lunes, 8 de mayo de 2017

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato


 
Imágenes: El caudaloso Atrato, tributario del Golfo del Darién: Mercado en Quibdó ; Poblados de la cuenca , y Topografía del Chocó Biogeográfico.
Por Gonzalo Duque-Escobar*

RESUMEN: La Corte Constitucional mediante la Sentencia T-622 de 2016 que reconoce el Atrato como sujeto de derecho, le ha ordenado al Gobierno tomar las medidas necesarias para restaurar el río y proteger en sus riberas a las comunidades afrocolombianas e indígenas afectadas por graves acciones antrópicas, como la minería ilegal que además de la salud, también altera suelos, aguas y ecosistemas con el uso intensivo de maquinaria pesada y el vertimiento de sustancias tóxicas como el mercurio, entre otras graves problemáticas socio-ambientales que amenazan y afectan el territorio chocoano. Añade además que, asociada a la problemática de la ilegalidad, confluyen actores armados, pobreza, desigualdad, prostitución, violencia y falta de oportunidades.
En una inédita sentencia el caudaloso Atrato ha sido declarado un sujeto objeto de derechos que el Estado debe proteger. Este río que entre el Cerro Plateado de los Farallones de Citará y el Golfo de Urabá baña una cuenca de 38.500 kilómetros cuadrados, y que recorre 750 kilómetros del Chocó biogeográfico, resultará beneficiado gracias a esta histórica decisión que toma la Corte Constitucional de Colombia, al verificar en el lugar la depredación ambiental del río y de sus afluentes, razón por la cual ordena la protección y recuperación de su territorio, mediante un plan de acción que neutralice y erradique las actividades de la minería ilegal y otras desgracias socioambientales, consecuencia de la guerra, las dragas, la deforestación y la siembra de coca.
Sabemos que las riquezas de esta ecorregión, la zona de mayor biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas, bañada por un cauce de 11 metros de profundidad y 282 metros de ancho promedios, y que cuenta con un sistema de ciénagas de 65 mil hectáreas y el Parque Natural Nacional de los Katíos, van más allá del oro, el platino y la madera, toda vez que pasan por la cultura ancestral de las comunidades indígenas de la etnia Embera, y de unos 60 mil habitantes en su mayoría afrodescendientes, que en poblados sin acueducto ni sistemas de saneamiento habitan dicho territorio, un patrimonio que al igual que la estructura ecológica de su cuenca está amenazado por la ausencia y abandono de un Estado, lo que le han dado paso a guerrillas, paramilitares y criminales, quienes han entrado por el cauce, caños y afluentes del río para desestructurar el territorio desplazando pobladores, destruyendo selvas, tierras y humedales, saqueando riquezas y contaminado aguas.
Sobre la historia del Atrato, río antes denominado Grande o Darién, cuenta Joaquín Acosta en “Historia de la Nueva Granada” (1848) que Vasco Núñez de Balboa, dejando atrás a Santa María la Antigua, población que fundara con Martín Fernández de Enciso hacia 1509 sobre la desembocadura de dicho río y que se reasentará en Panamá en 1524, hacia 1511 procede a explorar la culata del golfo y los ríos que desaguan en él, obteniendo a su vez del cacique Comagre información sobre la existencia de otro mar al Sur. En su primera incursión navegando en el único buque que poseía y en diez canoas de un solo tronco de árbol hechas por los indios, penetra el insalubre lugar por una de las bocas del río Grande, encontrando a diez leguas la población que gobernaba el cacique Dabeiba; luego, hace la segunda irrupción alcanzando la primera isla del río que denomina Cañafístola y no lejos de ella un afluente que por el color de sus aguas llamaron Negro, el que puede hoy ser río Sucio; y finalmente, al salir de la cuenca por el poniente, en 1513 descubre el Pacífico.
En la lábil cuenca  localizada entre el arco de Sautatá y la serranía del Baudó, de sur a norte discurre el Atrato con su canal navegable de 500 km, cuyos afluentes más destacados son el Riosucio, el Murrí, el Arquía y el Truandó, al tiempo que siendo la principal vía de comunicación del Chocó, dado que por ella se conectan 8 puertos y un cúmulo de poblados emplazados en el valle húmedo hasta llegar a su principal puerto Quibdó, un poblado fundado en 1648 a 43 msnm que cuenta ahora con 110 mil habitantes se ha transformado en pequeña una urbe, capital del departamento de Chocó y cuya composición étnica es 87,5% negra,10,2% mestiza o blanca y 2,3% indígena.
Cabe preguntarnos ahora, si como consecuencia de esta tutela veremos transformar la emblemática arteria fluvial que sólo ha servido para la expoliación de nuestra riqueza, en una vía de progreso que salde la deuda histórica con sus comunidades, porque también en 2014 mediante un fallo de acción popular en favor del río Bogotá, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca les requirió a las autoridades ambientales replantear la política de protección del patrimonio natural, ordenándoles prevenir la catástrofe ecológica del río, sus quebradas y afluentes, y emprender una dura tarea que puede tardar una generación hasta lograr la recuperación de tan solo 354 kilómetros de este cuerpo de agua de la sabana.
*Prof. Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP Manizales http://godues.webs.com  [Ref: La Patria. Manizales, 2017.08.08]
Imágenes: El caudaloso Atrato, tributario del Golfo del Darién: Mercado en Quibdó (Fascinating Humanity); Poblados de la cuenca (Geoactivismo.org), y Topografía del Chocó Biogeográfico (Wikipedia).
Relacionados:
Agua y clima en el desafío ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Tercer Encuentro de Responsabilidad Social con El Territorio: Cumbre de Salento, 19 y 20 de Mayo de 2016, Salento, Quindío (Colombia).
Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: 52° Congreso Nacional de SMP de Colombia; 12, 13 y 14 de agosto de 2011, Cartagena de Indias, Colombia 
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque E., Gonzalo (2017). Razón Pública, en: 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.  Duque Escobar, Gonzalo (2017)  [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] 
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
Ferrocarril Verde e Hidrovía del Atrato. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto de 2011 (Actualizado 2015) Congreso Nacional SMP Cartagena.
Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. Duque E., Gonzalo (2015) La Patria 
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en ColombiaDuque Escobar,  Gonzalo (2016). Revista Civismo SMP Manizales.
Manual de Geología para Ingenieros. Duque E., Gonzalo (2016) 
Pacífico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Teaching Resource] – 
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.   Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder-  Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
Una salida al mar para el occidente colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Encuentro Envigado (Antioquia). 
Urabá frente a los mares de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia. 
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.   Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

No hay comentarios: