sábado, 8 de junio de 2019

A la memoria de Jorge Enrique Gómez Gómez




El pasado primero de Mayo partió para el oriente eterno a la edad de setenta años, el empresario y ambientalista manizaleño Jorge Enrique Gómez Gómez, quien durante los últimos años rindió tributo a la memoria de su padre creando la Fundación Conrado Gómez Gómez, una organización que evoca la magna obra de su padre a quien Adel López López llamara “El papá de los Arboles” por haber constituido lo que actualmente es la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco.
Dicha fundación con la cual la SMP de Manizales y el Banco de la República, se han trazado como meta de largo plazo hacer de la Ciudad y la Región un paisaje resiliente, desarrollo durante los viernes del último trimestre de 2017, el ciclo de conferencias “La Reserva de Río Blanco, cuna de Vida”, evento del cual participaron cientos de ciudadanos y varios colectivos urbanos de Manizales, comprometidos con la defensa de los derechos bioculturales de nuestro territorio.
Este insigne administrador de empresas y economista graduado en la Universidad Javeriana de Bogotá, se había desempeñado como alto directivo en empresas de Colombia, Ecuador y Costa Rica, caso Acesco (1978-1985), Metalco (1985-1989), Prodiero (1989-1991), Constructodo (1991-1995), Technico (1995-2000), Pronobis (2000-2005), Reality (2008-2010) y CEO (2015-2019). Además de pertenecer a Juntas Directivas de diferentes organizaciones empresariales y al Comité Intergremial de Bogotá (2012-2015), llegó a la Gerencia de la Lonja Propiedad Raíz de Bogotá, entidad gremial fundada en 1945 que durante su gestión recibió la condecoración Gonzalo Jiménez de Quesada del Honorable Concejo Distrital.
Desde la SMP acompañamos en su dolor a su esposa, hijos, hermanos y demás familia, con la seguridad de que continuaremos la labor con la Fundación en bien de Manizales. Descanse en paz, siempre apreciado Jorge Enrique. 
Consejo de Redacción Revista Civismo. SMP Manizales, Junio 7 de 2019.

...
...
RELACIONADOS:



lunes, 3 de junio de 2019

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico



Por: Gonzalo Duque-Escobar *

Este, el proyecto de infraestructura más grande en la historia de China, a través del cual los flujos comerciales del mundo que irán ahora de Oeste a Este, extenderán el poder e influencia del gigante asiático a un nivel global sin precedentes, consiste en una red de nuevos puertos, ferrocarriles, carreteras y parques industriales, que además de integrar a Europa y Asia, contempla desarrollos en África y América Latina, lo que evoca la historia de los corredores de la legendaria ruta comercial transcontinental por mar y tierra entre Oriente y Occidente en tiempos de la Edad Media, en la que no sólo se comercializaba oro, jade, especias e incluso seda, sino también ideas, costumbres y religiones.
 
En la Unión Europea, dicha estrategia para la expansión del comercio, el transporte y la logística global es vista por muchos con escepticismo, puesto que los críticos advierten sobre la amenaza para los intereses de la región, argumentando que los países financieramente vulnerables mediante el endeudamiento, al aumentar su dependencia de Pekín pondrán en riesgo el mercado interno europeo, dado que el liderazgo de la nación asiática apunta a fortalecer sus vínculos políticos a través de la expansión de la infraestructura de transporte, al vincular más estrechamente sus mercados a la China.

Pero no solamente el proyecto en curso explica la nueva línea de ferrocarril que conecta la costa oeste de Malasia con sus áreas rurales del este, o una inversión por mil millones de euros en África para financiar el corredor vial que China construirá con sus propios trabajadores sin generar empleos en los países africanos, sino también el impulso a proyectos conjuntos en Arabia Saudita, o con Rusia buscando una revolución del transporte en Eurasia, o de inversiones a punto de realizar en Italia para los puertos de Trieste y Génova, además de  contratos comerciales por 40 mil millones de euros con Francia, y la participación de compañías chinas en obras de Panamá como el cuarto puente del Canal y la tercera línea del metro.

Aún más, hoy, las declaraciones desde China del presidente Xi Jinping y el vicepresidente de Brasil quien reconoce al país asiático como su principal socio comercial, en medio de la batalla entre Beijing y Washington, subrayan la importancia de la sociedad entre estos dos países que representan las mayores economías en desarrollo de oriente y occidente, no sólo para ampliar la cooperación en materia de comercio, ciencia, tecnología e innovación que busca el gobierno de Bolsonaro, o de permitir la iniciativa china de expandir la infraestructura de las nuevas rutas de la seda en Sudamérica, sino también para  desarrollar un potente vínculo comercial entre ambas naciones, como mercados emergentes con un gran potencial.

Y si lo anterior es por ahora sólo la intención de Brasil, país que por sus condiciones de vecindad pasaría a convertirse en el eje de la expansión de las nuevas rutas de la seda en Suramérica, como otra opción a las relaciones comerciales precedentes de un mundo unipolar bajo la hegemonía norteamericana, también, mientras Ecuador, Panamá, Venezuela, Chile, Perú y Uruguay han firmado el memorando para unirse a la iniciativa China de inversión e infraestructura, y Antigua y Barbuda, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guyana,  Surinam y Trinidad y Tobago han hecho oficial su ingreso al programa, contrariamente Colombia que tiene en la mesa el acuerdo, no se ha decidido a su firma que le abriría más las puertas a la segunda economía global.

Mientras la guerra comercial entre Estados Unidos y China actualmente amenaza el crecimiento global, tal cual lo advierte el FMI, contrariamente la iniciativa China que pondría fin a la supremacía norteamericana en la economía planetaria, gracias al desarrollo de infraestructura vinculando continentes, caso Europa y Asia gracias a la creación del corredor Norte a través de Rusia, y del corredor Sur a través de Irán, o al interior de ellos en África e incluso de América Latina, podría promover la paz y el desarrollo mundial en la medida en que en lugar de expoliar los recursos naturales, se traduzca en un medio de desarrollo y en oportunidades de cooperación para los países, partiendo del respeto a la soberanía de los pueblos.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro SMP Manizales http://godues.webs.com [La Patria. Manizales, 2018-06-03] Imagen: Nuevas rutas de la seda (Elordenmundial.com) y Corredores bioceánicos por Sudamérica (S3.amazonaws.com).
.
ENLACES U.N.

miércoles, 16 de enero de 2019

Calendario de eclipses de 2019



Por Gonzalo Duque-Escobar*
En 2019 tendremos 5 eclipses: 2 lunares y 3 solares, y un tránsito planetario de Mercurio, en Noviembre 11 a las 15:20  de Tiempo Universal TU. Este es el calendario de eclipses:
§     ·Eclipse Parcial de Sol 6 de Enero de 2019.
§     ·Eclipse Total de Luna 21 de Enero de 2019.
§     ·Eclipse Total de Sol 2 de Julio de 2019.
§     ·Eclipse Parcial de la Luna 16 de Julio de 2019.
§     Eclipse Anular del Sol 26 de Diciembre de 2019.
.
Para que un eclipse se produzca, Sol, Tierra y Luna deben estar alineados o casi alineados, y por lo tanto en fase de Luna Llena (luna en oposición) para el eclipse de Luna, o de Luna nueva (Luna en conjunción) para el eclipse de Sol. Siempre y cuando la posición geométrica de los tres astros resulte conveniente, dado que las órbitas de la Luna y la Tierra no son coplanares. Esto significa que el eclipse se da en vecindades de los Nodos ascendente y descendente.
.


Imagen 01: Diagramas explicativos.
Dado que el plano orbital de la Luna está inclinada 5°08´ respecto al plano orbital de la Tierra (Eclíptica), no podemos tener eclipses sucesivos cada 15 días, es decir, un eclipse en cada oposición o conjunción. Se requiere que la sombra de la Tierra se proyecte sobre la Luna eclipsándola, o que la sombra de la Luna se proyecte sobre la Tierra eclipsando al Sol, lo que supone una interferencia parcial o total de la imagen de la Luna o del Sol, vistos desde la Tierra en cada caso.
 .
El Ciclo de Saros probablemente descubierto por el astrónomo caldeo Beroso (350-270 a. C.)., contempla un período de 18 años y 11 días, o 223 meses sinódicos (Lunas Nuevas o Llenas), durante el cual se presenta en promedio 42 eclipses de Sol y 42 de Luna. Los de Sol serían 14 parciales y 28 centrales (totales, anulares o mixtos), mientras los de Luna, 14 penumbrales, 14 parciales y 14 totales.
Eclipse parcial de Sol del 6 de Enero de 2019.
.
El 6 de Enero, abrió el 2019, con un eclipse parcial de Sol, visible en el hemisferio norte, cuando la Luna transitó entre la Tierra y el Sol. Según la NASA, durante este fenómeno que pudo apreciarse desde el noreste de Asia hasta el Pacífico norte, alrededor de las 1 y 41 minutos TU (hora del máximo del eclipse), el porcentaje del disco solar cubierto en tres centros urbanos, alcanzó estos valores: 
·                     El 20% en Beijing.
·                     El 30% en Tokio.
·                     El 37% en Vladivostok.
El fenómeno, que tuvo origen en la provincia de Hebei (China) el día 5 de Enero a las 23 horas y 34 minutos TU, y avanzó hacia el Este atravesando Corea y Japón, concluyó el día 6 a las 3 horas y 49 minutos TU sobre el Océano Pacífico. 
Eclipse Total de Luna del 20/21 de Enero de 2019.
.


Imagen 02: Eclipse lunar del 21-01-2019: La Luna pasando a través de la sombra de la
Tierra, y mapa de visibilidad. 
https://www.nasa.gov
En Colombia durante la media noche del Domingo 20/ Lunes, 21 de enero de 2019, entre las 23h 41m y 00h 43m, hora local para Bogotá, habrá eclipse total de luna.
Las faces parciales, abren y cierran a las 22h 34m y 01h 51m. Dado que la fase máxima ocurre a las 00h 12m del Lunes, la fecha oficial es del 21 de Enero.

Y para quienes hablan de “súper lunas” y “lunas rojas” les recomiendo ver:  LA LUNA ROJA DE OCTUBRE 8 DE 2014, donde se da la explicación pertinente ya que para el caso de Colombia en esta oportunidad no aplica, dado que si la Luna sale a las 18h 49m, el fenómeno previsto para la media noche no ocurrirá con la Luna sobre el Horizonte.
Eclipse Total de Sol del 2 de Julio de 2019.
De la salida a la puesta
12h19m
Salida de la Luna
18:49
Puesta de la Luna
06:30
La distancia entre la Luna y el Sol
147,219,691 km
Distancia entre la luna y el centro de la Tierra
364,227 km
Iluminación de la Luna (a las 00:00)
100%
Fase lunar
luna llena
signo zodiacal actual de la Luna
Leo ♌
La edad de la Luna (días después de luna nueva)
14.7
Información obtenida de: https://www.vercalendario.info   (Hora local Bogotá)
Imagen 03: Mapa eclipse solar total del 2-07-2019. https://www.nasa.gov
El día 2 de Julio de 2019, según hora internacional, ocurrirá un eclipse total de Sol en el Pacífico sur, el cual se podrá observar en una estrecha franja que pasa por el sur de Buenos Aires, Argentina y por La Serena en Chile, y  como eclipse parcial en Colombia a partir de Urabá y hacia el sur, con un cubrimiento que a lo sumo llegará al 30% en Leticia, según se observa en el mapa. En Colombia, el fenómeno como eclipse parcial, que abre a las 15h 07m y cierra a las 16h 08m hora local de Bogotá, tendrá la fase parcial máxima a las 15h 39m hora local.
Eclipse Parcial de la Luna 16 de Julio de 2019.
.

Imagen 04. Mapa de Visibilidad y diagrama  de la Luna interfiriendo la sombra de la Tierra, durante el eclipse del
16-07-2019. Fuente: 
https://es.wikipedia.org
El mapa adjunto ilustra con color blanco regiones desde las cuales es visible el eclipse, en gris, las de no visibilidad, y en celeste las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la Luna.
 .
Los tiempos para Colombia en hora local, cuando se produce  eclipse parcial son, a su las 15h 02 m, y al finalizar, las 18h 00m. Esto supone no existe posibilidad de ver el fenómeno, pero si el efecto de la luna en la penumbra de la tierra. Ya que esta fase culmina a las 19h 18m hora de Bogotá.
Eclipse Anular del Sol 26 de Diciembre de 2019.
.
Este fenómeno no visible en Colombia, que se  produce cuando respecto a la Tierra la Luna está un poco más lejos y el Sol un poco más cercano, se podrá observar en una estrecha faja que pasa entre Indonesia y Malasia, y por el Norte de Sri Lanka y Sur de la India.
.
El eclipse cuya duración total será de 336 minutos empieza como parcial a las 2h 30m TU en el mar de Arabia, frente a la costa de Omán, y terminará a las 8 h 6m TU en el océano Pacífico al sur de la isla de Guam. No obstante, la duración de la fase total es de 3 min 39 s, y el ancho de la sombra en el piso, de solo 118 km.
.
A continuación, el mapa mostrando la trayectoria y el porcentaje de cubrimiento del disco solar a lado y lado de la misma.
.


Imagen 5: Mapa eclipse solar anular del 26-12-2019. https://www.nasa.gov
Tránsito de Mercurio en Noviembre 13 de 2019
 .
El tránsito planetario, es el fenómeno astronómico en el cual un planeta pasa por delante de otro astro cuyo
diámetro aparente es más grande, ocasionando un eclipsamiento o bloqueando parcial de su visión. Durante la observación de este tránsito previsto para el 11 de Noviembre a las 15h 20m de Tiempo Universal, entre la inmersión y emersión de Mercurio, hay que distinguir los siguientes cinco momentos:


Imagen 06: Tránsito de Mercurio con los discos del Sol y el planeta, a escala. http://astronomia.ign.es
Primer contacto o instante en el que el disco del planeta “toca” el disco Solar (12h 35m TU); el Segundo contacto en el que el disco del planeta ya penetra completamente el Sol, quedando tangencialmente en su borde (12h 37m TU); la Fase máxima, o instante en el que visualmente el planeta queda más cerca del centro del disco solar (15h 20m TU); el Tercer contacto cuando el disco del planeta comienza a salir (18h 2m TU); y el Cuarto contacto en el que el disco del planeta “sale” totalmente y termina el tránsito (18h 4m TU).
 .
Dicho tránsito estaría en una fecha próxima al año 2021, cuando ocurrirá el máximo del ciclo solar nº 25, un
periodo de actividad con una importante aparición de manchas solares, que ocurrirá entre el lunes 1 Febrero y el Domingo 28 Febrero, de 2021. El siguiente tránsito de Mercurio está previsto para el 13 de Noviembre de 2032.
Referencias:
Enlaces U.N. de Astronomía del OAM. Duque Escobar, Gonzalo U.N. de Colombia Sede Manizales
Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2017) U.N. de Colombia Sede Manizales. Caldas, Colombia.
La Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2009) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia. Curso de Contexto en Astronomía.
Manual de geología para ingenieros. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de
Colombia, Manizales.
* Profesor de la U.N de Colombia y Director Observatorio Astronómico de Manizales OAMhttp://godues.webs.com

Documento para el Curso Contexto de Astronomía de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Manizales, Enero 16 de 2019. Imágenes: Mapas de la NASA. (Créditos incorporados) Portada: Eclipse Total de Sol, Imágenes del documento, en  https://spaceplace.nasa.gov y https://es.wikipedia.org 

ENLACES DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MANIZALES OAM.