miércoles, 6 de julio de 2022

Corporación Aldea Global: Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales

 
Corporación Aldea Global


Planificación Participativa para el Desarrollo Sostenible

---

 

Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales

 

La Corporación Aldea Global, como ONG creada en el año 2000, con la misión de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, con enfoque de derechos, mediante el diseño e implementación de estrategias inclusivas de organización y participación social, preocupada por la problemática socio ambiental que vive el país, como consecuencia de un modelo de crecimiento económico, con alto impacto al estar exacerbado por el cambio climático, se permite plantear las siguientes reflexiones para resarcir los derechos bioculturales de Colombia en 3 escenarios, así:

El Parque Nacional Natural de los Nevados - PNNN- y sus fuentes abastecedoras de agua, El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia – PCC- como patrimonio de la humanidad, y Yuma o Huaca-hayo el Río Grande de la Magdalena.

  1. En relación al PNNN preocupa el que no se haya puesto atención específica a la zona amortiguadora que, según estudio de la Fundación HTM, en 2004, elaborado para Corpocaldas, debe tener una franja de protección de un Km de ancho. Es evidente que el riesgo para el suministro de agua de las capitales cafeteras e Ibagué, no solamente pasa por el estado de deterioro de las corrientes de los ríos Chinchiná, Otún, Quindío y Combeima, sino también con la presión antrópica que se ejerce sobre sus Reservas Forestales Protectoras - RFP. Para el efecto se propone, declarar como PNN, las RFP de Rio Blanco, Bosques de CHEC, Cocora y Combeima, para blindarlas, en el marco del calentamiento global, de los apetitos mineros y urbanísticos, y de paso para crear unas condiciones favorables para la preservación de los ecosistemas alto andinos, incluidos la Palma de Cera del Quindío como árbol nacional y el Cóndor de los Andes.
  1. Sobre el Paisaje Cultural Cafetero – PCC, cuya declaratoria como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO, se expidió en el 2011, desafortunadamente el esfuerzo que ha hecho el país, ha pasado por alto, no solo el impacto de los monocultivos de base química en la zona cafetera y la actual expansión aguacatera, desconociendo al tiempo la agricultura autárquica tradicional, sino también, según datos de la Cátedra Manuel Ancizar, de la Universidad Nacional, la crisis de la ruralidad asociada a una brecha que explica ingresos cuatro veces inferiores para las comunidades rurales respecto a los medios urbanos de este territorio, como consecuencia de un modelo de dependencia tecnológica; esto toda vez que el PIB del cultivo cafetero solo representa 0,8 % del PIB de la nación, cuando el turismo puede llegar a niveles del 10,5% generando 1 de cada 8 empleos, a nivel mundial, de implementarse un ecoturismo como alternativa para más de 500 mil familias en Colombia que viven del café.

  1. El Río Grande de la Magdalena, la principal arteria en Colombia que debe declararse sujeto de derechos y objeto de una declaratoria de patrimonio cultural y natural, para que, de conformidad con lo ordenado en la Constitución del 91, se prioricen sus ecosistemas, las comunidades de pescadores y una navegación sustentable, temas estos que, a pesar de haberse creado Cormagdalena desde los años 90, no se han dado. Como referente, según Juan Darío Restrepo de EAFIT, la tasa de sedimentación por Ha y por año en la gran cuenca, supera cuatro veces las del Orinoco y Amazonas. Añaden varios investigadores que, además de la salinización de la Ciénaga Grande, principal humedal Ramsar del país, se han blanqueado el 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta, se ha reducido la pesca el 80%, pasando de 80.000 a 7.000 toneladas anuales, y la depresión Momposina, por el cierre sistemático de caños, ya no cumple la función amortiguadora de las crecientes naturales del río, lo que explica las inundaciones, afectando a más de 100 mil habitantes en cada temporada invernal. Asimismo, llevar la navegación hasta el Tolima Grande, para recuperar Puertos como Girardot, Neiva y Ambalema, además de beneficiar comunidades de pescadores, le aportaría al país varios puntos en el PIB y cientos de miles de empleos, tal cual lo demanda como punto de partida, la declaratoria propuesta.  

 

GONZALO DUQUE ESCOBAR         DORALICE ORTIZ ORTIZ

Subdirector                                               Directora


Manizales, julio 06 de 2022


---

Referencias bibliográficas:

No hay comentarios: