jueves, 4 de enero de 2024

Urge una gestión integral del Páramo en el Eje Cafetero

 


Por: Gonzalo Duque-Escobar* 

En Colombia, el páramo como ecosistema alpino intertropical con una extensión 2 millones 299 mil Ha, y que se ubica desde los 2900 m hasta los 5000 m de altitud, presenta graves transformaciones en el 16% de sus territorios. Veamos en el Eje Cafetero que pasa con estos santuarios que a pesar de albergar una gran biodiversidad de fauna y flora y de proveer el agua para 2,5 millones de personas de cuatro departamentos, al estar amenazados por el cambio climático y otras dinámicas de origen antrópico requieren de medidas precautelares para garantizar su pervivencia y fragmentación.

...

1-      Paramos vitales para la ecorregión cafetera


Imágenes de


Imagen1: Estructura Ecológica, y Ecorregión Cafetera- IDEAM, SIR Alma Mater, y PNN de los Nevados y Páramos en la Ecorregión Cafetera- IAvH..

En Colombia, los páramos como ecosistemas estratégicos que son altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, cuyos impactos socioambientales y económicos también afectarán a la Ecorregión Cafetera, no solo por la migración en altitud de las zonas de vida alterando la aptitud de los suelos y con ello la estructura de la tenencia de la tierra, sino también por cambios en el balance hídrico y régimen de precipitaciones, y en la frágil estabilidad de comunidades vegetales nativas frente a las variaciones del clima por la fragmentación de los ecosistemas, entre ellos los de montaña que están en peligro y los páramos donde por fortuna la Corte Constitucional ha blindado el subsuelo de los apetitos mineros que acechan.

El PNN de los Nevados con sólo 58.300 Ha protegidas debería ampliarse para cubrir las 102 mil Ha que tiene el páramo en el lugar, y también declarase la figura de PNN para el complejo de Páramos de Hervéo hasta Marulanda, para integrar el PNN de los Nevados con el Complejo de Páramos se Sonsón.

Esta Ecorregión Cafetera con su verde, escarpado y deforestado paisaje tropical enclavado entre las cordilleras y profundos valles de los Andes más septentrionales de América, donde sobresalen los páramos establecidos en ambientes fluviales, glaciares y gravitacionales que se entreveran, ubicados tanto sobre la Cordillera Central en vecindad de las cumbres nevadas del Complejo volcánico Ruiz-Tolima y la Mesa de Herveo a más de 5.000 msnm, como en el continuo de farallones de la Cordillera Occidental ubicado al sur de los Complejos Paramillo y Frontino-Urrao, con sus notables alturas como el Cerro Caramanta del Complejo Citará y el Tatamá del Macizo Tatamá que son sus mayores alturas en jurisdicción del Eje Cafetero.

En los Andes sudamericanos, estos y otros páramos se extienden como islas, en ocasiones en medio de paisajes volcánicos, tal cual se observa desde la Depresión de Huancabamba al norte del Perú, hasta la Cordillera de Mérida en Venezuela o la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por las tres cordilleras de Colombia. Si el páramo es un ecosistema tropical de montaña con vegetación achaparrada tipo matorral, que se desarrolla por encima del área del bosque montano y por abajo del sistema nival, aunque también existen en Centro América, Sudamérica, Asia, Oceanía y África, en términos absolutos la mayor extensión paramuna del mundo está en Colombia, aunque solo algunos han escapado a diferentes procesos de alteración y afectación antrópica.

Así como hemos visto la migración de los cafetales conforme el clima ha venido cambiando, avanzando 170 m en altitud por cada grado centígrado de incremento en la temperatura, también en el PNNN ya se advierte el calentamiento global con la pérdida de los glaciares: si entre 1979 y 2010 la superficie de los hielos perpetuos en el Complejo Volcánico Ruiz-Tolima ha pasado de 32 o 29 a 12 o 10 kilómetros cuadrados, mucho antes, cuando se funda Manizales (1849), como consecuencia del último pico de una pequeña glaciación ocurrida entre 1550 y 1850, según Antonio Flórez (2002) e Ideam-Unal (1997) los hielos del PNNN sumaban cerca de 93 kilómetros cuadrados, 10% de los cuales cubrían el Cisne y el Quindío.

El Tatamá con 4.250 msnm y su ecosistema de páramo y bosques alto-andinos muy húmedos delimitados por los 3.450 m de altitud, y el Caramanta con su cumbre a 3.900 msnm que ubicado al sur de los farallones del Citará igualmente comprende el páramo, no solo marcan el paisaje del norte de Caldas y de Manizales por el poniente, sino que también nutren el drenaje de los ríos San Juan, Atrato, Risaralda y Cauca de esta ecorregión, al albergar varias cuencas de las dos vertientes de la Cordillera Occidental, tanto por el norte de la ecorregión con los ríos Arquía, San Juan Antioqueño , como al sur con los ríos San Rafael, Tatamá, Negro y Mapa.

Pero además de ser el de Tatamá un Parque Natural Nacional por fortuna cuasi-inaccesible y casi virgen y desconocido, y el de Caramanta una zona de interés declarada Reserva Forestal Protectora Regional en Antioquia para proteger sus páramos con su particular biota y fauna biodiversa, e importantes especies endémicas, también ambos escenarios al lado del PNNN como singulares medios de regulación hidrológica, suministro de oxígeno y captura de carbono atmosférico, además de ser espacios vitales para varias comunidades vecinas, de territorios colectivos afrodescendientes, resguardos indígenas Embera y poblados de mestizos, son medios estratégicos y fundamentales para la sustentabilidad urbana y rural de la Ecorregión Cafetera, donde vivimos cerca de 2,7 millones de habitantes que ignoramos estas y otras complejas relaciones y dinámicas culturales y ecosistémicas

...

2-      Páramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático



Imagen 2- Páramos de Colombia y del sector del PNN de Los Nevados. IAvH y PNN de Colombia.

RESUMEN: ¿Por qué no extender el PNN de los Nevados desde 58,3 mil Ha hasta 102 Ha, que es el área de páramos en el lugar? Aún más debería extenderse la figura de PNN al norte de dicho lugar y hasta la ceja de páramo de Sonsón, para abrazar la franja cordillerana que fuera denominada Páramo de Erbé o Mesa de Herveo en época de la Colonia, con lo cual se garantizaría no solo un corredor de conectividad biológica en el estratégico ecosistema y el agua para las poblaciones del Norte o Oriente de Caldas, sino también la pervivencia de especies como la palma de Cera del Quindío y el Cóndor de los Andes- que son emblemas de Colombia-, hoy en peligro de extinción.

Nuestros páramos, como elementos biogeográficos tropicales, que por condiciones de clima, flora y suelos comparten Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá y Costa Rica, en el caso de Colombia benefician la Región Andina con sus tres cordilleras y el sector Nariño-Putumayo, además del área de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, lugares donde la pervivencia de la biota y las actividades socioculturales y económicas, aunque están amparados por la Ley 99 de 1993 por ser altamente vulnerables, requieren no sólo de su conservación sino también de estrategias de manejo sostenible para su adaptación al cambio climático.

En Colombia donde se concentra la mitad de los páramos del mundo, estos ecosistemas propios de latitudes tropicales, que al definirlos se sitúan entre los bosques altoandinos y la isoterma de nieves perpetuas así su precipitación media anual varíe según el lugar, con el calentamiento global han venido migrando a zonas de mayor altitud, tal cual se advierte en el país al observar su dinámica en los glaciares del Parque Natural de los Nevados: si en 1970 cubrían 29 km2, de ellos 20 km2 en el Ruiz, 9 km2 en el Santa Isabel y 3 km2 en el Tolima, hoy en extensión sólo tienen la tercera parte.

Se puede hablar de subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo; y aunque el límite altitudinal varía según el lugar, existe una variedad de vegetación paramuna entre matorrales, frailejonales, chuscales y pastizales que los caracteriza. Mientras en la transición entre el bosque altoandino y el subpáramo las temperaturas medias son inferiores a los 9°C, y en el páramo medio menos de 6 °C, en el superpáramo están por debajo de 3 °C. Y dado que en Colombia las condiciones biográficas favorecen a la Cordillera Oriental, el de Sumapaz-Cundinamarca- con 333.420 Ha de las cuales la tercera parte están protegidas, es el páramo más grande del mundo.

Aunque existe una equivalencia altitudinal de bosque altoandino y subpáramo, al delimitar el subpáramo entre los principales indicadores se tienen, además de una humedad relativa promedio del 85%, la presencia de heladas aunque la temperatura media anual es de 10°C, y unas  altitudes típicas establecidas en rangos entre 3.000-3.300 y 3.500-3.800 msnm y por ahora, dado que estos límites tienden a elevarse cerca de 170 m por cada °C que se incremente la temperatura por el cambio climático, que además de deshielos traerá incremento en las lluvias para los páramos.

Pero entre las tres franjas de páramo cordilleranos, si en la Cordillera Oriental aparecen la mitad de ellos, y en todos el paisaje dominado por el modelado glaciar pleistocénico está caracterizado por valles en U, lagunas emplazadas en áreas de socavación limitadas por abundantes bloques y afloramientos rocosos que fueron arrastrados por los glaciares, otra cosa ocurre en los de la Cordillera Central donde adicionalmente aparecen estructuras vulcanogénicas que durante los últimos tres millones de años afloraron en los fragmentos volcánicos del Galeras, Huila y Ruiz, irrumpiendo en la suave y ondulada topografía.

Para estos ecosistemas estratégicos por los servicios ambientales como la regulación del clima y del patrimonio hídrico, aunque se ha logrado la declaratoria de Sujeto de Derechos en 2020 para proteger la vida, la salud y el ambiente sano en unas 58.300 Ha, urge no solo ampliar el PNN para cubrir el Complejo de Páramos y declarar las Zonas Amortiguadoras para vincular a las comunidades que pueden desarrollar un ecoturismo comunitario sostenible, en lugar de un extractivismo turístico que además de desolar escenarios borrando la cultura, monopoliza la oferta con paquetes excluyentes de todo incluido que dejan por fuera a las comunidades locales.

Finalmente, si para en el PNN de los Nevados donde el régimen bimodal de lluvias varía de 1.500 a 2.000 mm por año en la vertiente Occidental contra 1000 mm anuales en la Oriental, y al año 2000 aún se mantenía el 80% de ecosistemas naturales, habrá que tener en cuenta la urgencia de declarar el Área de Amortiguamiento mirando el Complejo de Páramos cuyas 102 mil Ha superan la del PNN,  para proteger estos frágiles ecosistemas ubicados altitudinalmente entre los 3.550 y los 5.280 msnm, donde se incluyen los páramos de Quindío, Peñas Blancas, Aguacatal, Santa Isabel, del Ruiz y Herveo.

 *Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la Corporación Aldea Global http://godues.webs.com  [Ref. 1: La Patria. Manizales, 2016/03/28.] ;[Ref. 2: La Patria. Manizales, 2023/08/14.] . Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de  2024. Portada: Páramo Snacks Colombia.

...

Fuentes Bibliográficas y de Consulta:

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref. La Patria; Manizales, diciembre 4 de 2023

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. (2017) Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.

El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011.). Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia.

Entre Páramos: Proyecto Modelos innovadores de conservación. Por: Zapata-Jiménez, J. A., C. E. Sarmiento-Pinzón y A. B. Rivera Muñoz (2022). Programa Páramos y Bosques de USAID. Bogotá.

Evaluación y seguimiento de la restauración ecológica en el páramo andino. Editores: Mauricio Aguilar-Garavito y Wilson Ramírez Hernández 2021. IAvH.

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. Soluciones Arquitectónicas y Ambientales Asesores – Consultores. &.Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2016-10-12.

Introducción a la ecología de los páramos. Orlando Vargas Ríos; Jennifer Insuasty-Torres. November 2021

Los páramos del Mundo. Editado por: Robert Hofstede Pool Segarra Patricio Mena Vásconez Proyecto Atlas Mundial de los Páramos, 2003.

Los páramos, ecosistemas para conservar. Por: Luis Hernando Estupiñán B. (2021) Ü.D.C.A. 8 feb 2023 — Colombia.

Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Laura Natalia Garavito Rincón. 2015. Universidad Santo Tomás, Colombia.

Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad. Gonzalo Duque-Escobar Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Abril 3 de 2020.

Páramos Colombia: biodiversidad y gestión. Autores: Galvis Hernández, Marcela y Ungar Ronderos, Paola María. IAvH. 2021-12.

Páramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por: Gonzalo Duque Escobar La Patria. Manizales, 2023/08/14.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar. La Patria, Manizales, 2016/03/28.

Plan Nacional de Páramos y su implementación. Edición - Síntesis: Felipe Rubio Torgler. 2008. Min Ambiente -CCVVL.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.


***

ENLACES U.N.


A recuperar la cuenca del Risaralda.
Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 
Agua como bien público.

Agua y clima en el desafío ambiental.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Al Bahareque le Fue Muy Bien.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales. 
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Café y Cambio Climático.
Caldas en la biorregión cafetera.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio climático en Colombia: La Amenaza.
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.
Clima andino y problemática ambiental. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia: agro y nueva ruralidad.
Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia Tropical ¿y el agua? 
Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.


Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.
Día del Medio Ambiente: El Universo.
Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 
El volcán y el desastre de Armero.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Geociencias y Medio Ambiente.
Geomecánica. 
Geotecnia para el Trópico Andino.  
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Glaciares y Desiertos.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Introducción a la economía del transporte.
Huella hídrica en Colombia.
Huracanes y terremotos acechan.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
La apicultura, sector estratégico.
La economía azul en la esfera de la producción. 
La encrucijada ambiental de Manizales.
Las hormigas: cruciales en el ecosistema.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas frente a la crisis del agua.


Legalidad y sostenibilidad de la guadua.
Manual de geología para ingenieros.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Ola de calor en la antesala de El Niño.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.
Por falta de bosques con el agua al cuello. 
Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…
Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.
Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tierra y ruralidad en Colombia. 
Un SOS por la bambusa guadua.
¿Y la transición ecológica, qué?


No hay comentarios: