Portada: Mapa de riesgo sísmico en Colombia, por Noel Maldonado (Adap); y Sismo de Tumaco, fuente USGS , en https://earthquake.usgs.gov
Presentación
En el año de 1979, para Colombia
son dos eventos telúricos significativos: el sismo profundo del Eje Cafetero de
1979/11/23 asociado al Plano de Benioff, y el sismo superficial del Pacífico de
1979/12/12 relacionado con la Zona de Subducción. En tectónica de placas, más
allá de las fosas oceánicas que se corresponden con los bordes destructivos de
las placas del Pacífico que conforman la corteza oceánica, aparece el plano de
Benioff o zona sísmica de Benioff, que es la zona plana de sismicidad
correspondiente a la placa descendente de subducción bajo el continente
Sudamericano, donde se funde material que da origen al magma de los tres
complejos volcánicos de Colombia.
Sismo de 1979/11/23.
El Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIS) del U.S. Geological Survey, ubicó el sismo de 1979/11/23, en los límites del Chocó y Valle, en 4.80N x 76.23 W y un foco de 106 km de profundidad. El epicentro de este sismo de Magnitud Richter 6.3, estubo ubicado en el norte del Valle del Cauca. Con el evento se registraron unas 50 muertes y 500 personas heridas, y las ciudades más afectadas fueron Manizales y Pereira donde la intensidad alcanzó el grado de VIII, mientras que en Armenia, Quibdó y Medellín la intensidad parece haber llegado al grado VII, en Cali al grado VI y en Bogotá al grado V. (Mercalli Modificada). El evento fue sentido no sólo en Colombia, sino también en Panamá, el occidente de Venezuela y el norte del Ecuador. El sismo tuvo mayor intensidad y carácter destructor en el centro occidente de Colombia, desde Cali hasta el Sur Occidente de Antioquia, y en el Chocó.
Las ciudades más impactadas por
pérdidas humanas y materiales fueron Manizales, Pereira, Armenia, y en menor
grado otras poblaciones de los departamentos del Eje Cafetero, norte del Valle
y sur occidente de Antioquia. En el Eje Cafetero o Antiguo Caldas, además de
víctimas mortales y heridos se derrumbaron casas, bloquearon carreteras,
agrietaron edificaciones. En Manizales: resultó afectado el estadio Fernando
Londoño y Londoño, el teatro Fundadores, los edificios La Suiza y Los Rosales,
edificaciones de la universidad de Caldas, el Palacio Nacional, entre otros. El
centro de la ciudad y el sector frente al colegio Santa Inés fueron los más
afectados. En Armenia: además de la interrupción de los servicios telefónicos y
de alumbrado, hubo desplome de viviendas humildes en el barrio Zuldemaida,
donde fue necesario evacuar habitantes. La vía a Calarcá y otras carreteras,
resultaron bloqueada por derrumbes.
I***
Sismo de 1979/12/12.
El sismo de Magnitud 8.1 que fue sentido en gran parte del territorio colombiano y ecuatoriano, ocurrió 19 días después del que afectó al Eje Cafetero el 23 de noviembre. Este evento telúrico con una energía unas 300 veces superior al anterior, originó un tsunami que, según observaciones presentó entre 2 y 3 olas con una altura de 3 metros, las cuales abatieron la costa entre Guapi al norte y Tumaco al sur, donde arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Con el tsunami que cobró más de 500 muertos (muchos de ellos ahogados) y un número similar de heridos, desaparecieron totalmente San Juan de la Costa y la isla El Guano, y se dio un cambió de morfología en el archipiélago de Tumaco. Como referente, la magnitud sísmica aludida es una escala exponencial, en la cual: si entre grado y grado de magnitud la energía varía 30,5 veces, en 2 grados varía 30,5 al cuadrado.
Con el citado tsunami, las
poblaciones más afectadas, fueron en general las ubicadas en la costa sur del
Andén Pacífico, en jurisdicción de los departamentos de Cauca y Nariño, en
donde hubo daños graves ocasionados por la combinación terremoto - maremoto.
Las construcciones del litoral construidas en madera que habían resistido el
movimiento telúrico, fueron destruidas por el tsunami. En El Charco, San Juan
de la Costa, Mosquera, Tumaco y algunos caseríos costeros, se presentaron los
mayores daños. Además del tsunami, hubo otros efectos secundarios en la
naturaleza, como agrietamientos del terreno, licuación y hundimientos. En los
días siguientes al sismo, se registraron numerosas réplicas de magnitud
importante.
Desde el OAM
Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. http://godues.webs.com Manizales, noviembre 25 de 2021.
***
Fuentes bibliográficas:
• Análisis
macrosísmico del terremoto de Murindó Antioquia (Colombia). Octubre de 1992.
Juan Pablo Marín A; Luz Yenci Valencia M; Lina María Rendón C.. Universidad de
Caldas. Manizales. In: Boletín de Geología Vol. 31, N° 1, enero - junio de 2009
• Estudio
de microzonificación sísmica de Santiago de Cali. Por Edem Sísmica —
Instituto Colombiano de Geología y Minería (2005).
• Geotecnia
para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos
Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia,
Sede Manizales, Colombia.
• Gestión
del riesgo natural y el caso de Colombia. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun
2019. U.N de Colombia.
• Historia
de los terremotos en Colombia. Ramírez, Jesús Emilio. 1975. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
• Huracanes
y Terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019.. In Razón Pública
• La
encrucijada ambiental de Manizales. Gonzalo Duque Escobar. U.N de Colombia.
20 de sep 2017. In Razón Pública
• Los terremotos del Atrato Medio-Murindó en
octubre de 1992. VELÁSQUEZ, Andrés. OSSO, Cali, 2005.
• Los terremotos
y sus causas. Francisco Vidal Sánchez · 1994. Instituto Andaluz de
Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.
• Manual
de geología para ingenieros. Gonzalo Duque Escobar (2003). Repositorio
U.N de Colombia.
• Modelo
nacional de amenaza sísmica para Colombia. Servicio Geológico
Colombiano y Fundación Global Earthquake Model (2018).
• Proyecto:
Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados
en poblaciones del Litoral de Nariño. Corporación OSSO: Cali, agosto de
2003.
• Riesgo
sísmico: los terremotos. Gonzalo Duque Escobar (2018). Repositorio
Universidad Nacional.
• Sismo, bahareque y
laderas. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales. Manizales, mayo 30 de 1999.
• Zonificación
de amenazas por tsunami y licuación en el litoral de Nariño. Andrés
Velásquez; Meyer Hansjürgen Meyer; Henry Peralta. OSSO. 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario