lunes, 6 de octubre de 2025

El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos?

 

El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos?

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

A mediados de 2022 la Asamblea de la ONU, consciente de la importancia de contrarrestar el alarmante declive mundial de los ecosistemas del planeta, y de que debe existir obligación en cada Estado de proteger la naturaleza y la diversidad, en un acto histórico declaró que: el acceso a un medio ambiente sano es un derecho universal. Como consecuencia de esto, el Consejo de Derechos Humanos ha instado a Estados, organizaciones internacionales y empresas a intensificar esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano, dado que ese derecho los obliga.

Entonces, quién más podría reclamar en nombre de los pueblos del planeta, el que se les garantice a todas las personas un entorno limpio, saludable y sostenible para vivir, con acceso a recursos vitales como aire y agua puros, en cualquier lugar. Y dado que dicho derecho se ha reconocido por las Naciones Unidas, en la medida en que se incorpore en diversas constituciones nacionales y tratados regionales, ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas.

Habrá que añadir, que si bien el Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación, también la comunidad tiene la responsabilidad no sólo de participar en decisiones que afecten al medioambiente, sino también la de practicar una cultura ambiental y fomentar la conciencia colectiva, asumiendo valores para actuar como defensores medioambientales protegiendo los recursos naturales, velando por su conservación y  por los ecosistemas.

Entendiendo la cultura ambiental como el conjunto de valores, actitudes, conocimientos y comportamientos que guían la relación entre las colectividades humanas y el medio ecosistémico con el cual interactúan, y concibiendo el territorio como una construcción social e histórica, y como tal como un sujeto de derechos bioculturales, la transformación del medio natural exige prácticas sostenibles y cuidado para su preservación, y por lo tanto para garantizarles a las futuras generaciones un medio ambiente sólido, resiliente y compatible con su cultura.

Y entrando al caso colombiano como país megadiverso, donde la Constitución Política de Colombia de 1991 ha sido considerada una "Constitución Ecológica", si los desafíos ambientales pasan por deforestación, contaminación hídrica, minería ilegal y amenazas para la biodiversidad, donde los factores antrópicos que exacerban la vulnerabilidad al cambio climático no paran, la ley deberá actuar sobre la tala y la expansión de la frontera agrícola; e igualmente, prevenir extractivismo irresponsable y vertimientos contaminantes, como hechos que contribuyen a la degradación.

Por fortuna, en Colombia se han adoptado políticas como la Resolución 2254 de 2017 que obliga a establecer metas a futuro para mejorar la calidad del aire y del agua, y se cuenta con un sistema de áreas protegidas para salvaguardar la biota, aunque falta avanzar de forma efectiva con acciones para restaurar ecosistemas degradados, blindar a personas y comunidades en situaciones vulnerables y vincular a la ciudadanía en actividades ambientales como: reciclaje, consumo responsable de productos ecológicos e iniciativas de protección ambiental.

 * Gonzalo Duque-Escobar, es Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia y de la SMP de Manizales; Manizales, octubre 6 de 2025. Portada: Acuerdo de Escazú, en La Múcura.

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 5:

       Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficienteGonzalo Duque Escobar. [Ref.: La Silla Vacía. Bogotá, 2018.12.20.]

       Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Graciela O. Magrín (2015). Comisión Económica CEPAL.

       Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hídricos. UNESCO 2015.

       Agua y Clima en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. En Conversatorio “Agua como bien público”. Teatro Fundadores. 2017. (Act 2020).

       América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

       Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres: Una Guía, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, 2009.

       Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2017.10.9].

       Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Instituto Humboldt (2017) Bogotá, D. C.

       Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Bosques para la estabilidad del Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental N°61. IDEA U.N. de Col. 2007. Act. 2021.

       Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia Sede Manizales. Oct. 8 de 2017.

       Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día del Medio Ambiente. 2011, Instituto Universitario de Caldas.

       Calentamiento global y modelo energívoro. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 544 de 2009. OAM de la U. N. de Colombia.

          Cambio Climático tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. José Daniel Pabón Caicedo. U.N de Col. Rev. Acad. Col. Cienc. 36.

          Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe. ONU para la Alimentación y la Agricultura. Chile, 2018.

       Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Ciencias naturales y CTS. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Formación de Maestros Ondas. Junio de 2006, Manizales.

       Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. Duque Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Clima andino y problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar. UN-SMP Manizales. La Merced, Caldas. Julio 24 de 2016.

       Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

     Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar.  Catedra UNESCO U.N. 2024 Manizales.

       Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 28 de 2017. Universidad Nacional de Colombia.

       Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, mayo 22 de 2010. Act. 2022.

       Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga. Manizales, julio 7 de 2023.

       Colombia en el día de la Pachamama. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-22).

       Colombia: huracanes y terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar: Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2017. Act 2025. 

       Colombia, país de humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; [Ref.: La Patria. Manizales, agosto 15 de 2016. Act. 2022.]

       Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia. julio 20 de 2023.

       Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.

       Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Noguera de Echeverri, Ana Patricia (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 10,.

       Con la ola de calor, arde Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento para La Silla Vacía. Manizales, enero 27 de 2024.

       Conciencia y medio ambiente. Gonzalo Duque-Escobar Ed. Circular RAC 518. Observatorio Astronómico de Manizales. June 19, 2009.

       Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.

       Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Duque Escobar, Gonzalo (2017). Semana Ambiental de Manizales, junio 9 de 2017.

       Contribución Determinada a Nivel Nacional – NDC 3.0 Colombia. MinAmbiente, Septiembre de 2025.

       COP21, un reto social y político a nivel global. Duque Escobar, Gonzalo. 7-12-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       COP28: ¿y las energías fósiles qué? Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); U.N. de Colombia, y Academia Caldense de Historia.

       Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

       Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia y SMP de Manizales. Mayo 9 de 2022.

       Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes . Por: Gonzalo Duque-Escobar; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Manizales, julio 12 de 2023.

       Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Duque Escobar, Gonzalo (1990). IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Decisión histórica: la ONU declara que el medio ambiente saludable es un derecho humano. Naciones Unidas. 28 Jul 2022 Reportaje Environmental law and governance.

       Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. . Gonzalo Duque-Escobar, Documento conmemorativo del Día Internacional de los Océanos. Manizales, junio 8 de 2021.

       Ecosistemas en riesgo y protección ambiental. Gonzalo Duque-Escobar.  Revista Civismo de la SMP de Manizales; junio 6 de 2023.

       El agua en Caldas- sus problemáticas y su gestión. Gonzalo Duque-Escobar. October 2025. In: Escuela Virtual Ambiental EVA de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016. Universidad Católica de Manizales.

       El medio ambiente sano, un derecho de todos. Cartilla de aprendizaje Grupo de Acciones Públicas Universidad del Rosario, 2010

          El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia , 2018 (Act 2021).

          El papel de la amazonía en el clima gobal y deforestación. Germán Poveda J. (2011).

       FLEGT en Colombia. Iniciativa de la Unión Europea D Ortiz Ortiz., N Vela Murillo, 2010. Proyecto Gobernanza Forestal Bosques.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022.

       Fundamentos del derecho ambiental colombiano / Gloria Amparo Rodríguez. [Bogotá] : Friedrich-Ebert-Stiftung. Fescol, 2022.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

       Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.

       Geopolítica con visión de C&T para América LatinaGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542 de 2009. Observatorio Astronómico.

          Informe nacional de calidad del aguapara consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C. 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.

          Informe Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD).

       Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Juan Carlos Herrera Cárdenas; Universidad Juárez. México. Julio del 2008.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

       La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Col. 2019.

       La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la constitución ecológica de 1991, Clavijo Mora, J. P., & Jácome Parada, E. M. (2021). Revista U del Rosario.

       La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

       La importancia del Sistema Nacional Ambiental en la preservación y protección del medio ambiente colombiano. Raúl Saade Gómez & Isaac De León Beltrán. 2015,

       La problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1991.

       La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Angel Maya (1993) Mineducación Colombia.

       Los albores de la civilización. Gonzalo Duque-Escobar (2014). Prof. U.N. de Colombia. In: Universidad Autónoma de Manizales.

       Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Luz en la COP29 a un fondo climático insuficiente. Duque Escobar, Gonzalo (2024) La Patria, Lunes, Dic 2, 2024.

       Llegó junio- reflexionemos sobre el Medio Ambiente. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de C-SMP Manizales.2025.

       MEDIO AMBIENTE: documento de apoyo. International Recovery Platform Secretariat. 2011.

       Más humanidad con la Madre Tierra. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 562 de 2010. Observatorio Astronómico de Manizales.

       Mas de 100 maneras de salvar el Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Tercera edición: Mayo de 2002.

       Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Mzls.

       Minería en áreas de interés ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia – Sede Manizales, La Patria. Marzo 7, 2022.

       Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.

       Otra vez El Niño: ¿Cómo adaptarnos?  Duque Escobar, Gonzalo. IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.

       Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, 2024. Museo Samoga U.N.

       Política de Gestión Ambiental Urbana 2025 – 2036, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia, 2025.

       Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.

       Previsiones climáticas y transición energética. Gonzalo Duque-Escobar.  Contexto en Astronomía. del OAM de la U.N. de C. 2025.

       Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed. Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 9789587757880.

       Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. Duque Escobar, Gonzalo (2013) Book Section. In: Desarrollo y Civilización. Editorial Especial SAS, Manizales, Caldas, Colombia. ISBN 978-958-46-3157-2.

       Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.

       Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Duque Escobar, Gonzalo (1993). IDEA- U. Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Sobre la fragilidad del hábitat humano. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 560. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U.N. de Colombia. April 23, 2010.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Mzls.

       Un nuevo modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012.12.10.

       Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar; Propuesta de la Federación Nacional de SMP. Mayo 21 de 2020.

       Valores y Civilidad. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque. February 2014. Asamblea General de Socios de la SMP de Manizales.

       Violencia y medio ambiente. Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Escobar, Gonzalo; Palacio, María Cristina; Ronderos, Jorge; Echeverri, Jorge; Vanegas, Marcela. 1996-07. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Boletín Ambiental XXX del IDEA.

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023) Museo Interactivo Samoga. Manizales,  2023.

          .