PROBLEMÁTICAS, ESTRATEGIAS Y OPCIONES
DE LA UN SEDE MANIZALES PARA EL PLEI-2034
.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
.
A continuación, un ejercicio desde la U.N, Sede Manizales,
con algunos elementos relacionados con el OBJETIVO 1. “Fortalecer el
carácter nacional y la vocación de integración y desarrollo local y regional de
una universidad que cumple con sus fines misionales, es coherente con su
naturaleza y su responsabilidad social y aprende y se transforma desde la
promoción de la creación, la investigación y la innovación”.
Lo anterior en el marco del Plan Estratégico Institucional
PLEI-2034, de la Universidad nacional de Colombia, diseñado en octubre de 2019 desde
la Dirección Nacional de Planeación y Estadística de nuestra Institución. Para tratar dicho objetivo, en la U.N de
Colombia Sede Manizales, como miembro colaborador de desde la Mesa 5 Plei
Manizales cuya Coordinación está a cargo de la Profesora Luz Stella Cardona
Meza, y del cual hacemos parte los Docentes Jorge Eduardo Hurtado Gómez y el
suscrito, se ha partido de la recopilación inicial presentada por el Profesor
William Sarache Castro, dándole respuesta a dos numerales presentados por su
líder, la Doctora Cardona. Veamos:
*****
1) La problemática y propuestas estratégicas para
fortalecer la Sede Manizales, como IES con liderazgo regional y proyección
local y suprarregional.
...
La sede Manizales, que ha venido transformándose en una
universidad de investigación, requiere articular las tres funciones mediante
una gestión integral compartida y participativa, que esté orientada no sólo al
desarrollo socioambiental y económica del territorio, priorizando entre sus
problemáticas y potencialidades las expresadas en los planes de desarrollo y
planes de acción del orden regional, sino también al cumplimiento de la misión
de la Universidad Nacional como proyecto de Nación, pensado para la nueva
sociedad y para los nuevos tiempos, priorizando la formación de capital humano
y social, sobre el crecimiento económico.
Frente a una apuesta desmedida por la competitividad a costa
de la solidaridad como objetivo excluyente al servicio de las élites, y por
unas políticas públicas pensadas para favorecer el consumismo que alimenta el
mercado globalizado, el rol de la Universidad pública y en particular el de la
nuestra, debe ser el de aportar un pensamiento crítico y alternativo, tal cual
debería ser el de la paz con que soñamos tantos colombianos. Sin un proyecto de
ciencia y cultura para la Nación, no es viable el aprovechamiento sustentable
de nuestra oferta cultural y natural, ni el crecimiento económico sostenido sin
el detrimento de nuestra soberanía.
...
¿Y cuál es el territorio?
Si la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la
Universidad de Caldas, surgen en el marco del proyecto de la Universidad
Popular (1943), mal haríamos restringiendo su quehacer a lo local, o
priorizando temas nacionales alejados de su contexto.
La Ecorregión Cafetera, es un territorio biodiverso,
pluricultural y mestizo, así: El occidente, tierra de currulaos, resguardos y
negritudes, es la subregión panelera con arquitectura de tapia pisada y
vocación minera. La zona Cafetera propiamente dicha, es la de las chivas, el
bahareque de guadua, los cables aéreos, los trenes cafeteros, el bambuco y la
música de carrilera. El corredor San Félix-Murillo sobre la alta cordillera,
que tiene sus propios íconos en el cóndor, la ruana de Marulanda, la palma de
cera, el pasillo y el sombrero aguadeño es la de los páramos con sus volcanes, caminos
empalizados y reservas forestales. El Magdalena centro, la tierra de ranchos de
hamacas, chinchorros, y subiendas es la del bunde, la historia de los champanes
y vapores por el río, y de la Expedición Botánica.
...
Imagen
1: Perfil económico de los departamentos del Eje Cafetero al 2018.
MinCIT-DANE.
Mientras la participación del PIB 2010 en el Eje Cafetero,
equivalente al 4,1% del PIB nacional, fue del 55% para el sector terciario, 25%
para el sector secundario, 14% para el sector primario y 7% para los impuestos,
ha presentado dos cambios: uno cuantitativo que se relaciona con su
participación cada vez menor en el PIB nacional, ya que si en los setenta
contribuía al 7,1%, en lo corrido del siglo, ha pasado del 4,1% al 3,9%; y otro
cualitativo, ya que si entre 1950–1975 la actividad económica se soportó en el
café, que llegó a representar entre el 20% y 25% del PIB regional, o el 4,5% en
promedio entre 2001–2010; hoy la estructura de la economía regional depende del
Sector Terciario, donde se engloban las actividades relacionadas con servicios
y comercio.
Veamos algunas singularidades del desarrollo en el Eje
Cafetero: En Caldas, donde destacan la generación eléctrica y la minería
aurífera, su agro destaca por cultivo de café y ganadería; y su industria, por
productos químicos, metalmecánicos y de madera, alimentos y licores; el turismo
por su variada oferta temática. Quindío, aunque fundamentalmente cafetero y
platanero, ha impulsado el turismo con una oferta de parques temáticos,
complementada con alojamientos rurales y fincas cafeteras. Risaralda, con
Pereira como principal referente del comercio regional, en la agricultura
sobresalen la producción de café, caña de azúcar y plátano, y en la industria,
las manufacturas, la metalúrgica y la producción de alcohol carburante.
...
La dimensión ambiental
Imagen 2: Eje
Cafetero: Escenarios de Cambio Climático 2011-2100. IDEAM 2015.
La gran urgencia para la ecorregión, se relaciona con la
amenaza del calentamiento global, dado que la migración de las zonas de vida en
170 m de altitud por cada grado centígrado conforme el clima varíe, pasará
factura sobre los ecosistemas fragmentados, y que habrá que mitigar el
descontrol hídrico y pluviométrico, y resolver de paso los conflictos entre uso
y aptitud del suelo, en un escenario con coberturas que con relación al uso potencial
son 12 veces superiores en potreros y 32,5 veces menores en bosque: dicho índice
de deforestación vulnera los derechos bioculturales del territorio e incrementa
el riesgo frente a la amenaza del cambio climático.
Y aunque cuenta nuestro territorio en su valioso patrimonio
natural con cuatro Parques Naturales Nacionales PNN: el de los Nevados, el
Tatamá, la Selva de Florencia, y el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, habrá
que blindar los ecosistemas y el agua en las capitales cafeteras, haciendo
objeto de protección especial las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos
de agua y las zonas de recarga de acuíferos, a la luz del Art. 1. N4 de la Ley
99 de 1993, y ponerle límites al actual modelo de expansión urbana que, para
traficar con la plusvalía urbana viola los tres principios rectores consagrados
en el Art. 2 de la Ley 388 de 1997.
En el Eje Cafetero según el IDEAM, los principales aumentos
de temperatura sobre el valor actual y al 2100, se darán en la región
magdalenense (2,5°C), y en los valles de los afluentes del Cauca (2,4°C). Y en
precipitaciones estima el IDEAM que, en general habrá aumentos medios para las
zonas de montaña de entre un 20% en 2040 y hasta un 28% para fin de siglo, alcanzando
desde un 24% en Quimbaya y Filandia, y un 30% en las subregiones Centro Sur,
Bajo Occidente y Alto Occidente caldenses, hasta un 30% a 40% en Quinchía y
Santuario y en el piedemonte cordillerano sobre el eje
Pereira-Manizales-Salamina.
Imagen 3: Eje
Cafetero: IDH Eje Cafetero al 2002. Un
pacto por la región PNUD 2004.
Entre los problemas fundamentales el territorio, además del
desempleo, las falencias en movilidad y espacio público, la drogadicción y la
delincuencia, están la guetificación urbana asociada a la fragmentación social
y espacial, la precaria articulación de su economía a las dinámicas globales
acentuada por su condición mediterránea, y la crisis socioambiental y económica
cafetera, lo que obliga a priorizar la formación de capital social sobre el
crecimiento económico
Para resolver la brecha de productividad e ingresos que
empobrece nuestra provincia, mediante políticas de ciencia, tecnología y
cultura orientadas elevar la productividad de sectores artesanales y rurales y
del trabajo humano, además de otras que propicien, en esta nueva sociedad del
conocimiento, habrá que tener en cuenta que la estructura del empleo ha
cambiado: ya no depende de habilidades manuales y fuerza muscular, sino de
competencias sociales e intelectuales.
¿Cómo están las capitales del Eje Cafetero?: según el Informe
de calidad de vida 1017 de “La Red Cómo Vamos”, este panorama se puede
describir con algunos indicadores así:
En Manizales el Gini del ingreso fue 0,46, la pobreza
monetaria (AM) fue del 13,8% y la pobreza extrema (AM) del 2,1%; también, la tasa
de envejecimiento poblacional del 80% va en aumento. En empleo, mientras la informalidad laboral llegó al 41,4% y la
calidad del empleo fue del 48,6%, la tasa de desempleo se ubicó en 11,2%. En las pruebas saber para quinto y noveno grado, sobre 100 los manizalitas obtuvieron 35 y 27. La tasa de homicidios por cada 100 mil h, llegó al 18,6.
En la capital del Quindío, Armenia 2017: el Gini del ingreso fue 0,45, la pobreza monetaria del
12,7%, y la pobreza extrema es del 0,8%; igualmente, la tendencia al
envejecimiento poblacional por encima del 50% va en aumento. Y mientras la
informalidad laboral fue del 57,6% y la calidad del empleo del 40,2%, el
desempleo alcanzó el 13.4%. En las pruebas saber para quinto y noveno grado, sobre
100 los armenios obtuvieron 30 y 30. La tasa de homicidios por cada 100 mil h,
alcanzo a 28,6.
En Pereira, Risaralda, el 2017 el Gini del ingreso fue 0,41,
la pobreza monetaria (AM) fue del 12.7% y la pobreza extrema (AM) del 0,8%; también,
la tendencia al envejecimiento poblacional por encima del 46,5% va en aumento.
Ahora si bien la informalidad laboral llegó al 49,6% y la calidad del empleo al
44,1%, el desempleo alcanzó el 9,1%. En las pruebas saber para quinto y noveno
grado, sobre 100 los pereiranos obtuvieron 31 y 32. La tasa de homicidios por
cada 100 mil h, subió a 28,3.
En los últimos 50 años, la proporción de la población
colombiana que habitó el campo se ha desplazado a los medios urbanos, sobre
todo después y como consecuencia de la revolución verde implementada con el
advenimiento del caturra en 1970, la misma que transformó en desposeídos
urbanos a los prósperos campesinos propietarios ayer, ya que, por su bajo nivel
de escolaridad (2 años contra 4,2 de hoy), no pudieron absorber la tecnología
de la agricultura moderna, ni los complejos paquetes financieros que el modelo
demanda.
Aunque se definen como ciudades intermedias las poblaciones
que tienen en promedio un millón de habitantes, estas varían en tamaño desde el
medio millón hasta los dos millones. Las tres capitales del Eje Cafetero suman
una población de 1,1 millones, contra 2,4 millones de habitantes en los tres
departamentos. La población urbana conurbada entorno a las tres zonas
metropolitanas de estas ciudades, es de 550 mil en Caldas, de 760 mil en Risaralda
y de 500 mil en el Quindío, para un total de 1,4 millones de habitantes en el
medio urbano.
Ahora, para lograr un desarrollo humano y social que
resuelva la doble problemática asociada al desempleo y la informalidad, además
de resolver la brecha educativa, de descentralizar el presupuesto y la
infraestructura social y económica, y de construir la identidad cultural en
cada subregión de la Ecorregión Cafetera como escenario biodiverso y
pluricultural, se requiere que el crecimiento sea sostenido y se soporte en un
modelo educativo pensado para la sociedad del conocimiento, es decir que en
lugar de inspirase en la sociedad industrial de ayer por estar centrado en
matemáticas, ciencia y lenguaje, también le dé prioridad a las humanidades, las
artes, la cultura, la música y la formación del cuerpo humano.
...
LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO
• En la Dimensión Humana y Social, habrá que ubicar a las
personas en el centro del desarrollo, y priorizar el desarrollo rural y en
general de la provincia, resolviendo problemas estructurales y de fondo, como la
inequidad y la pobreza, la carencia de vivienda y de salud, la brecha educativa
y de ingresos, la drogadicción, la exclusión y la violencia de género, la
delincuencia y el desempleo, entre otros grandes desafíos.
• En la Dimensión Medio Ambiente y Territorio, donde la
sostenibilidad se debe soportar en la responsabilidad social y ambiental:
deberá fortalecerse la asociatividad soportada en sinergias territoriales, y el
transporte rural como catalizador de la pobreza, además de superarse las
barreras asociadas a la condición mediterránea del territorio, y enfrentar
desafíos para la conectividad y movilidad de la ecorregión del Eje Cafetero, y la
gestión integral del riesgo considerando además de sus amenazas del orden
vulcanotectónico, el cambio climático y su impacto sobre temas fundamentales
como agua y biodiversidad.
• En la Dimensión Producción e Ingresos: priorizar la
formación del capital social sobre el crecimiento económico, y desarrollar
políticas de Ciencia, Tecnología y Cultura como estrategias para cerrar la brecha
de productividad. Deberán diferenciarse la producción rural y artesanal, de la industrial
y agroindustrial donde la metodología del clúster es clave, para implementar
las políticas rurales, agrarias, mineras, diferenciadas de las de corte
industrial, dada la vulnerabilidad de los primeros a los efectos de los TLC.
• En la Dimensión Cultura y
Educación: formar en la civilidad como valor supremo de la cultura urbana, e
implementar un nuevo modelo educativo que desarrolle el talento humano y
construya de la identidad cultural, dado el carácter pluricultural de la
Ecorregión Cafetera, donde las etnias indígenas y afro del Occidente, al igual
que las comunidades de pescadores de la región magdalenense con sus aportes a
la identidad del territorio, merecen además de tierra productiva y
reconocimiento organizacional, especial atención.
• En la Dimensión Político Institucional: fortalecer la
apropiación social de los procesos de intervención del territorio, como los
procesos de gobernanza, de paz, de desarrollo institucional y de lucha contra
la corrupción, partiendo para ello del concurso de la sociedad civil y ONG en
modelos participativos mediados por estrategias de gobernanza. La participación
en los POT y en los PD territoriales y sectoriales de los actores sociales estratégicos
y comunidades de base, y los modelos de gestión del territorio entendido como
el resultado de procesos sociales e históricos, resultan fundamentales.
…
EPÍLOGO 1
Si la construcción de una sociedad y de un territorio
entendido como un proceso social e histórico, involucran relaciones dialécticas
donde la universidad participa como un actor social estratégico en la
construcción de la Nación, entonces la universidad debe contar con la autonomía
suficiente para pensarse y orientarse en términos de Estado, y no de Gobierno:
de ahí la importancia de dotarla del presupuesto necesario y la libertad del
caso para asegurarle su misión, en atención a la demanda social de los problemas
estructurales y principales retos del territorio.
Al tiempo, también la universidad debe responder a las
demandas de la sociedad y en particular de la Nación y el país, fortaleciéndose
a través de la gestión académica para y lograr su desempeño en el marco de los
nuevos cambios y transformaciones de la nueva sociedad, donde el conocimiento
pertinente y de calidad, garantice su articulación institucional a través de
los planes sectoriales oficiales y empresariales. Esto supone una ética
académica individual y colectiva, que se exprese en la labor docente,
investigativa y de extensión: y no en la
generación de publicaciones y puntos sin un impacto significativo en la
construcción del territorio.
*****
2) Recomendaciones y actores para desarrollar el carácter
y vocación de la U.N. de Colombia Sede Manizales.
...
Antes que todo, la sede requiere soportar su fortaleza en
una triple condición: uno, estar apalancada a la capacidad institucional de la
U.N. en su conjunto como primera IES pública del país; dos, contar con
autonomía administrativa y financiera para su gestión descentralizada eficiente;
y tres, coordinar su gestión con los actores regionales en el marco de la RAP
del Eje Cafetero. Veamos:
• Sobre la primera condición, si mediante la Ley 66
de 1867 se funda la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia,
entonces en estos 153 años de vida institucional dedicados a la formación
académica superior de calidad, el potencial consolidado de nuestra institución,
debe partir no solo de su presencia en el país a través de las sedes regionales
con una visionaria política de territorio y también de fronteras, sino también
de la generación de conocimientos y saberes al servicio de la Nación, mediante
su aporte al desarrollo de la sociedad colombiana, y al conocimiento del
territorio y de nuestra cultura.
• Respecto a la segunda condición, habrá que resolver
los dilemas de gobierno y organizacionales que trascienden: de un lado el
liderazgo institucional que convoca a la acción conjunta y centralizada, y del
otro lo inherente a la construcción de sinergias que, por tratarse de un sistema
heterogéneo en la perspectiva territorial, exige un modelo de organización
político administrativo matricial similar al del modelo académico (Carreras
como productos y Facultades como procesos), para lograr la reingeniería de
estructuras complejas que no operan en forma sistémica o rayan con la anarquía,
para ajustarse a la compleja realidad del país sin debilitar la estructura de
autoridad.
• Y para la tercera condición, la apuesta ‘Manizales
territorio competitivo’ soportada en las TIC articulada al proyecto “Pereira
ciudad inteligente”, y la conformación de un clúster urbano en el Eje Cafetero
a partir de la consolidación de las áreas metropolitanas de las tres capitales
cafeteras, son apuestas que deberían abordarse mediante políticas públicas que
se expresen en un ordenamiento integral del territorio, y que deben encontrar
soporte en procesos institucionales de largo plazo soportados en la LOOT 2011,
concertados a nivel regional.
...
Así como en menos de una década con la Primera Revolución Tecnológica
(la Mecanización con el vapor), Inglaterra duplicó el PIB, y similarmente,
Alemania y Estados unidos lo cuadruplicaron con la Segunda Revolución (la
electricidad), podríamos entender la transformación de China lograda con la
Tercera Revolución, la de la Informática con la cual pudo multiplicar el PIB
ocho veces, para entender la importancia de la Cuarta Revolución Industrial o
de la digitalización, que modificará
fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos:
quienes le apuesten verán crecer el PIB unas 20 veces. (Ver:
América
Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.)
La inteligencia artificial destruirá sin lugar a dudas
numerosos empleos, pero creará otros nuevos mucho más numerosos; esto es,
desaparecerán oficios quedando así obsoletos los programas de formación de carreras
tradicionales, para darle vía libre a otras, como las Ingenierías electrónica y
mecatrónica, la Robótica, la Ingeniería informática, el Desarrollo de software
y la Biotecnología, entre otras. Lo anterior exige una revisión sobre estos
retos y una propuesta integradora de las características o competencias que
deberá reunir el profesional para responder a los nuevos retos
socioambientales.
La futura demanda profesional del sector de servicios,
exigirá habilidades que no son enseñadas en las escuelas de ingeniería y
arquitectura tradiciones: el Ing. Electricista deberá formarse en energías renovables
(eólica, solar y biomasa) y no renovables, y en redes y transporte de energía; el
Ing. Químico en saneamiento básico, ing. ambiental y economía azul; el Ing.
Civil en medio ambiente, modelación y nuevos materiales; el Ing. Electrónico en
seguridad, informática y herramientas; el Arquitecto más allá del diseño deberá
formarse en competencias técnicas como fundamentos de estructuras,
administración de obras, redes de servicios y otras áreas que demanda el
desarrollo del hábitat; el Administrador, deberá preparase para enfrentar las dinámicas
de negocios en un mundo globalizado y multicultural, transversalizado por la
innovación, el bilingüismo, la ética y la virtualidad; el Gestor Cultural y de
Comunicaciones, igualmente deberá preparase con solidez cultural y humanística,
para enfrentar situaciones inestables que exigen esquemas participativos, o
donde los esquemas de gestión pueden resultar insuficientes.
...
Actores internos: La U
Estructuralmente la Sede Manizales cuenta con la Facultad de
Administración, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, el Parque de Innovación Empresarial, el Instituto
de Estudios Ambientales, el Instituto de Biotecnología y Agroindustria, la
Oficina de Planeación, la Oficina de Divulgación Cultural, El Sistema de
Bibliotecas y el Centro de Idiomas entre otras dependencias. Además, los
actuales programas de pregrado, todos acreditados, son: Administración de
Empresas, Administración de Sistemas Informáticos y Gestión Cultural y
Comunicativa, por la Facultad de Administración. Matemáticas e Ingeniería
Física, por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Arquitectura,
Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería
Industrial e Ingeniería Química, por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
A nivel de posgrado, se ofrecen doce Especializaciones, así:
en Gestión de Redes y Datos, en Bionegocios en Alta Gerencia, en Auditoria de
Sistemas, en Dirección de Producción y Operaciones, en Estructuras, en Finanzas
Corporativas, en Gerencia Estratégica de Proyectos, en Gestión Cultural con
Énfasis en Planeación y Políticas Culturales, en Ingeniería Ambiental - Área
Sanitaria, y en Vías y Transporte. Súmense los 16 semilleros de Investigación y
18 proyectos de investigación reportados por la DIMA en 2009.
A nivel de Maestrías, Manizales ofrece 21 maestrías, en las
siguientes áreas: Profundización en
Ingeniería Industrial, Administración de Sistemas Informáticos, Plan de
Estudios de Investigación, Administración de Sistemas Informáticos Plan de
Estudios de Profundización, Administración Plan de Estudios de Investigación,
Administración Plan de Estudios de Profundización, Arquitectura, Ciencias –
Física, Ciencias - Matemática Aplicada, Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales, Gestión Cultural Plan de Estudios de Investigación, Gestión Cultural
Plan de Estudios de Profundización, Hábitat, Ingeniería - Automatización
Industrial, Ingeniería – Estructuras, Ingeniería - Infraestructuras y Sistemas
de Transporte, Ingeniería - Ingeniería Ambiental, Ingeniería - Ingeniería
Eléctrica, Ingeniería - Ingeniería Química, Ingeniería - Recursos Hidráulicos,
Medio Ambiente y Desarrollo, y Maestría Investigativa en Ingeniería Industrial.
Finalmente, los programas de Doctorado en Administración, Doctorado
en Ingeniería – Industria y Organizaciones, Doctorado en Ingeniería (Línea de
Investigación en Automática), y Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química. A
esto se suma que en la Sede Manizales la planta con 250 Docentes, por
facultades está distribuida así: la F. de Ingeniería y Arquitectura cuenta con 116
docentes, 8 P-Doc., 70 Doctores y 38 Maestros; la F. de Ciencias Exactas y
Naturales con 65 Docentes, 5 P-Doc., 32 Doctores y 28 Maestros; la F. de
Administración con 68 Docentes, 2 P-Doc., 36 Doctores y 30 Maestros; y el Idea,
con 1 docente Doctorado. También que la U.N. Sede Manizales cuenta con 40
grupos de investigación acreditados, de los cuales 24 están en las categorías
A1 y A.
En publicaciones, el Repositorio Institucional registra para
Manizales 2669 documentos con 1.891.159 de descarga durante el último año que
representan 18,6% de las descargas totales para el mismo período, y de los
cuales 511 documentos son de la Facultad de Administración, 560 son de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1230 son de la Facultad de ingeniería
y Arquitectura, 225 son del IDEA y 139 son del OAM.
...
Actores externos
A continuación, una matriz para asociar actores externos estratégicos
ara las propuestas señaladas, mismas que se presentarán más adelante, y que sólo
son una muestra, puesto que no contienen el universo de posibilidades, ni son
todos los proyectos prioritarios del Eje Cafetero:
Ítem
|
Propuesta
|
Actores
|
1
|
El Desarrollo Rural
|
Secretarías de Desarrollo departamentales, ICA, Comité de Cafeteros;
Chec, Corpocaldas, CRQ, Cárder, Gremio Ganadero, Paneleros, La Academia,
Actores y Líderes Rurales, RAP Eje Cafetero, Secretarías de Obras Públicas,
Min-Agricultura
|
2
|
El Paisaje Cultural Cafetero PCC
|
UNESCO, Secretarías de Desarrollo departamentales Cámara de Comercio,
Cotelco, Anato, RAP Eje Cafetero, Operadores turísticos, Academia, Asociación
de M del PCC, Secretaría del PCC, Asociación de Guías.
|
3
|
El desarrollo Minero-Energético
|
Gobernadores, Secretarías de Desarrollo departamentales, Ingeominas, Academia,
Comité Intergremial, Oficinas de Asuntos Mineros departamentales, RAP Eje
Cafetero, INFIS.
|
4
|
Las Plataformas Logísticas
|
Secretarías de Desarrollo departamentales, Zonas Francas Comités
Intergremiales, Cámaras de Comercio, Academia, Min Transporte, RAP Eje
Cafetero, INFIS.
|
5
|
La química de los alcoholes.
|
Secretarías de Desarrollo departamentales, Academia, Ingenios, ILC,
BIO, Cenicafé, INFIS, RAP Eje Cafetero, Comité Intergremial, Gobernadores.
|
6
|
El Aeropuerto del Café
|
Gobernadores, Secretarías de Desarrollo departamentales, Cámaras de
Comercio del Eje Cafetero, RAP Eje Cafetero, INFICALDAS, INFIMANIZALES, Alcaldías
de Palestina y Chinchiná, Aerocafé, Aerocivil, Academia, Comité Intergremial.
|
7
|
La Ciudad Región del Eje Cafetero
|
Secretarías de Planeación departamentales, Comité Intergremial, Academia,
Alcaldes de Áreas Metropolitanas AMCO, Parlamentarios y Diputados,
Representantes de Concejos Municipales. Delegados de los C de PT de las
capitales y departamentos, RAP Eje Cafetero, Gobernadores.
|
8
|
La Ciudad del Conocimiento.
|
Academia, Alianza Suma Secretarías de Educación y de Desarrollo
departamentales, Comité Intergremial, RAP Eje Cafetero, People Contact, Min-Tic, INFICALDAS, INFIMANIZALES.
|
9
|
La adaptación al cambio climático.
|
Corporaciones Regionales del Eje Cafetero, INFIS, Chec, Cenicafé, La
Academia, Min Ambiente, PERSONERÍAS, RAP Eje Cafetero,
|
10
|
La salida al mar para el Eje Cafetero
|
Secretarías de Desarrollo departamentales, Min Transporte, INFIS, Comité
Intergremial, RAP Eje Cafetero, Gobernadores EC y Chocó, Cámaras de Comercio,
Academia.
|
...
OPCIONES:
Imagen 5:
Triángulo de Oro de Colombia y Eje Cafetero. SMP Manizales
Entre las ventajas culturales y naturales aprovechables del
Eje Cafetero, están las virtudes culturales que soportan en el carácter
conurbado del territorio y en la declaratoria el PCC de Colombia, y el carácter
biodiverso y pluricultural y mestizo de su territorio, además de su potencial
minero energético y su ubicación geoestratégica para articular el sistema
intermodal de carga de la región andina de Colombia, aprovechando no solo la
hidrovía del Magdalena sino también su ubicación en el centro del Triángulo de
Oro del país, donde se concentra el 52% de la población y el 64% del PIB.
De conformidad con esto, entre las opciones para un crecimiento
con desarrollo, en la ecorregión cafetera, estarían, entre otras, estas propuestas,
en las que la U.N. podría participar con real protagonismo: unas tienen
relación con el sector primario, otras con los sectores secundario y terciario.
…
1- El Desarrollo Rural: habrá que potenciar el sector
rural, donde la principal barrera después de la equidad en la distribución de
la tierra, pasa por el factor educativo, dado que el nivel de escolaridad de
nuestra población sólo alcanza a superar los 4 años en la zona rural y los 10
años en la urbana; dificultad para la cual el fortalecimiento de los programas
Escuela Nueva, Escuela Activa Urbana y Universidad en el Campo, resulta clave.
Y a futuro, el fortalecimiento de la economía verde y la economía naranja,
gracias a la expansión de las TIC cuya red cubre el territorio, con lo cual no
sólo se crearán más oportunidades para acceder a programas de formación
superior desde la provincia, sino también para una oferta de bienes y servicios
desde dichos lugares.
En la problema rural de Colombia, las estrategias de un
desarrollo integral, deben propender por la corrección estructural de las
causas de los desequilibrios sociales y regionales del territorio, manteniendo
su integridad; si las políticas para el campo, en lugar de democratizar la
tierra y fortalecer la economía rural, se reducen a mitigar la pobreza
recurriendo al asistencialismo y a propiciar procesos caóticos de colonización
y dinámicas de migración campo-ciudad, además de agravar la estructura
concentrada de la propiedad terminan desconociendo un derecho fundamental de la
cultura campesina, favoreciendo el despojo de tierras e impidiendo la
construcción de la Paz de Colombia. (Ver:
Doscientos
años de regresiones rurales en Colombia.)
...
2- El Paisaje Cultural Cafetero PCC: podría ser un
factor detonante para implementar un turismo sustentable y sostenible en la Ecorregión
Cafetera, estableciendo como meta de mediano plazo una participación para el
sector turístico del 10% en el PIB de la ecorregión, con dos componentes: la
línea ecológica y el área de la salud, mediante estrategias que articulen
esfuerzos regionales y que permitan preservar dicho patrimonio. Mientras en
Colombia el aporte del turismo al PIB 2005 fue del 2,3%, a nivel mundial ese
aporte llegó al 10,6% generando uno de cada ocho empleos. Igualmente, la
economía naranja tiene una participación del 3,3% en el PIB, cuantía cuatro
veces superior a la del cultivo del café (0,8%).
El paso clave para avanzar en los desafíos de PCC, es la
declaratoria de sujeto de derechos del Pasaje Cultural Cafetero de Colombia,
como desafío de la región para convertir dicho territorio que comprende 340.000
hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras, declarado por la UNESCO en
2005 patrimonio de la humanidad, en un instrumento de desarrollo rural
integral, donde el turismo sostenible puede ser una opción de desarrollo con
irrigación de beneficios, si se atienden y corrigen las disrupciones
socioambientales que persisten en dicho paisaje, como estrategia para que el
sistema judicial colombiano ordene el cumplimiento de los atributos que
soportan dicha declaratoria. (Ver:
Preservación
Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.)
...
3- El desarrollo Minero-Energético: para dicho
desarrollo Gabriel Poveda Ramos rescata para el Plan Minero-Industrial de
Caldas 2006 -2016, la existencia de filones de oro en Manizales, Manzanares,
Marmato, Riosucio y Supía, Pensilvania y Samaná, de cuyas jaguas y gangas
sumadas a las de otras explotaciones se podría obtener sulfuros de zinc, de
plomo, de hierro, de cobre, de antimonio y de arsénico, o zinc metálico y sus
derivados; también considera aprovechamiento del manganeso de Apía y Viterbo,
de las arenas silíceas de alta pureza en cuarzo (SiO2), existentes en Pueblo
Rico, el Valle del Cauca, Antioquia y Tolima, para implementar industrias de
silicato de sodio, sílice-gel y carburo de silicio; de los materiales calcáreos
que parecen inferirse desde el centro de Tolima hasta Antioquia y desde
Manizales hasta Sonsón, para proveer una industria de carburo y fosfatos
fertilizantes que podría dar origen a plantas de acetileno, cianamida, cloruro
químicamente puro y cemento.
Con dichos proyectos que permitirían elevar el PIB del Eje
Cafetero, varios puntos, se requiere prospectar el recurso minero, expresando
su potencial aprovechable en reservas medidas con su correspondiente
caracterización. Esto, para garantizar por 25 años como mínimo la materia prima
para las correspondientes plantas de transformación, gracias a una reducción
significativa de los costos del transporte por la vía de los fletes, haciendo
uso del potencial carbonífero e hidroenergético del territorio, y de los
yacimientos propios y vecinos. El Eje Cafetero cuenta con 220 yacimientos
mineros, de los cuales 120 están en Caldas, 64 en Quindío y 36 en Risaralda.
(Ver: Geología Económica del Eje Cafetero en
Manual de geología
para ingenieros, Pg 147 y 149)
...
4- Las Plataformas Logísticas: para la salida de
Colombia a los mares: si los centros de generación de carga de la Región Andina
son el Altiplano y el Corredor del Cauca, habrá que implementar dos plataformas
logísticas, así: una en el Magdalena Centro con la hidrovía del Magdalena, y otra
en el Corredor del Cauca para acceder por vía férrea en un futuro a
Buenaventura y Urabá, lo que permitirá aprovechar la posición geoestratégica de
la ecorregión y resolver su carácter mediterráneo. Ambas plataformas logísticas
articuladas mediante el Ferrocarril Cafetero, dotadas de sendas zonas francas,
polígonos industriales y puertos multimodales, actuando como motores de
desarrollo, generarían cerca de 200 mil empleos en Colombia.
La precaria competitividad del transporte en Colombia se
explica por problemas logísticos y de precaria infraestructura, y por la
inexistencia de un sistema intermodal de carga, lo que conduce a elevados
costos de exportación, tiempos muertos, dependencia del transporte carretero,
congestión del sistema y falta de conectividad entre los centros de producción con
los puertos y con los centros de consumo. Según el PMTI 2015-2035, por cada
reducción porcentual en el costo “ad valórem” de los fletes, puede aumentar las
exportaciones entre 5 y 7 veces. (Ver:
“Destrabando
las arterias”, BID 2010.)
...
5- La química de los alcoholes: así como Bucaramanga
trabaja la química del carbono en los hidrocarburos, podemos hacer lo propio
con los alcoholes, si además de sinergias académicas y empresariales
reorientamos la infraestructura regional para la sociedad del conocimiento y no
para la sociedad industrial de ayer, hacia este recurso. Habrá que centrar los
esfuerzos mancomunados de empresarios, gobierno y academia para aprovechar las
ventajas naturales y culturales de la Ecorregión. Esto, para la construcción de
sinergias entre la nueva economía de las TIC, la economía verde, la economía
naranja y la economía azul, con la economía del conocimiento soportada en
centros de investigación regionales afines, tanto de la Universidad Pública
como de Cenicafé y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional BIOS, entre
otros.
Para desarrollar la economía de los alcoholes, apoyados en BIOS,
habrá que hacer una alianza estratégica entre los centros de biotecnología de
la U de C y la UN Sede Manizales, el Doctorado en Biotecnología de la UTP y el Centro
de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología – CIBUQ, con los
ingenios azucareros del occidente colombiano, y de forma puntual con la IL de Caldas
donde podría resurgir el interés por la producción de un Vodka de alta calidad
ya sugerido desde la UN en 2013, aprovechando que en Colombia donde la
producción de papa supera los 2,5 millones de toneladas, se ha llegado a perder
cerca del 20% de la papa en postcosecha.
...
6- El Aeropuerto del Café con pista larga y dotado de
la tercera Plataforma Logística para el modo aéreo. , proyecto que se
constituye en uno de los mayores desafíos regionales por sus impactos si se
concibe con pista de 4 km de largo como aeropuerto “Low cost” y de carga con
operaciones transoceánicas de alcance intercontinental, actuando como nodo
aéreo, al servir de “bisagra” entre las américas, y entre Europa con Asia y
Oceanía, lo cual le permitiría cumplir con funciones de complemento no solo para
el Matecaña y El Edén, sino también para la red aérea nacional, y como la
fórmula para hacer viable el Paisaje Cultural Cafetero.
Lo anterior, de conformidad con lo señalado por la
Asociación Colombiana de Aviadores Civiles quien dice que un Jumbo puede salir
fletado desde Palestina hasta con 112 mil libras, contra 83 mil libras que
podría levantar desde el Altiplano y 74 mil libras desde Rionegro. Este
concepto, que invita a operar desde Aerocafé con aviones de gran alcance
logrando ventajas adicionales sobre otros aeropuertos del país, resulta
fundamental, ya que, con aeródromos para aviones de mediano y corto alcance, no
podemos ser competitivos. (Ver:
Una
visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.)
...
7- La Ciudad Región del Eje Cafetero: esto, en el
marco de una revolución urbana, donde las capitales del Eje Cafetero como
ciudades intermedias pequeñas, conformarían un clúster mediante una integración
horizontal de especialización flexible, que fortalezca sus economías previendo
las relaciones metropolitanas que se ejercerán desde Cali y Medellín, conforme
avanza la conectividad vial. Esto que convertiría en oportunidades las
relaciones dominantes y su posición geoestratégica supone centros urbanos
complementando sus economías en lugar de competir. Para el efecto, sin contar
otras ventajas naturales y culturales de cada departamento, mientras Pereira
puede aportar su potencial comercial y Armenia el notable desarrollo turístico
del Quindío, Manizales podrá desarrollar fortalezas en la economía del
conocimiento.
A nivel global, mientras los países de occidente recurrieron
a la revolución de la vivienda para fortalecer la demanda agregada, China lo
hizo con la revolución urbana conformando sistemas de ciudades, que al
complementar sus economías le permitiera a la nación crecimientos del PIB
superiores a los de la Unión Europea y Estados Unidos. Partiendo de dicho
fundamento, mediante una la conformación de una Ciudad Región en el Eje
Cafetero, posteriormente al integrase el eje Cali-Medellín, se estructuraría un
sistema urbano sin precedentes en el Pacífico latinoamericano. (Ver:
Centro
Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana?)
...
8- La Ciudad del Conocimiento. Caldas y Manizales
requieren para su desarrollo una zona franca pensada para la sociedad del
conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, en la que se centren los
esfuerzos mancomunados de empresarios, gobierno y academia, para aprovechar las
ventajas naturales y culturales de la Ecorregión y la Ciudad, en la
construcción de sinergias entre la nueva economía de las TIC y la economía
verde, con la economía del conocimiento.
No solo en las últimas décadas se han promovido la ciudad y
la región mediante múltiples iniciativas, como una construcción colectiva que
avanza hacia una sociedad del conocimiento, sino que también Manizales, que
ahora adquiere una membresía de la UNESCO en la Red Mundial de Ciudades del
Aprendizaje, pareciera estar dispuesta a asumir este gran desafío estratégico
global y regional, para el cual debe tomar acciones estructurales. Como
antecedente, el Plan de competitividad adoptado en 2013 por el Consejo Departamental
de Ciencia y Tecnología CODECTI, estuvo soportado en ciencia y tecnología.
Para el efecto, Manizales y Caldas bajo ese nuevo enfoque
deberán trazar una estrategia de promoción de la Ciudad, que tenga como
objetivo consolidar desarrollos estratégicos relacionados con dos áreas: las
Tecnologías en Información y Computación (TIC) y la Biotecnología (verde,
blanca, roja y transversal), encontrando
en cada área una empresa ancla como atractora, y empleando la metodología de
clúster para obtener ventajas asociativas y conformar masa crítica en sendas
opciones, haciendo del carácter biodiverso del territorio y del notable
potencial de las instituciones científicas y universidades de la ecorregión
cafetera, además de los centros urbanos vecinos conurbados una ventaja
competitiva. (Ver:
Manizales,
¿entrando a la era del conocimiento?)
...
9- La adaptación al cambio climático. La
planificación para un desarrollo sustentable, en la que los usos del suelo
garanticen las funciones social y ecológica de la propiedad, debe empezar por
una adaptación a las dinámicas del clima, cuyo fin sea proteger los derechos
bioculturales del territorio, y por lo tanto los frágiles ecosistemas con su
biodiversidad y los servicios ambientales para las comunidades que lo habitan,
en especial el suministro confiable de agua, de calidad. Si bien la estructura
ecológica de la ecorregión, provee de agua las fuentes energéticas y sistemas
agrícolas que abastecen a ciudades, poblados y áreas rurales, y también las
especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, demandan una
adaptación oportuna a las nuevas circunstancias del clima futuro, se requiere
asegurar el vital líquido.
Para atenuar en el Eje Cafetero el riesgo asociado a los
eventos extremos, tanto en temporadas secas de El Niño como en las fases
húmedas durante La Niña, habrá que corregir los conflictos entre uso y aptitud
del suelo, implementar modelos agroforestales, y recuperar y reforestar las
cuencas altas abastecedoras de agua, y las rondas hídricas. Por lo tanto, la
zona tropical andina, región que se caracteriza desde el punto de vista
geológico por la inestabilidad de los suelos y un ambiente de gran actividad
volcano-tectónica, en sus amenazas naturales debe también incorporar el riesgo
asociado al factor climático, como determinante de planificación y desarrollo
territorial de primer orden.
En relación con el agua, habrá que trazar estrategias a
largo plazo, para prevenir desórdenes ambientales mayores que los del agua
superficial, e incluso daños irreversibles en las aguas subterráneas,
amenazadas por sobreexplotación, por contaminación o por deterioro de las zonas
de recarga. Por lo tanto, para implementar estrategias de gobernanza que
faciliten la apropiación social del territorio en los procesos de ordenamiento
y planificación, debe entenderse el territorio como una construcción social e
histórica, dado que en él es donde surge la cultura como el resultado de las
complejas relaciones dialécticas entre la naturaleza y la sociedad. ( Ver:
Eje
Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.)
...
10- La salida al mar para el Eje Cafetero, proyecto La
pertinencia que debe pasar la pregunta: ¿Es posible el desarrollo sostenible?: se
debe a que sin la infraestructura y el transporte no resulta viable expandir el
sector productivo, y a las oportunidades de un paso transoceánico para Colombia.
Sin desconocer derechos de comunidades y cuidando el medio ambiente, un puerto
en el Chocó Biogeográfico articulando nuestros mares, podría impulsar la
economía local si las comunidades propietarias de las tierras participan como
socias.
Para expandir los beneficios del proyecto al país resulta
fundamental (1) articular el Altiplano con el Caribe, Buenaventura y Urabá, y
(2) conectar el océano Pacífico con el Atlántico. Sin embargo, muchos
ambientalistas han advertido que la construcción del puerto tendría impactos
funestos para el medioambiente por: “La amenaza para los cientos de hectáreas
de manglares que hay en el golfo; el impacto del dragado y de los vertimientos
sobre las playas donde anidan las tortugas; el daño a la ruta migratoria de las
ballenas jorobadas, que todos los años llegan a esta región, y la pérdida de
biodiversidad que implicaría construir carreteras y trenes en medio de la
selva”.
Y si no fuera en Tribugá, 90 kilómetros más al norte se
encuentra el golfo de Cupica. Esta alternativa favorecería un paso
transoceánico más corto, siempre que se construya el ferrocarril verde
Urabá-Cupica propuesto desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Esa
línea pasaría por Vigía del Fuerte y Chigorodó, hasta llegar al complejo
portuario antioqueño, de manera que se complementaría con la hidrovía del río
Atrato. Si se busca un verdadero desarrollo, es necesario partir del enorme
potencial pesquero del Pacífico colombiano. Eso implicaría dotar a la comunidad
de un astillero para embarcaciones pesqueras, equipos para el procesamiento de
pescados y mariscos, fuentes de energía y unidades térmicas para refrigerar la
cosecha marina, sistemas de conectividad para sacar dichos alimentos y
programas integrales de formación y capacitación en estas materias. Lo anterior
podría traducirse en decenas de miles de empleos dignos y remunerados para los
habitantes del Pacífico.
Ordenar el territorio y blindar el patrimonio natural y
cultural en áreas estratégicas; sin embargo, para llegar a ese objetivo también
es necesario: convertir las rentas de los recursos primarios y megaproyectos en
capacidades humanas, fortalecer el quehacer de las instituciones ambientales y
la sociedad civil, fortalecer los procesos culturales endógenos y construir
paisajes resilientes en los ecosistemas, y proteger las comunidades rurales de
pescadores y artesanos de las agresiones de un modelo ‘de enclave’.
…
EPÍLOGO 2
Si el carácter de nuestra institución es el de una
Universidad Pública, como parte del Estado estamos obligado a construir de
forma participativa “El camino para la paz”, y por lo tanto contribuir a los
procesos de apropiación social del territorio, lo que exige el ejercicio de un
pensamiento crítico que contribuya a resolver la inequidad, democratizar la
democracia y dignificar la sociedad. Igualmente, como parte del Estado, la
Institución también debe velar por el respeto de los derechos bioculturales del
territorio entendido como un constructo social.
Gracias.
...
* Profesor U.N. de Colombia.
http://godues.webs.com PLEI 2034 - UN: Objetivo 1. Manizales. Marzo 26 de 2020.
***
FUENTES:
Bosques,
Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre
el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Centro Cultural
del Banco de la República. Manizales.
Caldas
en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In:
Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar
de los Caldenses”, Manizales, Caldas, Colombia.
El
Río Cauca en el desarrollo de la región. Duque Escobar, Gonzalo (2019)
In: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas “Alipio Jaramillo
Giraldo”, 24 de Septiembre de 2019., Auditorio Tulio Gómez Estrada. Universidad
de Caldas. Manizales.
Geotecnia
para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque
Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book
Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
Manizales:
Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental
de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Universidad Autónoma de
Manizales.
La
logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo
agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate,
Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and
Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes
Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa
(2007) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Colombia.
Proyecto
visión 20/UN. Cátedra José Félix Patiño – Memorias- Carlos
Miñana Blasco, Elizabeth Bernal Gamboa y Paula Luna, compiladores y editores. 2015:
Bogotá. 2016.
Temas
cívicos para agendas de desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo
(2012) Book Section. In: Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales 100 Años de
civilidad en la construcción de territorio. Editorial Blanecolor S.A.S.
Manizales, Colombia. ISBN 978-958-57465-0-3.
Un
pacto por la Región. Programa de las Naciones (2004). Informe Regional
de Desarrollo Humano. Resumen Ejecutivo.
***
***