Nobel a la innovación creativa
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El nuevo Nobel de Economía, premia la idea básica de la innovación, ya que tras la destrucción por la innovación creativa, se genera progreso al reemplazar gradualmente las antiguas empresas -razón por la cual es el obrero quien debe reinventarse-, tal cual ocurrió con la llegada del automóvil en 1886, cuando Karl Benz patentó el que fuera considerado el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna, un invento que relegó a un segundo plano la industria ecuestre, pero que transformó el transporte.
Igualmente, en la historia la Revolución Industrial como transición de una sociedad agrícola a una industrial, pasando de una economía manual a una comercial, implicó la mecanización del campo como cambio estructural que generó un exceso de mano de obra rural y el crecimiento de fábricas en las ciudades, una transición que tuvo como factores la Innovación agrícola, la invención de la máquina de vapor, el crecimiento urbano por migración, el surgimiento del capitalismo y las nuevas relaciones laborales.
También, si tras esa creación de nuevas técnicas y cultivos sumada a la industrialización dando origen a la clase obrera industrial, las innovaciones del aparato productivo se tradujeron en un mejor nivel de vida para la población, esta civilización sabe que el estancamiento económico se rompe con la llegada de soluciones innovadoras basadas en desarrollos tecnológicos y no con privatización o protección de empresas públicas y desregulación neoliberal, lo que incrementa la desigualdad, sino reeducando la masa laboral para adaptarla a las exigencias del cambio.
Si el progreso se genera con el surgimiento de nuevas tecnologías como factor de productividad, y el empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento, el impacto fundamental de la innovación resulta ser el crecimiento económico, por lo cual el Estado debe promover la innovación como estrategia para combatir el estancamiento de la economía, donde los obstáculos a la creación de empleos e impulso a la innovación suelen ser la regulación inadecuada e insuficiencia de capital, y la falta de personal cualificado por falencias del sistema educativo.
La difusión del conocimiento técnico y científico, para lograr que la ciencia sea comprensible y universal, es un motor del progreso, donde la clave del desarrollo pasa por la democratización del conocimiento, y por lo tanto por el acceso a la educación y la tecnología en lugar de la privatización y la mercantilización de los bienes y servicios que pregona el neoliberalismo, toda vez que el desarrollo no depende tanto de inventar más tecnologías, sino de crear condiciones para que las ideas prosperen.
Actualmente, cuando presenciamos un cambio fundamental en las nuevas tecnologías, liderado por la Inteligencia Artificial IA, aunque la innovación y el progreso tecnológico como sabemos que pueden aumentar la productividad e impulsar el desarrollo, y el costo de esta transición que será inevitable resultara alto ya que implica la desaparición de industrias y empleos, lo grave es que mientras no cerremos las brechas informática y educativa del país para enfrentar el proceso, no podremos dar por sentado el crecimiento.
* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1/
Manizales, octubre 20 de 2025. Portada: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, Premio Nobel de Economía 2025, en BBC News.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta:
•
Brechas y desafíos del sistema educativo colombiano. Robinson Gómez Z. y Luisa Fernanda Bobadilla M. 07 Junio 2024.
•
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•
Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 20 de 2011. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 18-11-2017.
•
Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 17 de 2010. Universidad Nacional de Colombia, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•
Educación: una visión prospectiva.
Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.
•
El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC. Martínez M., Sergio; Plaza F., Jaime A.; Ortiz L., Sandra M. 2024.
•
El Nobel de Economía y los aprendizajes para Colombia. FCE. Universidad Nacional de Colombia. Cons. 20-10-2025.
•
El Premio Nobel de Economía 2025 fue para trabajos que explican el crecimiento impulsado por la innovación. En Página 12. Octubre 13 de 2025
•
Hacia la cuarta revolución
tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.
•
Índice de brecha digital- Resultados 2022. Mintic, Colombia, Diciembre 2023.
•
Inteligencia Artificial: impactos y desafíos. Gonzalo Duque-Escobar. 20-05-2024. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ing. Civil.
•
Inteligencia artificial y creatividad: ¿liberando nuestro potencial o aplastando la chispa humana?, en Growthhackingnow.com Consultado el 18-10-2025.
•
La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de Manizales. Grisales García, Nancy Stella. Rev. de Estudios Educativos, 2011.
•
La recesión económica y su probable
relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. OAM. October 23, 2009.
•
La revolución nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.
•
Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo UN de Col. Manizales, Colombia.
•
Nobel de Economía 2025: por explicar el crecimiento sostenido basado en la tecnología y sus contrastes. TecScience, octubre 13, 2025.
•
¿Qué piensan los Nobel de Economía 2025 sobre el crecimiento económico? Daniel F. Rodríguez R., El Espectador. 13 10 2025.
•
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
•
Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022
•
Un nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo. 10-06-2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•
No hay comentarios:
Publicar un comentario