lunes, 7 de octubre de 2024

El gran acuatorio del oriente colombiano

 

El gran acuatorio del oriente colombiano

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

En los Llanos Orientales, con el 30,4% del área continental de Colombia y el 37 % de la cuenca del Orinoco, urge un pacto de país por el desarrollo sostenible de este gran acuatorio que, además de su Clima tropical cruza la sabana y conecta con los ríos Guaviare, Meta, Vichada, Arauca y Casanare importantes ciudades como Villavicencio, Yopal, Arauca, Acacías, Granada, Saravena y Puerto Carreño, ofreciendo para una economía basada en ganadería extensiva y extracción de hidrocarburos que palidece o no se desarrolla, la opción de implementar hidrovías para grandes proyectos agroindustriales que esperan la acción del Estado.

En este territorio encantador donde el paisaje, cuya belleza natural se dota de uno de los pastizales tropicales más grandes del planeta, y de los ecosistemas de sabana –piedemonte, altillanura, sabanas inundables con pantanos herbáceos o esteros y sabanas eólicas con sistemas de médanos- las voces tejen el alma llanera para contar historias de vida y entregar memorias que permiten descubrir el carácter de este territorio con su riqueza cultural, que parte de la herencia indígena de Guahibos, Cuivas, Sálibas y Achaguas y que continúa por la tradición de la música llanera de arpa, cuatro y maracas.

Pero en el Orinoco pese a  sus abundantes, biodiversos y variados ecosistemas acuáticos que conforman un mosaico heterogéneo, donde los suelos, que son oxisoles susceptibles a la erosión requieren desarrollos tecnológicos, para aprovechar el potencial de sus biomas tropicales húmedos y subhúmedos no se deben comprometer los ecosistemas de aguas quietas, corrientes o torrentosas, lo que exige preservar la vida desde las alturas paramunas y cimas de los tepuyes o mesetas abruptas, hasta piedemontes y llanos con sus ríos, “caños” y planos inundables, los que se expanden hasta la Guayana y el Delta en la unión salobre del Orinoco con el Atlántico.

Para la sustentabilidad de esta propuesta, habrá que proteger las lagunas de ese gran acuatorio colombiano, no sólo las de la parte occidental altoandina que siendo de aguas someras y estando asociadas a complejos de páramos, presentan erosión y sedimentación; sino también las lagunas de rebalse de las llanuras inundables o altillanuras asociadas al desborde de ríos, ya que en cantidad y extensión son relevantes por su diversidad biológica; al igual que los cuerpos de agua de las depresiones en sabanas de suelos arcillosos, mismos que se alimentan de lluvias y excepcionalmente de inundaciones y desbordes de caños, ríos y esteros.

Finalmente, respecto a las hidrovías, aunque las cuencas del Amazonas y Orinoco comprenden el 46,7% de Suramérica, es evidente que el país no ha tenido una visión geoestratégica de cara a su desarrollo, bajo la premisa de que para hacer viable la navegación fluvial se requieren grandes volúmenes de carga, además de un sistema intermodal de transporte articulado a nivel suramericano, para lograr la conexión Pacífico–Atlántico no solo con la ruta Buenaventura– Bogotá– Río Meta- Delta del Orinoco, sino también en la Amazonía con el corredor Manta- Río Napo– Manaus– Belem do Para, buscando integrar el continente.

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Documento del Museo Samoga. La Patria; Manizales, noviembre 7 de 2027 https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Portada: Río Orinoco y Llanos Orientales de Colombia. Fuente, Nature.org.

Fuentes Bibliográficas y de Complemento:


       Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para la Universidad Católica de Colombia. 27 10 2021.

       Agenda verde en el contexto de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; In: Conversatorio para la Cátedra en Economía Social y Solidaria I. 12 11 2022,

       Agua y Cambio Climático. Resumen Ejecutivo. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020,

       Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.

       ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.

       Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales. Gonzalo Duque -Escobar, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. 15 01 2024.

       Bioma amazónico en severa amenaza. Gonzalo Duque-Escobar (2022); Documento para el Contexto de CTS, del Museo Interactivo Samoga.

       Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref. La Patria; Manizales, diciembre 4 de 2023.

       Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento para ACOPI- Cauca. Manizales, 19-10-2023.

       Caracterización Región de la Orinoquía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., mayo de 2013.

       Carbones colombianos: clasificación y caracterización termoquímica para aplicaciones energéticas. Por: Rolando Barrera Z, Et Al. Grupo CERES-2014; U. de Antioquia.

       Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 

       Clima en Colombia y seguridad hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Doc. de la U.N. de Colombia, para el Plan Departamental de Agua; abril 30 de2024.

       Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. 20 05 2023.

       Colombia anfibia. Un país de humedales. Jaramillo Villa, Úrsula Cortés Duque, Jimena Flórez Ayala, Carlos Torres Carreño, Guillermo –Ilustrador. IAvH 2015.

       Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar; La Patria, Manizales, febrero 26 de 2024. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024.

       Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 28 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Colombia: muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) UN d Colombia-SMP Manizales.

       Colombia, país de humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: Manizales, agosto 15 de 2016. Act. 2022.]

       Cómo debe ser la transición energética en Colombia. Por Jorge E. Robledo C. 28 may 2022.

       Cuentos, mitos y leyendas dl llano. Getulio Vargas Barón. 1996. Biblioteca Virtual Banco de la República.

       De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia, Manizales, 15 08 2022.

       Del llano llano: relatos y testimonios. Alfredo Molano. El Ancora Editores. Cap. 1996. U.N. de Colombia,

       Desarrollo Bajo en Carbono para Colombia. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, 2012.

       Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas. Duque Escobar, Gonzalo. 2015.07.6 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

       Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe.  Mesquita Moreira, et al . (2010) BID.

       Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2017). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

       El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 4 de 2023,

       El gran libro de la Orinoquía colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, GIZ Colombia, 2019

       El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Gonzalo Duque-Escobar; Cátedra UNESCO “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena”.13 02 2024.

       El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. (19-10-2021) Documento del Museo Interactivo Samoga y la SMP de Manizales.

       El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In: Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas el 7 de julio de 2021.

       El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena.Por: Rocío Delvalle Quevedo, Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Bogotá, Colombia 201.

       Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.

       Estudio Nacional del Agua 2014, IDEAM. Bogotá, D. C., mayo de 2015.

       Ferralsoles en Latinoamérica (Oxisoles). Juan José Ibáñez y Francisco Javier Manríquez Cosio. Tipos de Suelos del Mundo, 17 mayo 2013.

       Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Revista Eje XXI Nº 23. Marzo de 2006.

       Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela). Varios autores. Editor: Carlos A. Lasso, et al. 2014.

       IIRSA y la integración regional, Gabriel Herbas Camacho y Silvia Molina, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) 2005.

       Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos de Colombia. Jamioy Orozco, D, Menjivar Flores, J y Rubiano Sanabria, Y. (2015). Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar;  U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

       Iniciativa para la Integración Regional en América del Sur. Proyecto IIRSA. 2014.

       Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007).  U.N. de Colombia.

       La Cadena del Carbón en Colombia. UPME. 2012.

       La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018.

       La Frontera Digital: Efectos Psicológicos de Internet en la Región de la Orinoquía. Por: Corredor, Javier; Castro, Carolina; Hernández, Martín; Arias, Camilo. 2010.

       La importancia de la amazonía para el mundo. Ana María Garcia. March 2020

       La Ingeniería en la transformación del territorio. Gonzalo Duque-Escobar; Profes, Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.

       La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto. Pacheco, J, et al. (1989). CES de la Universidad Nacional de Colombia.

       La matrizenergética de Colombia se renueva. María Alexandra Planas Martí – Juan Cárdenas. 26.03.2019.

       La Orinoquía colombiana, visión monográfica. Corpes Orinoquía. 1996.

       La Ruta del Magdalena: un recorrido de 1.540 kilómetros de historias.  Radio Nacional de Colombia. 2021.

       Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.

       Los Suelos de Colombia. Gonzalo Duque Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia, Extracto del Manual de geología para ingenieros. April 26, 2016.

       Llanos Orientales de Colombia. Héctor Eduardo Hernández Núñez et Al. Revista de Biología Tropical, 69 Universidad de la AmazonÍa. March 2021.

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003 Act 2022) U. N. de Colombia, Manizales.

       Más allá del debate de los hidrocarburos: las dudas sobre la transición energética en Colombia. Daniela Quintero Díaz. Climate Tracker (CT). Febrero 15 de 2023.

       Plan estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. Consult. 2018.

       Plan Energético Nacional  PEN 2020- 2050  – UPME. Documento de consulta –  Bogotá D.C., 2019

       Plan Maestro Fluvial de Colombia – ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.

       Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). DPN 2017.

       Política nacional de cambio climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Colombia, 2017.

       Prospectiva para el carbón colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, febrero 1 de 2024.

       Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia; [Ref. La Patria, Manizales, 22-04-2024.]  

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

       Tradición oral: la memoria del Llano. John Edwin López Suárez Fundación Llano Adentro. 10 03 2021.

       Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico. Gonzalo Duque-Escobar. Ing, Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. 10 03 2024. 

       Venezuela, ¿hacia la inviabilidad? Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 29 de 2024.

       Vicisitudes de Aerocafé 2022. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, 12-09-2022.

       Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, 2017. [Act. 2021]



No hay comentarios: