ferrocarril Cafetero,
una línea férrea cruzando la cordillera Central para unir
La Dorada con el Km1.
SMP Manizales. Si fuese únicamente el tren, el tunelado tres veces más
largo y a menor altitud posibilitaría la construcción de un ferrocarril más
eficiente.
Y
en
segundo lugar, las
plataformas
logísticas imbricadas
con los sectores
primario y secundario,
aprovechando
la posición geoestratégica del territorio. En Purnio y en La Esmeralda, además de carbón en las vecindades, existen subestaciones
de
320 mil Kw, necesarias para el desarrollo de industrias
químicas de base minera, además de agua
suficiente.
Finalmente, estos dos desarrollos
que deben
ser paralelos para lograr sinergias regionales, deben partir de sendas asociaciones
de municipios:
una entre Honda, La Dorada y Puerto Salgar; y la segunda, entre las potenciales áreas
metropolitanas de Pereira y Manizales.
Además
del aprovechamiento del manganeso de Apía y Viterbo, el yacimiento minero-metálico más
importante de Caldas,
están las jaguas de
los beneficios y de las gangas de las explotaciones auríferas
del occidente y
de otros
lugares,
para obtener
apreciables cantidades de sulfuros de zinc, de plomo, de hierro, de cobre, de
antimonio y de arsénico, o zinc metálico y sus derivados; de las arenas
silíceas
de alta pureza en cuarzo (SiO2), existentes en Pueblo
Rico y el Valle del Cauca,
y posiblemente en Riosucio-Supía-Quinchía, explotadas y complementadas con otras de Antioquia y Tolima se podrían implementar industrias de transformación para silicato de sodio, sílice-gel y
carburo de silicio; y
de los
yacimientos de calizas de La
Victoria-La
Dorada-Río La Miel, y de Neira-Aranzazu-Salamina, una industria de carburo y
fosfatos fertilizantes que en un plano de mayor nivel de desarrollo daría origen a plantas
de acetileno, cianamida, cloruro químicamente puro y cemento.
El Ferrocarril Cafetero articulando la
hidrovía del Magdalena y el Corredor Férreo del Cauca, gracias a una reducción
significativa de los costos del transporte por la vía de los fletes, de
conformidad con lo señalado en el citado Plan Minero de Caldas, la Ecorregión Cafetera puede
emprender un desarrollo de industrias pesadas destinadas a transformar la
riqueza del subsuelo, haciendo uso del potencial carbonífero e
hidroenergético del territorio, y de los yacimientos propios y vecinos. Habrá que prospectar y valorar estos
recursos para
garantizar
por 25 años el
suministro de materias primas.
***
•También la actividad productiva, para un desarrollo pensado
para
la sociedad del conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, exige que se centren los esfuerzos
mancomunados de empresarios, gobierno y academia para aprovechar las ventajas
naturales y culturales de la Ecorregión, en la construcción de sinergias entre
la nueva economía de las TIC, la economía verde y la economía naranja, con la
economía del conocimiento soportada en centros de investigación con la
Universidad Pública a la cabeza.
•Con el advenimiento de una cuarta
revolución industrial,
proceso histórico que implica cambios trascendentales al introducirse nuevas
tecnologías relacionadas
con la inteligencia artificial y la robótica, Caldas y Manizales deben asumir este gran desafío estratégico
global y regional, para el cual debe tomar acciones estructurales en relación
con un nuevo
modelo
educativo,
que
además de desarrollar el talento humano, les permita prevenir impactos negativos, culturales, económicas y
territoriales asociados a una brecha digital, previendo
los cambios no
sólo en la producción y el empleo, sino también en la sociedad y el medio ambiente.
•Para el efecto, Manizales y Caldas bajo
ese nuevo enfoque deberán trazar una estrategia que tenga como objetivo consolidar
desarrollos estratégicos relacionados con dos áreas: las
Tecnologías en Información y Computación (TIC) y la Biotecnología (verde, blanca, roja y
transversal), encontrando
en
cada área una empresa ancla como atractora, y empleando la metodología de clúster para obtener
ventajas asociativas y conformar masa crítica en sendas opciones, haciendo del
carácter biodiverso del territorio y del notable potencial de las instituciones
científicas y universidades de la ecorregión cafetera, además de los centros
urbanos vecinos conurbados una ventaja competitiva.
***
Epílogo 1
Imagen: Usos actuales y potenciales
del suelo en la ecorregión cafetera: SIR-Alma Mater 2002.
• Urge
reforestar las cuencas abastecedoras de agua y resolver los conflictos entre
uso y aptitud del suelo, no solo en los medios rurales
sino también en los urbanos donde igualmente se presiona la estructura
ecológica del territorio, caso RFP de Río Blanco y Chec con el proyecto
urbanístico de La Aurora y la Mina de Toldafria.
• Urge
una gestión integral soportada en estrategias de gobernanza para
la preservación del patrimonio hídrico, donde además
de las aguas superficiales y las subterráneas, se contemplen el
saneamiento básico y la cobertura del servicio en los medios rurales y urbanos.
• Según
el
IDEAM, con el cambio climático los principales
efectos podrían presentarse en los sectores de infraestructura vial y cuencas
deforestadas en zonas de alta pendiente,
debido al aumento de precipitación
y
precaria regulación hídrica. Además, debido al incremento
de la temperatura, las coberturas nivales hoy en
retroceso, seguirán disminuyendo en volumen, al tiempo que los
aumentos de humedad relativa afectarán
el
sector agrícola por plagas sostenidas en el tiempo.
***
•Se requiere
un
esfuerzo coordinado en Políticas Públicas
relacionadas con estrategias y acciones de planificación y ordenamiento del
territorio no solo entre la capital caldense y
el departamento, sino también a nivel de
la RAP del Eje Cafetero, para implementar
proyectos estratégicos de desarrollo económico y social
para
la Cultura
y el
Medio
ambiente,
entre ellos un Plan Maestro de Turismo que
incluya El Paisaje
Cultural Cafetero y
la conformación e integración de las Áreas
Metropolitanas como paso previo para la
consolidación de la Ciudad Región del Eje
Cafetero.
•Se
requiere priorizar el sector rural
y corregir el modelo conflictivo de ocupación del territorio,
buscando satisfacer la función
social y ecológica de la propiedad,
desarrollando instrumentos de gestión y de desarrollo comunitario para lograr
una intervención que le apueste
a
la conservación ambiental e hídrica, y a
la
preservación de la cultura local
y
el
rescate de los
bienes patrimoniales culturales y naturales.
•Para
lo anterior, además de educación, formación, capacitación e investigación, se
debe fortalecer la institucionalidad y
formular de forma participativa los planes de manejo
correspondientes.
***
•Entre los desafíos del POT
departamental, estas cinco propuestas:
•En la Dimensión
Humana y Social, se debe ubicar a las personas en el centro del
desarrollo: para el desarrollo
rural y
en general de la provincia, la inequidad y la pobreza, la carencia de vivienda
y de salud, la brecha
educativa y
de ingresos, la drogadicción, la exclusión y la violencia de género, la
delincuencia y el
desempleo,
son entre otros los temas centrales y los grandes desafíos.
•En la Dimensión
Medio Ambiente y Territorio, soportar la sostenibilidad en la
responsabilidad social y
ambiental y en la gestión integral del riesgo. La asociatividad soportada en
sinergias territoriales, y el transporte rural como catalizador de la pobreza, además de las barreras
asociadas a la condición mediterránea del territorio, la conectividad de la ecorregión y del Eje Cafetero, son otros desafíos.
•En la Dimensión
Producción e Ingresos, priorizar la formación del capital social
sobre el crecimiento
económico,
y desarrollar políticas de Ciencia, Tecnología y Cultura como estrategias para
cerrar la
brecha de
productividad.
•En la Dimensión
Cultura y Educación, el desarrollo de la identidad cultural y de la civilidad como valor supremo de la
cultura urbana,
e implementar un nuevo
modelo educativo
de cara a la sociedad del conocimiento.
•En la Dimensión
Político Institucional, fortalecer la apropiación social de los
procesos de intervención
del territorio,
como los procesos de gobernanza, de paz, de desarrollo institucional y de lucha
contra la
corrupción,
con el concurso de la sociedad civil y ONG. La participación en el POT de los
actores sociales
estratégicos y
comunidades de base, y los modelos de gestión del territorio entendido como el resultado de procesos sociales e históricos,
resulta fundamental.
***
Epílogo 4
•Corregir
siglos de olvidos e incumplimientos sistemáticos en el
territorio,
invisibilizando referentes sociales y culturales, y sometiendo a la provincia a los a
la falta
de una
planeación abierta
y participativa, y a un modelo de intervención territorial
de
corte utilitarista emprendido por el Estado y actores económicos
extraños,
exige además de
la reparación de los daños causados, el reconocimiento de la urgencia que
amerita la solución de la grave problemática socioambiental del territorio caldense,
fortaleciendo su apropiación social.
•Bajo la premisa de que existe
una brecha entre la acción del Estado y los derechos bioculturales del
territorio,
dada la
evidente posibilidad de avanzar en la construcción de un
plan de acción integral y concertado con
propuestas viables y sostenibles de mediano y largo plazo fruto de un trabajo mancomunado de
todos los actores sociales, se deberá priorizar
una
política
pública soportada
en dicha filosofía, para que mediante dicho plan de acción resuelva las graves afectaciones
que padecen
las diferentes regiones de Caldas.
•De contarse
con la voluntad política que no se tenido y con una política pública de alto
contenido social y ambiental, ¿cómo proceder para la ejecución del plan de acción y
para verificar su cumplimiento?: se deberán implementar un grupo motor conformado por representantes de las regiones, de los sectores comunitarios, gremiales y académicos, y otro de veeduría ciudadana con
participación de
líderes cívicos, comunales y ONGs.
***
Epílogo 5
Imagen: Museo
Interactivo Samoga. U.N, de Colombia.
•¿Cómo estamos en Caldas?: aunque en
el Índice de competitividad de 2019 con un puntaje de 5,91/10 aparecemos en el puesto 8
entre 32 departamentos, contra una media nacional de 4,81, donde el Eje
Cafetero muestra a Risaralda con 6,05 y al Quindío con 5,52), falta mucho por
hacer, ya que entre 13 los factores, estas son algunas de nuestras fortalezas y
debilidades:
•En Entorno para los Negocios con 7,34
punteamos; Risaralda tiene 7,20) y Quindío 6,87.
•En TIC con 6,67, superamos a Risaralda (6,13) y Quindío (6,00).
•En Innovación y Dinámica Empresarial con 5,44,
superamos a Risaralda (4,86) y Quindío (4,13)
•En Infraestructura con 5,04,
superamos a Risaralda (4,75) y Quindío (4,84).
•En Educación
Superior
con 6,01, aparecemos sobre
Risaralda
(5,20)
y
Quindío (5,55)
•En Mercado Laboral con 6,48 superamos a
Risaralda (6,25) y Quindío (4,92).
•En Educación Básica con 6,59, aparecemos entre
Risaralda (6,69) y Quindío (6,30).
•En Sofisticación y Diversificación aparecemos entre
Risaralda (8,07) y Quindío (4,65),
•En el Desarrollo Institucional con
6,48, estamos por debajo de Risaralda (7,99) y Quindío (6,98).
•En Salud con 5,90, estamos por debajo de Risaralda (6,09) y Quindío (6,06).
•En Sostenibilidad Ambiental con 3,63 somos antepenúltimos;
Risaralda obtuvo (5,00) y
Quindío (6,05).
***
Gonzalo Duque-Escobar,
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales http://godues.webs.com
Ponencia para el “II Encuentro de saberes
Dachi Kuita: el valor público como
construcción de paz”, organizado por la “Red de Estudios Metateóricos sobre la
Ciencia, el Territorio y las Políticas Públicas”, adscrita a la Escuela
Superior de Administración Pública ESAP. En el marco del Eje temático: Política
Pública y Valor de lo Público. La sede del evento, es la Universidad Católica de
Manizales. Noviembre 7 y 8 de 2019.
***
•Agua
como bien público. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana ambiental. Corpocaldas, Aguas de
Manizales y Alcaldía de Manizales. Teatro Fundadores.
•Agua para
un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las
Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO.
•Alteraciones del
régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio
climático. Mauricio
Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua ENA 2010-
IDEAM.
•Aprendizajes en
procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San
Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O.
Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.
•Aspectos geofísicos
de los Andes de Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso
Internacional de Desempeño Humano en Altura, Manizales.
•Biodiversidad
colombiana:
números para tener en cuenta.
Instituto Humboldt (2017) Bogotá, D. C.
•Bosques Andinos
y Subandinos del Departamento del Valle del Cauca. Gustavo Kattan
Kattan. Wildlife
Conservation Society; Santiago de Cali: CVC, 2003.
•Caldas
en
la biorregión cafetera. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público”,
U, de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia.
•Calentamiento global
en Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de
2011, Instituto Universitario de Caldas.
•Cambio
Climático
tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo
XXI. José Daniel Pabón Caicedo. U.N de
Col. Rev. Acad.
Col. Cienc.
36.
•Cambio climático
y gestión ambiental en Caldas. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de
Colombia.
•Cambio climático y
seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe. ONU para la Alimentación y la
Agricultura. Santiago, 2018.
•CTS,
Economía y Territorio. Gonzalo Duque-Escobar
(2018). Texto de soporte para el Curso de Contexto en CTS. U.N. de Colombia.
•Cultura y
Turismo en Caldas. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) In: FORO: Turismo y Cultura., Universidad Católica
de Manizales.
•Determinando los
efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca
Magdalena Cauca. Arboleda Obando, Pedro Felipe
(2018) Maestría thesis,
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
•De
la economía marrón a la naranja. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
U.N de Colombia.
•Desarrollo
urbano y huella ecológica. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
•Dispersión
Urbana
y Oferta Hídrica en el Eje Cafetero Colombiano.
Juan L. González,
Julián Galeano M. y
Julio Cañón B. (2012)
Gestión y Ambiente, Vol
15, N 2..
•Ecorregión
Eje Cafetero: Un Territorio de Oportunidades. ALMA MATER-FOREC, Pereira 2004
Programa Ambiental BID, Pereira.
•
•
***
***
•
•Eje
Cafetero:
cambio climático y vulnerabilidad territorial. Duque Escobar,
Gonzalo and Ortiz Ortiz,
Doralice and Vélez Upegui, Jorge Julián (2019) In: 8°
Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente,
Octubre 22 a 24 de 2019, Universidad de Manizales.
•Eje
Cafetero:
construcción social e histórica del territorio. Duque
Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5 36. Editorial
Revista ULA.
•Eje
Cafetero minero-energético.
Duque
Escobar,
Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
•El cambio
climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos
(2017). Doctorado Thesis,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
•El
fenómeno
de El Niño y su posible impacto en Colombia.
Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información
Económica. N. 92. Enero. 2007.
•El
futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo
(2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales
“Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio, Abril 7 a Diciembre 1 del
año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad de Caldas.
•El
Río Cauca en el desarrollo de la región. Duque Escobar, Gonzalo
(2019) In: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas “Alipio
Jaramillo Giraldo”, 24 de Septiembre de 2019. Auditorio Tulio Gómez Estrada.
Universidad de Colombia.
•El
Río
Grande, su ecosistema y la hidrovía.
Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto
de aprendizaje - Teaching Resource]
•El territorio
como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. Duque
Escobar, Gonzalo (2012) In: Jornada de Formación de la Diócesis de La
Dorada, PDP-MC. , Enero 23 a 27 de 2012, Rionegro Antioquia.
•El territorio
de los Ansermas de la cultura Umbra. Duque
Escobar, Gonzalo (2012) [Objeto de aprendizaje – Teaching
Resource]
•El territorio
del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. Duque Escobar,
Gonzalo (2014) Revista Civismo (458). SMP de Manizales.
•El
territorio
del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
•Estudio
nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.
•Evaluación
de
la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y
biológicos. Luis
Eduardo Gualdrón
Durán. Universidad Industrial de Santander, Revista Dinámica Ambiental.
Diciembre 2016.
•FLEGT en Colombia. Alcances de una iniciativa de la
Unión Europea D Ortiz Ortiz.,
N Vela Murillo, 2010. Proyecto Gobernanza Forestal Bosques
•Fundamentos de CTS. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad
Nacional de Colombia.
•Gestión
frente al cambio climático en la Ecorregión Eje Cafetero.
SECRETARIA TECNICA (2014) Nodo Regional de Cambio Climático Ecorregión Eje Cafetero.
•Guerra
o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
***
•Hacia la
gobernanza del agua. González
Builes, Nicolás (2017) Maestría Thesis,
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
•Huella
hídrica en Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
•Índice
de competitividad 2019. Concejo Privado de Competitividad
– Universidad del Rosario.,
•Informe
nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ,
D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.
•Informe
sobre
Desarrollo Humano 2016.
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
•Institucionalidad
en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque
Escobar, Gonzalo (2012) In: Taller Internacional Estudios del Paisaje, 30 de
julio de 2012, Manizales, Colombia.
•Introducción
a la teoría económica. Duque Escobar,
Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
•La biodiversidad
en Colombia. Manuel
Rodríguez Becerra (1999).
•La
economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar,
Gonzalo (2019). Documentación. Museo Interactivo Samoga, Manizales.
•La hidroclimatología
de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta
la escala diurna. G
Poveda 2004. Rev. Acad.
Col. Cienc.
•La
SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. Duque Escobar,
Gonzalo (2019) In: Panel: Las Sociedades de Mejoras Públicas y el
Urbanismo., Jueves 27 y Viernes 28 de Junio de 2019. Auditorio Tulio Gómez
Estrada. Universidad de Caldas.
•La trama
de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto
Ángel Maya (1993) Mineducación Colombia.
•Manizales: Foro
del Agua 2019. Duque
Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales,
Universidad Autónoma de Manizales.
•Manual de
geología para ingenieros. Book. Duque Escobar, Gonzalo
(2017) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
•Marco
conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo – Jefe de Misión,
Bogotá D.C., Octubre de 2014.
•Nuevos
Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.
•ONG:
desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Duque Escobar,
Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma, Universidad de
Manizales.
•Paisaje
y Región en la Tierra del Café. Duque
Escobar, Gonzalo (2017 In: Congreso Regional de Mitigación al
Calentamiento Global, Septiembre 11 a 13 de 2017, Teatro 8 de Junio de la
Universidad de Caldas.
•Participación
de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque
Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) SMP de Manizales, Manizales.
•Plan
de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca Autónoma. Cormagdalena, In: Foro Calidad Ambiental MADS.
Bogotá, 30 Nov 2017.
***
•Planes
de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez Vidal, Andrea and Torres
Lozada, Patricia and Cruz Vélez, Camilo Hernán (2009) Rev. Ingeniería e
Investigación.
•Planificación
del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura,.
República de Colombia.
•Posicionamiento
de
la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en
la ecorregión cafetera. Duque E,
Gonzalo and Moreno O, Rubén Darío and Ortiz O,
Doralice (2013) Corporación Aldea Global, CARDER. Pereira.
•Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Colombia 2010.
•Preservación
Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Duque Escobar,
Gonzalo (2019). In: Encuentro Regional de los EAT de la Ecorregión
Cafetera de Colombia, Septiembre 10 y 11 de 2019, Centro Cultural y de
Convenciones Teatro los Fundadores de Manizales.
•Procesos
de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región
Andina de Colombia. Book. Duque Escobar, Gonzalo
and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz,
Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014)
Carder- Corp. Aldea
Global, CARs Socias del Proyecto.
•¿Qué
es Adaptación al Cambio Climático? CARE
Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N, de
Colombia Sede Manizales.
•Relaciones
ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen
Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado
y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.
•Río
Blanco, cuna de vida… Duque
Escobar, Gonzalo (2018) In: II Encuentro Internacional de Paisajes
Culturales, Centro Cultural Banco de La República – Manizales.
•Sistematización
de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la
cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela
Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar,
Gonzalo and Ortiz Ortiz,
Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda., Manizales, Colombia.
•Soluciones basadas en la
naturaleza para la gestión del agua.
WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de
los Recursos Hídricos. ONU.
•Subregiones
del departamento de Caldas: Perfiles. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas
2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
•Temas
cívicos para agendas de desarrollo regional. Duque
Escobar, Gonzalo (2012) In: Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales 100
Años de civilidad en la construcción de territorio. Editorial Blanecolor S.A.S.
Manizales, Colombia. ISBN 978-958-57465-0-3.
•UMBRA: la Ecorregión
Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar,
Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga.
•Una Visión del
Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial.
Vélez Upegui, Jorge Julián (2009) Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales.
•Valoración de la Biodiversidad en
la Ecorregión del Eje Cafetero.
Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genético.
•Variabilidad Climática
y Cambio Climático en Colombia,
IDEAM – UNAL. Bogotá,
D.C., 2018.
•
•
•
•
No hay comentarios:
Publicar un comentario