lunes, 15 de mayo de 2023

Caldas: Siglos 19 y 20

 Caldas: Siglos 19 y 20

Departamento de Caldas: Gini de la Tierra al 2009 y NBI al 2012


Siglo xix

La historia del departamento de Caldas está bastante ligada a la génesis de la región paisa en general en lo que tiene que ver con el tiempo de conquista, colonia y el siglo xix de las primeras repúblicas.

Las reservas auríferas atrajo bien pronto a los conquistadores españoles, pero el territorio entraría en su apogeo durante la llamada Colonización antioqueña (siglo xix),​ en plena consolidación republicana después de la independencia, que se movería hacia el sur ampliando los límites del entonces llamado Estado Soberano de Antioquia, división territorial que subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento de Antioquia.


Rutas de la colonización antioqueña (siglos XVIII y XIX.
La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más influyentes en el desarrollo de la historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos territorios habitados ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia, así como en las áreas geográficas correspondientes a los actuales CaldasRisaraldaQuindío, y parte del Tolima y Valle del Cauca; es uno de los capítulos destacados en la historia del país debido a las profundas consecuencias sociales y económicas que se produjeron en estas regiones.

En 1849 se fundó la población de Manizales, la cual fue nombrada posteriormente, sede de la administración departamental en cuanto este fue creado.

Cuando se preparaba la creación de la Confederación Granadina en 1858, el presidente Mariano Ospina Rodríguez, quien había sido gobernador del Estado Soberano de Antioquia, planteó, por primera vez, la idea de crear un nuevo departamento al sur del antioqueño. Sin embargo la idea no tuvo acogida. 

Nuevamente lo propuso en 1888, con el nombre de Departamento de Sur con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital Manizales.

El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.​


Siglo xx


Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.

En el gobierno de Rafael Reyes Prieto, se reorganizó geográficamente al país, creando la Ley 17 de 1905 la cual dio origen al Viejo Caldas, topónimo con el cual se denomina al antiguo departamento colombiano que existió entre 1905 y 1966, conformado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

A comienzos del siglo xx, el gobierno de Rafael Reyes Prieto, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdova.

Fue así como, según la ley Nro. 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º estableció:
Créase el Departamento de Caldas, entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: El río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; este aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato, por lo límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del Departamento de Antioquia. Parágrafo. La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.

De igual manera, por la misma ley, fueron creados los departamentos de Atlántico, Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander. El recién creado Departamento, carecía de vías de comunicación eficientes, solo contaba con caminos de montaña que iban desde Manizales hasta Honda, donde el café se embarcaba en el Río Magdalena.


Antigua estación del Ferrocarril (Manizales).
Antigua estación del Cable Aéreo Manizales - Mariquita.

Además de los caminos de herradura distribuidos por todo el departamento, donde el grano de café se cargaba en otros vapores en el río Cauca, debido a que el café se había convertido en el sustento del departamento, por ello desde 1911 los dirigentes caldenses habían señalado la necesidad de construir una ferrovía desde Manizales hasta el río Cauca, de este modo en el mismo año se firmó un contrato en el cual se autorizaba la construcción del ferrocarril; en 1915 comienza la construcción y se ve terminado en 1929 comunicando a las tres crecientes ciudades Manizales, Pereira y Armenia con el resto del país.


La llegada del ferrocarril no acabó con los conflictos entre conservadores y liberales los cuales ocasionaron un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, surgiendo grupos de personas que anhelaban la separación de Caldas en Armenia y Pereira, para poder así tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región, es así como en 1966 nació el departamento del Quindío y, posteriormente, el de Risaralda.

El Nevado del Ruiz emanando vapores tan solo dos meses antes de la tragedia.

Años después de la separación de Caldas, el 13 de noviembre de 1985 a las 9:09pm; el Nevado del Ruiz hizo erupción tomando por sorpresa no solo a los habitantes de la zona, causando la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia, dejando un saldo de más de 23.000 personas muertas, en Armero en el departamento vecino del Tolima, además un segundo lahar mató a cerca de 1800 personas y destruyó 400 casas en Chinchiná.

***

ENLACES U.N.: 


A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas geoestratégico para el transporte intermodal.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Construyendo el territorio UMBRA.



Cultura y turismo en Caldas.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El PCC: qué nos hace diferentes.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

La sed de los cafetos

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


No hay comentarios: