viernes, 12 de julio de 2013

Programa de Eugenio Marulanda Gómez a la Gobernación de Caldas


Programa de Gobierno de Eugenio Marulanda Gómez
Candidato a la Gobernación del Departamento de Caldas

Alianza Social Independiente (ASI)

Julio 12 de 2013

Presentación

Es necesario precisar que por medio de la Ordenanza No. 687 de 2012, la Asamblea Departamental de Caldas adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 “Caldas Compromiso de Todos”, en uso de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las que le confieren los artículos 259, 300 numeral 3, 305 numeral 4 y 339 de la Constitución Política y las leyes 152 de 1994 y 131 de 1994. Lo anterior obliga a darle continuidad a las políticas públicas establecidas en dicha Ordenanza y a que el programa de gobierno que se presenta a continuación, se refiera principalmente a las políticas públicas que se ejecutarán, en concordancia con el Plan de Desarrollo vigente y en el marco de las facultades legales relativas a las competencias legales.

A continuación se presenta el programa de gobierno que respalda la Candidatura de Eugenio Marulanda Gómez, a la Gobernación de Caldas, respaldada por la ASI a nivel nacional. Al final se presentan la fuente principal y otras complementarias de este programa de gobierno, además del currículo del Candidato.

Introducción

Esta es una candidatura independiente, que responde a un proceso democrático de convergencia ciudadana, donde el candidato sólo es un arquitecto y no el redentor de una situación social y no política, por la cual muchos sectores minoritarios y ciudadanos en Caldas se sienten indignados.

El candidato, que por ser de ancestro caldense y nacido en Manizales, y por no haber vivido por fuera de Colombia, ni es ajeno a la región ni se siente un aparecido, propone un buen gobierno, en donde el fundamento de su política es desprivatizar lo público, para facilitar un inicio a un ciclo virtuoso en el que se superen la frivolidad y mezquindad de quienes han usurpado en beneficio propio el interés general, contando con la molicie de ciudadanos pusilánimes, para sembrar la desesperanza en la gente de bien.

Si ayer, en tiempos de la aldea de bahareque, tras los incendios de 1920, 1925 y 1926, pudo la ciudad emerger de las cenizas y levantar la catedral como testimonio de una magna empresa cívica, también ahora que son los tiempos de la indignación, en que lo ético concita, podemos los caldenses retomar la senda de grandeza y civilidad otrora perdida en los escenarios de la corrupción, para asumir el reto de votar por esta propuesta liderada por Eugenio Marulanda Gómez. 

Cinco Dimensiones

A continuación, una mirada partiendo del Plan de Acción de la Centenaria SMP de Manizales.

       Dimensión Desarrollo Humano y Social: Como elemento central, se debe fortalecer la paz, la solidaridad y la identidad del Caldense. El fundamento de la paz, parte de la justicia, el orden y el bienestar social.

       Dimensión Medio Ambiente y Territorio: Una apuesta por la sostenibilidad. La propuesta es por un modelo de desarrollo económico socialmente solidario y ambientalmente responsable, donde el concepto Medio Ambiental reconozca el carácter pluriCultural y biodiverso del medio ecosistémico caldense.

       Producción e Ingresos: Urge humanizar la economía y cerrar la brecha de productividad entre el medio rural y urbano. Ciencia, Tecnología y Cultura, más la conectividad mediante las TIC y el transporte rural, serán la clave.

       Dimensión Cultura y Educación: La premisa es por la cultura ciudadana y por un nuevo modelo educativo. Debemos fortalecer la  identidad cultural y desarrollar el talento humano, como pilares del desarrollo. 

       Dimensión Político Institucional: Frente a la crisis de gobernabilidad, urge implementar la gobernanza. La clave está en empoderar al ciudadano y en la planeación al derecho.


Diagnóstico en desarrollo humano y social

En la nueva sociedad, la del conocimiento, donde ha cambiado la estructura del empleo, debe elevarse el nivel educativo y desarrollar el talento humano.

Cuando se comparan los indicadores de desarrollo humano de los departamentos del Eje Cafetero en el período 1993-2002, se observa un estancamiento de casi una década en términos de desarrollo humano y la ampliación de dos brechas: una la de Caldas con el agregado nacional, y otra la de la capital respecto a las cabeceras de la provincia caldense.

Los temas centrales de la problemática, son la desestructuración del tejido social en el medio urbano, el desempleo y  pobreza acentuados en la provincia caldense por la crisis cafetera y por desequilibrios regionales en NBI, y marginalidad y exclusión social.

Caldas sigue padeciendo los efectos de una sociedad pre-moderno que le ha cercenado su futuro. En Caldas no se le ha dado primacía a la formación del capital social sobre el crecimiento económico.

Entre las poblaciones más sobresalientes por grupos étnicos en el Eje Cafetero, sobresalen dos poblaciones caldenses: Riosucio con el 74% de población Indígena y Marmato con el 56% de Afrodescendientes. En cuanto a los de mayor proporción de población rural al excluir los centros poblados, en todo el Eje Cafetero, 9 municipios de Caldas están a la cabeza: Filadelfia (58%), La Merced (58%), Marmato (59%),  Marquetalia (59%), Pácora (53%), Pensilvania (55%), Risaralda (56%), Samaná (57%), San José (71%).


Diagnóstico en medio ambiente y territorio 

El agua, la biodiversidad y la cultura, están amenazados por proyectos mega-mineros.

A pesar del Plan Vial, el departamento continúa sin integrarse: mientras Marulanda como “bisagra” entre el Oriente y Norte sigue marginado, Anserma y Riosucio económicamente están aislados. El Contrato Plan con Antioquia, será vital para el Norte y Oriente Caldense.

La Nueva Ley de Ordenamiento Territorial obliga a construir sinergias territoriales en las subregiones de Caldas, con estrategias como el Paisaje Cultural Cafetero.

Consolidar la Subregión Centro-Sur de caldas debe ser una necesidad, una prioridad y un instrumento para conformar la Cuidad Región del Eje Cafetero. 

Urge un nuevo modelo urbano, en el que las regiones y los municipios tengan similar relevancia, para lograr la construcción de sinergias territoriales y culturales.

Mientras persista ese modelo urbano que concentra la infraestructura social y de servicios a favor de los sectores pudientes, se acentuarán la pobreza y la desigualdad.

Manizales es ahora una pequeña urbe de guetos duales donde la periferia se reparte así: de un lado para los condominios cerrados donde los estratos altos se protegen de la entropía social; y del otro el hábitat de masas de desposeídos que habitan sectores precarios en infraestructura  ubicados en las zonas de alto riesgo.

La adaptación al calentamiento global, que empieza por ordenar las cuencas, y la reconversión productiva del agro caldense deben ser la gran prioridad.

Manizales debe recuperar su Centro Histórico, y resolver de forma incluyente el tema de San José, donde la plusvalía urbana no debe facturarle a la actual deuda social.




Diagnóstico en producción e ingresos

El Paisaje Cultural Cafetero, al no haber expandido el sector de servicios y desmantelado la tradición cafetera, no podrá redimir la economía caldense, mediante estrategias de incorporación de valor agregado para el sector cafetero; sin la navegación en el Magdalena no se ha consolidado la multimodalidad de La Dorada y el potencial Energético del Samaná y La Miel en el Oriente: aún no se han incorporado a la economía los beneficios asociados a la riqueza del subsuelo del departamento, ni se han creado las condiciones para facilitar la instalación de empresas químicas de base minera, que pueden duplicar el PIB caldense;  la fertilidad de las tierras en Marulanda y San Félix, en La Dorada y Victoria, y en Viterbo, obligan a potenciar los distritos agroindustriales.

Más del 60% del PIB de Caldas que solo llega al 2,7% del PIB de la Nación, se concentra en Manizales: la baja productividad del departamento se asocia a falta de políticas públicas en educación, ciencia, tecnología, cultura e innovación.

Deberán diferenciarse la producción industrial de la rural y artesanal, que gravitan mas allá de la casi cultura actual. 

La condición mediterránea de Caldas  y los procesos de desindustrialización, obligan a una gestión eficiente de proyectos como Aerocafé, la Transversal Cafetera sin aislar a Manizales, la Navegación del Magdalena hasta Honda y el Tren de Occidente saliendo a Urabá.  


Diagnóstico en la cultura y educación

Caldas es pluricultural y biodiversa. Veamos:

El occidente, tierra de resguardos y negritudes, es una subregión minera y panelera o cañadulzales: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café.  

La región Cafetera que baja por Salamina como la de Manzanares, es la de las chivas, el bahareque, los cables aéreos y los Ferrocarriles Cafeteros, y de la música de carrilera. 

La región San Félix-Murillo sobre la alta cordillera, que tiene sus propios íconos en el páramo, el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, la palma de cera y el sombrero aguadeño.  

El Oriente con sus caudalosos ríos y el Magdalena Centro, es la tierra de la expedición botánica, y también un escenario de ranchos de hamacas, chinchorros y subiendas, donde se dio la navegación a vapor en las primeras décadas del siglo XX.

Frente a los vacios conceptuales, urgen una segunda expedición botánica y una nueva misión corográfica para la ecorregión, y procesos de empodera-miento en el territorio.

En los últimos 40 años, la población de que habitó el campo en las diferentes provincias caldenses, se ha desplazado a las capitales cafeteras y a otros medios urbanos, sobre todo después y como consecuencia de la revolución verde que transformó la caficultura y deprimió la ruralidad caldense.

A pesar de reconocerse el rol de la música, aún faltan procesos culturales y el desarrollo de los íconos de la identidad de nuestras subregiones; tenemos ecosistemas estratégicos por inventariar,  escenarios culturales por realzar, déficit en cartografía temática y de detalle, y un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Al déficit de infraestructura social, cultural y recreativa para los sectores populares, debe sumarse la prioridad de salvar el patrimonio cultural tangible e intangible del occidente, re-significando a Marmato.

El modelo educativo de hoy, continúa pensado para la sociedad industrial de ayer.

Diagnóstico en lo político institucional

Caldas está urgida de una apuesta por la civilidad como valor supremo de la cultura urbana. Existe una crisis, más que política, social.

La crisis de liderazgo debe convocar a la sociedad civil, con un proyecto de futuro, en función de procesos democráticos de construcción social del territorio.  

En lo político-institucional, pese a que fuimos reconocidos como el Departamento Modelo de Colombia en virtud de la excelencia de nuestra gente y de notables instituciones ahora centenarias, como la SMP (1912) y la Cámara de Comercio (1913), en las últimas décadas la moral pública se ha derrumbando, e imperado en la vida ciudadana una cultura de antivalores.

La Licorera de Caldas con su retraso tecnológico de varias décadas, ha sido un escenario de corrupción e ineficiencia.  Cuarenta años de hegemonía política, han dado al traste con el departamento modelo de Colombia. Su clase política ha privatizado las instituciones y empresas estatales, por lo que su devenir dependerá del respeto por lo público.

Como problemáticas: la fragmentación social; la corrupción y el asistencialismo; la privatización de empresas estatales estratégicas; la pérdida de gobernabilidad por el quehacer político; la pérdida de valores fundamentales para la vida y la convivencia; la ausencia institucional en las subregiones, la ausencia del Estado en los escenarios rurales.

La clase dirigente caldense, se ha mantenido ajena a las necesidades de la provincia, mientras otros actores de la clase política, vienen traficando con la miseria urbana y el erario público.

Potencialidades de La Dimensión Humana y Social

       Principio: Ubicar a las personasen el centro del desarrollo.

Calidad humana y sanas costumbres de la población; una excelente distribución demográfica dado el modelo de poblamiento del territorio; extensión del saneamiento básico al hábitat humano y rural; infraestructura escolar, de vías y de servicios públicos en las áreas cafeteras y centros poblados; políticas de reubicación de asentamientos humanos de zonas en riesgo no mitigable; programas de protección de cuencas abastecedoras de agua potable para caseríos y veredas, presencia de ONG que trabajan por la paz y el desarrollo comunitario, y de instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros, SMP, Cámaras de Comercio y Universidades Públicas.


Potencialidades de La Dimensión Medio Ambiente y Territorio

       Principio: Soportar la sostenibilidad en la responsabilidad social y ambiental.

Ecosistemas estratégicos como el parque de los Nevados, Áreas verdes en la ecorregión cafetera (>50%), fuentes hídricas, bosques y humedales en ecosistemas biodiversos estratégicos; potencial agropecuario de la zona cafetera, la alta cordillera y los valles del Risaralda y del Magdalena; recursos naturales en un medio potencialmente productivo y geo-estratégicamente ubicado; potencial minero aprovechable para el bienestar dándole valor agregado; acceso a la hoya del Magdalena en La Dorada; proyectos estratégicos para la conectividad suprarregional por aire, agua y tierra; posibilidad de desarrollos tecnológicos verdes para estabilizar el área urbana y las vías.

Potencialidades de La Dimensión Producción e Ingresos

       Principio: Priorizar la formación del capital social sobre el crecimiento económico.

La vocación industrial y cultural de Manizales; ubicación del Eje Cafetero en medio del Triángulo de Oro de Colombia y del eje Cali-Medellín; posibilidad de complementar la economía regional para la ciudad de las capitales cafeteras para la ciudad región; alto efecto redistributivo del ingreso asociado a la estructura de la tenencia de la tierra cafetera; recursos de C&T asociados al sistema educativo y empresarial; la red de caminos cafeteros para el transporte rural; el potencial minero-industrial e hidroenergético del Eje Cafetero. Multimodalidad de La Dorada, y potencial minero del Eje Cafetero. Economía Verde y del Conocimiento (C&T y Cultura).

Potencialidades en Cultura y Educación

       Principio: Formar en la civilidad como valor supremo de la cultura urbana.

La posibilidades de articular la economía verde con la economía del conocimiento; el  capital histórico de las primeras décadas del Siglo XX; la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero sumada al potencial biodiverso y pluricultural; la oferta de bienes culturales y servicios ambientales; la experiencias del programa Escuela Nueva; medios urbanos con  infraestructura y servicios culturales, educativos y científicos; sectores intelectuales y cívicos comprometidos.

Potencialidades en lo Político Institucional

       Principio: Fortalecer la apropiación social de los procesos de intervención del territorio.

Capital institucional heredado de la historia de instituciones como las SMP, Cámaras De Comercio y Federación Nacional de Cafeteros. La cultura cafetera como sistema estructurado de organización social con liderazgo comunitario; la capacidad inexplotada de la sociedad civil para la participación social en los mecanismos de seguimiento y control ciudadano; la academia como soporte para implementar un modelo en la administración pública, soportado en la  gobernanza; el nuevo ciclo del ordenamiento territorial donde se viabiliza la alianza de los entes territoriales. Acerbo cultural de comunidades Afro e Indígenas del Occidente Colombiano.

Programas en desarrollo humano y social

Objetivo:

          Presencia efectiva con acciones que combatan la pobreza dando opción preferencial a los pobres rurales y comunidades menos servidas.

          Implementar políticas que prioricen programas de desarrollo del capital social.

          Fortalecer el sistema de salud, de recreación y de vivienda, de los municipios caldenses.

          Impulsar programas de agua potable y saneamiento básico para corregimientos y poblados del área rural.

          Implementar acciones estructurales para la seguridad alimentaria.

          Fortalecer el emprender ismo y la organización de pequeños productores.

          Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base

Estrategia:

          Soporte en los Comités de Cafeteros, otros gremios del sector rural y empresas e instituciones estratégicas.

          Gestión de recursos de regalías para resolver temas de Riesgos y NBI.

          Priorizar el desarrollo social sobre el crecimiento económico.

          Articulación entre Juntas de Acción Comunal y Casas de la Cultura, con programas institucionales.


Programas en medio ambiente y territorio

Objetivo:

          Políticas multisectoriales de reconversión productiva para resolver conflictos entre uso y aptitud del suelo, en el marco de una “bio-región”.

          Consolidar la Subregión Centro Sur de Caldas y promover el Puerto Multimodal de La Dorada, el Proyecto Miel II y la Hidroeléctrica del Río Arma.

          Gestionar la movilidad urbana sistémica, en la zona rur-urbana del eje Pereira Manizales.

          Promover programa de vías lentas para dinamizar la economía rural con proyectos  turísticos en el marco del “bio-turismo”.

          Gestionar Aerocafé y su conectividad mediante el anillo vial Centro-Sur, como un proyecto regional que supla las deficiencias aeroportuarias y condición mediterránea de la ecorregión cafetera.

          Promover la Transversal Cafetera como una vía rápida del orden nacional que sin aislar la capital caldense complemente la Transversal de La Línea, al igual que el tren de Occidente.

          Fortalecer la infra- estructura social, educativa y recreativa en los barrios populares y municipios de la Subregión Centro-Sur.

          Salvaguardar y fortalecer el patrimonio cultural de Marmato, representado por los bienes materiales e inmateriales  de su territorio y comunidades afro e indígenas.

Estrategia:

          Avanzar en acuerdos regionales e institucionales para lograr una gestión eficiente, incluyente y ambientalmente responsable, de los macroproyectos de Caldas.

          Promover planes de acción ambiental de carácter participativo y multisectoriales, cuenca por cuenca, en el marco de la consolidación de una “bio-región”.

          Planes y programas en el marco del Paisaje Cultural Cafetero para dinamizar el “bio-turismo”, soportado en acuerdos regionales e institucionales y empresariales.

          Avanzar en el ordenamiento de cuencas hidrográficas y promover Planes de Manejo en zonas de interés ambiental estratégicas, preservándolas de mega-minería.

          Velar por el carácter incluyente y socialmente responsable de los programas de renovación urbana, orientados a mejorar el hábitat en los barrios populares y sectores urbanos degradados de la capital caldense.

          Implementar un nuevo modelo urbano, con perspectiva incluyente y sinergias territoriales.


Programas en producción e ingresos

Objetivo:

          Gestionar un banco de los pobres para apalancar negocios sociales, en beneficio de los productores rurales y artesanales.

          Fortalecer acciones encaminadas a implementar la vocación industrial de Manizales y la identidad cultural de las subregiones caldenses.

          Promover una revolución educativa entrando a la secundaria y básica profesional, y programas de C&T imbricadas con el desarrollo cultural para el sector rural y municipal.

          Construir sinergia entre economía verde y economía del conocimiento (biotecnología y otros renglones).

Estrategia:

          Promover un fondo social en el marco del Grameen Bank, para fortalecer la economía empresarial de los pobres.

          Apoyar las acciones encaminadas a implementar un polígono industrial para Manizales, eficiente y competitivo.

          Articular acciones entre el Centro de Biotecnología y el Programa Arcano, para facilitar la reconversión del sector rural.

          Fortalecer la conectividad en la red terciaria y mediante el desarrollo de las TC, como “catalizadores” de la reducción de la pobreza.

          Promover la reingeniería de la ILC, proyectándola como una empresa de alcoholes y productos afines con valor agregado.

          Impulsar el desarrollo de cadenas productivas de la minería artesanal para una producción limpia con valor agregado, en la región Marmato- Riosucio.


Programas en cultura y educación

Objetivo:

          Promover una segunda expedición botánica para Caldas y una segunda misión corográfica para Caldas.

          La educación y la cultura como catalizadoras del desarrollo. Un nuevo modelo educativo que desarrolle l talento humano.

          Articular desarrollo de bienes culturales a los proyectos de Arcano.

          Impulsar un programa de educación popular integral basada en la metodología del Colegio del Cuerpo.

          Emprender acciones   orientadas a cerrar la brecha entre educación básica y superior.

          Fortalecer la cultura de la participación ciudadana de cara a los procesos de construcción social del territorio.

Estrategia:

          Gestionar alianzas en la ecorregión cafetera, con la academia y actores estratégicos y del gobierno, en los niveles nacional, departamental y municipal.

          Gestionar políticas de C&T imbricadas con la Cultura, y programas de escuela nueva y gobernanza educativa.

          Desencadenar procesos incluyentes en temas como ciencia y arte, con el concurso de ONG e instituciones de educación superior.

          Fortalecer la educación pública y reorientar el modelo educativo.

          Promover espacios de participación ciudadana y redes de opinión.

          Promover la responsabilidad social empresarial.


Programas en lo político institucional

Objetivo:

          Promover una revolución educativa que le apunte a la formación en valores cívicos.

          Construcción de confianza, a partir de la implementación de prácticas sociales de gobernanza y acompañamiento a las gestiones de la provincia caldense.

          Fortalecer organizaciones de base para la reconstrucción del tejido social.

          Implementar procesos de planeación participativa para los POT.

          Lograr la coordinación entre los entes de la planeación Departamental y Municipal.

Estrategia:

          Alianza con las organizaciones cívicas y académicas, actuando en el marco de la sociedad del conocimiento.

          Gobernanza en la educación para lograr una planeación al derecho y nombramientos soportados en criterios de meritocracia.

          Implementar un sistema de contratación limpio y transparente, soportado en la veeduría ciudadana.

           Promover acuerdos subregionales para unos POT municipales que consideren sus subregiones.


Manizales, Julio 12 de 2013


Fuente autorizada y utilizada:

Plan de Acción Centenario SMP de Manizales. Un diálogo con el territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Ver en http://www.bdigital.unal.edu.co/5801


Otras fuentes de complemento

       Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra, en: http://godues.wordpress.com/2012/10/01/

       Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6656/   

       El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero, en:  http://www.bdigital.unal.edu.co/6731/  

       El Paisaje Cultural Cafetero, en: http://godues.wordpress.com/2012/08/06//  

       La nueva Transversal Cafetera: Opciones e Impactos. http://godues.wordpress.com/2013/04/26

       La identidad del territorio caldense. http://godues.wordpress.com/2013/07/08


       Macroproyectos para el Eje Cafetero, en: http://godues.wordpress.com/2012/01/10/

       Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.  http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/

       Pobreza y ruralidad cafetera, en: http://godues.wordpress.com/2012/12/24/  

       Proezas cafeteras y desafíos de futuro, en: http://unal.metabiblioteca.org/5272/

       Prospectiva para el desarrollo magdalenense. http://www.bdigital.unal.edu.co/6576/

       Retrospectiva histórica de Marmato, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5948/   

       Seis diálogos con el territorio. http://godues.wordpress.com/2012/05/13

       Seis girasoles emblemáticos para la problemática socioambiental de Caldas, en: http://godues.wordpress.com/2013/06/09/  

       Sobre las alternativas de la vía al Magdalena. http://www.bdigital.unal.edu.co/9170/

       Sueños en el tintero. http://www.bdigital.unal.edu.co/6196/

       Transversales de La Línea v.s. Letras con el Túnel Cumanday http://godues.wordpress.com/2011/11/22 

       Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/8429/

       Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5465/  

       Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. http://www.bdigital.unal.edu.co/2400/  


El Candidato

                          



Eugenio Marulanda Gómez

Consultor Internacional FIIAP (España) - ONU – HABITAT.  Consultor Internacional de empresas del sector privado, de la FIIAP (España) y de la Escuela Goberna para América Latina y Asesor en Colombia de ONU – HABITAT, donde ha actuado en el marco del proceso de consolidación de la Subregión Centro Sur de Caldas.

Colombiano, nacido en Manizales (Caldas), adelantó estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, donde obtuvo el título de Administrador de Empresas.

Inició su vida pública como Director Nacional del Instituto Nacional de Transporte – INTRA, y posteriormente fue elegido a la Cámara de Representantes del Congreso de la República.

Contribuyó a la fundación y consolidación de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera – COLFECAR, donde ejerció la presidencia por más de una década, y presidió la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera – ANDINATIC (1994 – 1998). También fue Consultor Internacional de la Junta del Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina de Naciones.

Durante más de 10 años ejerció la presidencia de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – CONFECAMARAS, y ha sido Miembro del Grupo Asesor del PNUD; del Consejo Asesor de la Sociedad Civil del BID; Consejo Nacional de Paz; Consejo Gremial Nacional.

Alcanzó un importante liderazgo empresarial al impulsar importantes procesos de Probidad, Gobierno Corporativo, Tratados de Libre Comercio, Responsabilidad Social, Gobernanza, Cohesión Social y Desarrollo Regional, entre otros, cuyos planteamientos ha consignado en distintas publicaciones y como columnista y colaborador de periódicos y revistas del país.

Por la Campaña



Eugenio Marulanda Gómez,

Candidato por la ASI



Relacionado:
Girasoles para un programa verde en Caldas: http://galeon.com/cts-economia/sello-verde.pdf

No hay comentarios: