miércoles, 8 de mayo de 2013

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica (2013)

 http://eje21.com.co Revista Eje 21. Manizales, Colombia.




Imagen en: Vulcanismo; GDE.

La erupción del 13 de noviembre de 1985 apenas fue de  un volumen de una décima de  kilómetro cúbico, cuantía ínfima en comparación con los eventos históricos de 1595 y 1845 donde el volumen de magma alcanzó entre cerca de uno y dos kilómetros cúbicos, respectivamente.

En el contexto de la crisis del volcán Nevado del Ruiz que viene desde el pasado 13 de abril de 2013, tras reportar la ocurrencia de sismos volcánico-tectónicos, salida de gases y deformaciones, aunque el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales aclara que el nivel energético de la actividad sísmica resulta inferior a los alcanzados en las crisis posteriores a la erupción de 1985, vale la pena reflexionar sobre la amenaza volcánica, para revisar la gestión del riesgo en Caldas y Tolima a cargo de las autoridades territoriales.

Para empezar, la natural inquietud que despierta la noticia respaldadas por la ocurrencia de sismos sentidos en Manizales y poblaciones vecinas al volcán, hace palpable su diferencia con lo que ocurría durante la coyuntura pre eruptiva de 1985 cuando despertaba el “león dormido”, posiblemente gracias al reducido nivel de incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir ahora, a la experiencia acumulada por la comunidad científica, y al nivel de apropiación del conocimiento por parte de los actores sociales del territorio y su confianza en el Observatorio Vulcanológico de esta ciudad.

Cuando se reconoce que lo normal para un volcán no extinto donde alternan estados “Off y On” tras largos períodos de calma, al llegar los tiempos de actividad para el Ruiz lo normal es que se presenten crisis con este tipo de señales geofísicas y emisiones del cráter Arenas, tal cual ocurrió en 2002 y 2010. Se supone que estos ciclos característicos de cada volcán, finalmente responden a factores como la estructura interna cambiante y clase de magma, y a su ambiente geológico y evolución de los procesos vulcano-tectónicos, asuntos que en este caso se investigan y monitorean desde varios frentes para satisfacer la demanda científica al atender las amenazas geológicas y el desarrollo de la geotermia.

El Ruiz a pesar de haber entrado en estado “On” hace 28 años, no ha concluido esta fase. Al respecto, en un mapa de la conquista que muestra los primeros poblados del Magdalena Centro aparecen además de Mariquita (1551), escritos tal cual los nombres de “Vitoria” donde supuestamente quedaba la histórica población de Victoria (1553) y “Bolcán” adonde está  el Nevado del Ruiz. Así que habiéndose producido la erupción en 1595, también se infiere una actividad preeruptiva cuatro décadas antes del paroxismo, por la presencia de una columna que emerge entre los glaciares para anunciar a distancia un volcán en lo alto de la Cordillera Central.

Entonces, si lo normal del Ruiz como volcán activo es erupcionar, parece sensato esperar eventos cuyo alcance espacial se aproxime a las previsiones señaladas en su mapa de amenazas, dado que la erupción del 13 de noviembre de 1985 apenas alcanzó un volumen de una décima de  kilómetro cúbico, cuantía ínfima en comparación con los eventos históricos de 1595 y 1845 donde el volumen de magma alcanzó entre cerca de uno y dos kilómetros cúbicos, respectivamente. Pero esto con flujos de lodo mayores a los de 1985, para loscuales el riesgo actual ya no resulta tan determinante gracias a la preservación de los usos del suelo previniendo la ocupación conflictiva en el escenario de Armero ya desolado y a lo largo de las vaguadas de los ríos afectados en 1985.

De paso, se recuerda que en dicho año la magnitud de los flujos de lodo estimados en cien millones de metros cúbicos, se incrementó por los deshielos dada la fusión de glaciares ocasionada por riadas gasopiroclásticas y vertimiento de piroclastos: allí agua y sólidos participaron casi por partes iguales , para conformar flujos de lodo como los que arrasaron Armero, donde se vertieron sesenta millones de metros cúbicos sobre treinta kilómetros cuadrados. La emisión de cenizas que suele afectar las rutas aéreas, sólo alcanzan a tener otros impactos significativos en el caso de erupciones importantes por la turbiedad de las aguas y zonas de pastoreo en las cuencas que drenan desde el volcán por los costados en que la columna de ceniza resulta desplazada por la dirección del viento dominante.

Entre tanto, la comunidad que ha debido prepararse durante lustros, podrá guardar la calma para proceder con seguridad acatando las medidas de previsión frente a la amenaza volcánica, siguiendo las instrucciones de los Comités de Emergencia quienes interpretan las evaluaciones científicas de los miembros del Observatorio Vulcanológico, grupo humano del cual varios integrantes han perdidola vida en actividades al servicio de la comunidad, en el Ruiz y el Galeras.

De ahí la importancia de no bajar la guardia en tiempos de crisis, para ajustar la preparación de las comunidades expuestas a los diferentes eventos probables, y verificar la ocupación de las zonas de amenaza sobre los 10 primeros kilómetros del entorno del Ruiz y las vaguadas de los ríos Gualí, Azufrado, Lagunillas, Molinos, Rioclaro-Chinchiná y Recio, para ver si en el largo plazo persisten las medidas de defensa civil y ordenamiento del territorio, asuntos clave para la mitigación del riesgo  en el área de influencia del volcán. Y comoprueba de que el esfuerzo fructifica, en la erupción del Nevado del Huila de noviembre de 2008, se logró evacuar un centenar de personas expuestas a dos avalanchas que destruyeron por lo menos cinco puentes del río Páez.






Adaptado de documento similar de 2010 por el autor

Relacionados:
Volcanes...
Manual de geología para ingenieros
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales

No hay comentarios: