viernes, 14 de agosto de 2020

Anden Pacífico Colombiano: ¿otro puerto?

 

ANDÉN PACÍFICO COLOMBIANO ¿OTRO PUERTO? *


 

Por: Gonzalo Duque-Escobar**

  

En esta nota, además de advertirse sobre el fuerte impacto funesto de un puerto sobre los ecosistemas vecinos a la ensenada de Tribugá, se propone en lugar de dicha instalación que competiría con Buenaventura, un paso interoceánico que lo complemente, y hacer socias del proyecto a las comunidades ancestrales del territorio para prevenir un modelo de enclave, utilizando como opción ambiental a Cupica para articular los mares de Colombia mediante un ferrocarril interoceánico que llegaría al complejo portuario antioqueño, proyecto que se complementaría con la hidrovía del Atrato para irrigar sus beneficios al Chocó Biogeográfico.

Dicha línea férrea transitando por Vigía y Chigorodó para no interferir el tapón del Darién, empalmaría el proyecto a un sistema intermodal de carga para Colombia soportado en ferrovías e hidrovías. Es la oportunidad para hacer bien una obra que impulse el crecimiento económico, les sirva a las comunidades y resguarde el medio ambiente. Con el enfoque erróneo, los megaproyectos como el del puerto de Tribugá pueden amenazar seriamente ciertas áreas sensibles ecológica y culturalmente. Por eso, muchos ambientalistas han advertido que la construcción del puerto en Tribugá tendría impactos funestos para el medio ambiente por: 1- La amenaza para los cientos de hectáreas de manglares que hay en el golfo; 2- El impacto del dragado y de los vertimientos sobre las playas donde anidan las tortugas; 3- El daño a la ruta migratoria de las ballenas jorobadas, que todos los años llegan a esta región, y 4-La pérdida de biodiversidad que implicaría construir carreteras y trenes en medio de la selva.

Y si no fuera en Tribugá, entonces 90 kilómetros más al norte se encuentra el Golfo de Cupica- como alternativa sustancialmente superior ya que favorecería un paso transoceánico más corto, siempre que se construya el Ferrocarril Verde Urabá-Cupica propuesto desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Además, esa línea pasaría por Vigía del Fuerte y Chigorodó, hasta llegar al complejo portuario antioqueño, de manera que se complementaría con la hidrovía del Río Atrato para extender los beneficios en toda la región. En todo caso, la construcción de un nuevo puerto en la región del Pacífico no debe desconocer los derechos de este territorio biodiverso y pluricultural. Las comunidades indígenas y afrodescendientes que allí habitan no han recibido nada en más de 200 años, que olvido y desconocimiento de su cosmovisión. Por eso, la clave está en no repetir la historia de Buenaventura, el puerto vallecaucano que le representa a la Nación impuestos por 5,5 billones de pesos al año.

Si se busca un verdadero desarrollo, es necesario partir del enorme potencial pesquero del Pacífico colombiano. Eso implicaría dotar a la comunidad de un astillero para embarcaciones pesqueras, equipos para el procesamiento de pescados y mariscos, fuentes de energía y unidades térmicas para refrigerar la cosecha marina, sistemas de conectividad para sacar dichos alimentos, y programas integrales de formación y capacitación en estas materias. Lo anterior podría traducirse en decenas de miles de empleos dignos y remunerados para los habitantes del Pacífico.

No es lo mismo un puerto en Tribugá compitiendo con Buenaventura, que un paso interoceánico entre Urabá y Cupica complementado con la hidrovía del Atrato, donde las rentas también se traduzcan en beneficios para las comunidades de pescadores a lo largo del andén del Pacífico.

A diferencia de un puerto en Tribugá con ferrocarril de conexión al Atrato, propuesta que no pareciera tener ventajas, un puerto en Cupica articulado con el complejo portuario antioqueño mediante el Ferrocarril Urabá-Cupica sumado a la hidrovía del Atrato, puede ser una oportunidad con mayores posibilidades absolutas para atraer carga de cabotaje y crear un paso interoceánico por Colombia, sin perjuicio para Buenaventura ni Cartagena, que son los mayores puertos de este país, que por no haber tenido visión marítima ni continental, además de haber perdido a Panamá y mar en San Andrés, también perdió territorio con Venezuela y Perú. Además, el Ferrocarril del Atrato que llegaría al complejo portuario de Antioquia contribuirá a la estructuración de un sistema intermodal de carga mediante corredores logísticos que integren con líneas ferroviarias el Altiplano, Buenaventura y Urabá-Chocó. En ese escenario, la hidrovía del Atrato, cuya capacidad es de 150 millones de toneladas-año o 50 trenes de 10 mil toneladas-día, resulta necesaria.

Más allá del tema ambiental, y de la idea de otro puerto sin haber agotado la capacidad de Buenaventura, por donde el país no alcanza los 20 millones de toneladas anuales: en lo interno, ¿por qué no, apostarle a una conectividad que mediante trenes e hidrovías haga viable la intermodalidad?; y en lo externo, ¿por qué no apostarle a un paso interoceánico por el Chocó biogeográfico que complemente a Panamá? Por eso se ha propuesto además de llevar el tren desde el altiplano a Buenaventura, Urabá y Cupica, desarrollar las hidrovías del Magdalena y Atrato.

La fórmula que se ha presentado puede atender en parte las demandas socioambientales del territorio chocoano impactado y salvar la deuda histórica con sus comunidades. Para el Pacífico colombiano, cabe una propuesta económicamente sostenible y ambientalmente sustentable, cuya conveniencia y pertinencia sólo debe considerarse por los Chocoanos, en la que la hidrovía del Atrato como atractor de carga transoceánica y Cupica ubicado 90 km al norte de Tribugá, si permiten establecer un paso interoceánico que no compite con Buenaventura complementando a Panamá.

Además, la Corte Constitucional mediante la Sentencia T-622 de 2016 que reconoce el Atrato como sujeto de derecho, le ha ordenado al Gobierno tomar las medidas necesarias para restaurar el río y proteger en sus riberas a las comunidades afrocolombianas e indígenas afectadas por graves acciones antrópicas. Además, en toda la región, asociada a la problemática de la ilegalidad, confluyen actores armados, pobreza, desigualdad, prostitución, violencia y falta de oportunidades. De ahí que, las causas de la perenne crisis humanitaria y ambiental del Pacífico Colombiano, partan no sólo de la expoliación de su riqueza minero-forestal, sino también de las consecuencias de un modelo de desarrollo caracterizado por una economía extractiva y de enclave, de la destrucción de su biodiversidad y del desaprovechado potencial de su patrimonio natural y cultural.

*Adaptado de PACÍFICO COLOMBIANO ¿TRIBUGÁ O CUPICA? GDE. Manizales, Julio 11 de 2020. Imagen: Puerto Quibdó, Atrato (Fascionating Humanity), y Ferrocarril Verde Urabá Cupica complementado con la hidrovía del Atrato (El Colombiano)

** Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales http://godues.webs.com

MUSEO INTERACTIVO SAMOGA: TEXTOS Y VIDEOS

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Aerocafé… cómo, qué y por qué

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Agua y Clima en Colombia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento: El Renacimiento.

Astronomía en la Edad Media y El Renacimiento: La Edad Media

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio Climático en Caldas - Colombia.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia pos Covid: ¿qué hacer?

Colombia, y el sistema intermodal de carga

CTS, Economía y Territorio. 

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Daño a reserva forestal que protege a Manizales. 

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dia Internacional de La Tierra - Colombia.

Dia mundial del medio ambiente: El Universo

Dinámicas del clima andino colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio

Eje Cafetero minero-energético.

El camino a las estrellas.

El calentamiento global arrecia... ¿y las heladas qué?

El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales

El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.

El Pacífico colombiano: ¿Tribugá o Cupica?

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? 

El Río Cauca en el desarrollo de la región. 

El volcán y el desastre de Armero

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  

F J de Caldas y J Garavito Armero

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fundamentos de economía y transportes. 

Geomecánica. 

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión del Riesgo Natural en Colombia.

Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina

Gracias a la vida: homenaje de Mercedes Sosa a Violeta Parra

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Guía Astronómica -Capítulo 8- “Nociones de Astrofísica".

Guía Astronómica -Capítulo 9- “Las estrellas".

Guía astronómica. 

Huracanes y Terremotos acechan.

Introducción a la teoría económica. 

La Astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Cosmología de Stephen Hawking

La economía azul en la esfera de la producción

La Luna

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 

Libros UN más descargados en 2019.

Manizales un dialogo con su territorio

Manizales: Ciudad de los Ecoparques

Manual de geología para ingenieros. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano

Materia oscura y Energía oscura

Mecánica de los suelos. 

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Minería en la ecorregión del Eje Cafetero

Movilidad y Modelo Urbano

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia

Plusvalía urbana y POT Manizales

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero

Problema “ALEPH”. 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y Andina de Colombia. 

Protagonistas de la astronomía

¿Qué hacer con la vía al Llano? 

¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia

Río Blanco, cuna de vida

Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia

Sismo, bahareque y laderas.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI del Guarinó.

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un nuevo modelo educativo

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.

Una lectura al PCC desde Pijao. 

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café - Aerocafé.

Videos de GODUES.


No hay comentarios: