Revista Civismo N° 498. Ene-Mzo 2024.
Órgano informativo de la Sociedad de
Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica
N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.
…
Dirección:
Herman Estrada Mejía.
Consejo
de Redacción: Claudia Torres Arango, Luz Adriana Arias Aristizábal, Albeiro
Valencia Llano, Ernesto Quintero Gil, Germán Conde Betancur y Gonzalo
Duque-Escobar (Coord).
**
***
CONTENIDO
EDITORIAL
Por: Herman Estrada Mejía.
..
DAYRO MORENO ABRE LA CARRERA PARA SER EL COLOMBIANO MÁS
GOLEADOR DE LA HISTORIA
Por:
Santiago Torrado.
..
POR UNA POLÍTICA CON MAYOR
ÉNFASIS EN LA CIUDADANÍA, LA COMUNIDAD Y LA VIRTUD CÍVICA
Por: Michael J. Sandel.
..
NUEVAS
RELACIONES CON VENEZUELA
Por:
Albeiro
Valencia Llano.
..
FALLECIÓ JORGE E. BOTERO,
MENTOR DE ORNITÓLOGOS, PAJAREROS Y CONSERVACIONISTAS
Por:
Redacción La Patria.
..
EN
MEMORIA DE HERNANDO SALAZAR PATIÑO, CALDENSE IRREPETIBLE
Por:
Mario Arias Gómez.
..
CARTA ABIERTA AL POETA DE
ANSERMA.
Por: Por: Gustavo Páez
Escobar
..
LOS MILLONARIOS RIESGOS DE
LA ACTUAL PTAR
Por: Francisco Javier Gómez
Cardona*
..
COLOMBIA ANFIBIA Y LOS
ACUATORIOS DEL MAGDALENA
Por Gonzalo Duque-Escobar
..
CON LA OLA DE CALOR ARDE COLOMBIA
Por: Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango*…
..
LA SALUD DEBE ESTAR AL
FRENTE Y AL CENTRO DE LOS PLANES NACIONALES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Documento OMS*..
..
"LA REVOLUCIÓN DE LA BASURA", NUEVA
YORK COPIA A EUROPA PARA GESTIONAR SUS DESECHOS
Por: France 24
..
LA SEGUNDA VIDA DE LOS
CABALLOS ESCLAVOS DE BOGOTÁ.
Por: Jules Ownby*
..
ANEXO:
IMAGENES SMP
CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
. FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY:
Proyecto inscrito en el PND.
. POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE
MANIZALES: Río Blanco, Cuna de Vida
**
***
EDITORIAL
Por:
Herman Estrada Mejía*
Durante el primer trimestre del presente año, la Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales, ha estado atenta a los pasos que ha dado la
Administración Municipal para ordenar la ciudad, llevarla por los caminos de
progreso y devolverles a sus habitantes la confianza y esperanza de un futuro
mejor para todos.
En lo que corresponde a las obras públicas se ha cumplido con la promesa
de terminar las obras empezadas en el menor tiempo posible. Vemos más celeridad
en el avance de los trabajos y se han tomado medidas efectivas para mejorar la
movilidad en los sectores que se habían convertido en un dolor de cabeza para
usuarios y conductores. La decisión de duplicar o triplicar los agentes de
tránsito, ha sido muy bien recibida por el desorden y el caos que imperaba por
parte de conductores de automóviles, transporte público y motocicletas.
Se nota el cambio y estos mismos actores están contribuyendo
positivamente para que tengamos un flujo vehicular más ordenado, lo que
contribuye también, quién lo creyera, a la buena salud mental de la población.
Igualmente, la medida de aumentar el pie de fuerza de la policía en las
calles ha dado como resultado una disminución de los hechos delictivos en la
ciudad, principalmente en la zona centro y la sensación de seguridad ha
aumentado puesto que se había perdido casi en su totalidad.
Una acción que respaldamos y apoyamos es la intervención, reparación y
reposición en muchos sectores de la malla vial. Ha sufrido gran deterioro los
últimos años. Por esto aplaudimos esta iniciativa. No se trata solo de pensar
en grandes obras sino de terminar las que están en curso y hacerle buen
mantenimiento a lo ya construido.
Abogamos por una manito para nuestra emblemática carrera 23, merece una
restauración total.
Otra propuesta es que al Teatro los Fundadores se le devuelva su bella
fachada inicial, la actual es un muro horrible que lo hace parecer un búnker.
En los otros aspectos de la ciudad también se percibe una buena gestión.
Por lo anterior, como una institución que velamos por el progreso y
bienestar de Manizales expresamos nuestro beneplácito por las acciones
ejecutadas en la ciudad bajo la Administración Municipal en cabeza del Alcalde
Rojas y su gabinete y en la Sociedad seguimos trabajando en beneficio del
Municipio y su comunidad.
Mantengamos siempre en alto el Civismo que nos ha caracterizado.
*Presidente,
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y Presidente de la Federación
Nacional de SMP. Imagen: Teatro Los Fundadores de Manizales.
**
DAYRO MORENO ABRE LA CARRERA PARA SER
EL COLOMBIANO MÁS GOLEADOR DE LA HISTORIA
Dayro Moreno celebra su gol número 225
en la liga colombiana de fútbol, en Medellín. LUIS EDUARDO NORIEGA A. (EFE)
Por: Santiago Torrado*
El atacante del Once Caldas
ya es el artillero histórico de la liga colombiana y se acerca al ‘Tigre’ Falcao,
que está a un gol del récord de Víctor Aristizábal
Llegado a la madurez, Dayro
Moreno no para de anotar goles. El delantero del Once Caldas de Manizales acaba
de superar a Sergio Galván Rey como el máximo anotador histórico del fútbol
profesional colombiano, donde ya acumula 225 celebraciones. Con ese apetito
voraz, abre de paso la carrera con Radamel Falcao García, el gran ídolo
nacional, aún activo en el Rayo Vallecano español, por alcanzar otro hito aún
mayor, el de máximo goleador colombiano de todos los tiempos en todas las
competiciones. Los dos tienen a tiro de piedra el récord de 346 goles de Víctor
Hugo Aristizábal. Es también una carrera contra el tiempo, pues ambos ya
cumplieron 38 años.
“Esto no para acá, tengo
otro reto importante que es alcanzar a Aristizábal y Falcao García. Yo siempre
me propongo metas”, avisaba Dayro, como todos se refieren a él, luego de
alcanzar los celebrados 225 tantos con un disparo rasante desde el balcón del
área que le dio el triunfo a su equipo en el último suspiro sobre el
Independiente Medellín (1-2), el sábado anterior. Al margen de la minucia
estadística que genera apasionados debates, al atacante de Chicoral, Tolima, se
le cuentan al menos 332 goles en toda su carrera, que ha tenido escalas en
Brasil, Rumania, México, Argentina y Bolivia.
A ese ritmo amenaza un
lugar que siempre pareció predestinado para Falcao, un prodigio precoz que se
fue adolescente al River Plate argentino, donde forjó el carácter que lo
consagró en Portugal, España y Francia. El Tigre olfatea el récord desde el
pasado diciembre, cuando le anotó al Yeclano de la cuarta división en la Copa
del Rey. Pero no ha vuelto a marcar desde entonces y se estacionó en 345 goles,
a uno solo de Aristizábal.
Máximos goleadores
colombianos
Goles anotados por Víctor Aristizábal, Radamel Falcao García y Dayro Moreno
“Dayro Moreno dura muchos
años fuera de nuestro radar, de nuestros parámetros. Y reaparece porque seguía
trabajando, y seguía haciendo goles en esos lugares donde no ponemos la mirada,
porque evidentemente con el fútbol global de hoy nuestra mirada está en la
élite”, apunta la periodista Sarah Castro, que ha dirigido la edición
colombiana del diario As. Señala que son incomparables, más allá de que las
frías cifras hoy los acerquen. “No sé cuántos años tengan que pasar para que el
país vuelva a sentir que tiene un ídolo de la magnitud de Falcao García”, dice
sobre el que es, por mucho, el colombiano con más anotaciones en el fútbol
europeo.
Sin grandes lesiones, ni
haberse habituado a la élite del fútbol como lo hizo Falcao, Dayro se las
arregló para mantenerse siempre vigente y acumular goles en su extraordinaria
estadística. Más allá de su paso por Atlético Paranaense, Steaua Bucarest, Tijuana,
Talleres de Córdoba y Oriente Petrolero, en Colombia ha vestido cinco
camisetas, las de Once Caldas (119 goles en liga, y contando), Nacional de
Medellín (44), Millonarios de Bogotá (29), Bucaramanga (22) y Junior de
Barranquilla (11). Ha sido siete veces goleador del torneo –que se disputa cada
semestre–, con cuatro equipos diferentes. Pero es en el club blanco de
Manizales donde cierra el círculo.
Dayro y Galván comparten la
particularidad de que marcaron la mayoría de sus goles con Once Caldas, que no
es uno de los gigantes del fútbol colombiano, pero cuenta con una Copa
Libertadores en sus vitrinas. El blanco de Manizales tiene su propio sabio de
referencia, Luis Fernando Montoya, el técnico que los llevó a esa épica
conquista continental del 2004 –una campaña en la que coincidieron en el equipo
Galván, que se fue a mitad de temporada, y un juvenil Dayro–. Esta semana, El
Profe dedicó su columna en El Espectador al líder, una vez más, de la tabla de
goleadores local, con ocho tantos. El mismo al que hizo debutar hace ya más de
20 años.
“Más allá de sus logros
deportivos, Dayro es un ser humano con múltiples facetas: buen hijo, hermano,
tío y compañero. Su personalidad alegre y excéntrica combina con una
determinación inquebrantable”, escribió Montoya sobre un futbolista al que
siempre persiguió cierta fama de díscolo desde que dejó Chicoral a los 15 años.
“Es un ejemplo de persistencia y ambición. Su lema es claro: ‘Salí de mi pueblo
para triunfar’. Siempre busca más, conquista una meta y se lanza en busca de la
siguiente”, le describía. Este lunes, en su casa, el estadio Palogrande, tendrá
la oportunidad de acercarse aún más a Falcao, cuando Once Caldas enfrente a
Alianza.
Falcao en un partido del Rayo
Vallecano ante el Celta, en el estadio de Vallecas, en Madrid. JUANJO MARTÍN (EFE)
El Tigre, en cualquier
caso, se resiste a caer en el olvido a pesar de disputar pocos minutos con el
Rayo, con el que tuvo un arranque ilusionante, y de no ser convocado por su
selección hace un año. En su cuenta destacan los abundantes tantos en el Mónaco
(83), Porto (71), Atlético de Madrid (70) y River Plate (46). Incluso en su muy
discreto paso por la Premier League se las arregló para anotar un puñado de
goles. También destacan las 36 celebraciones con la selección, que incluyen el
tanto que le marcó a Polonia en el Mundial de Rusia 2018, un grito atragantado
por cuatro años luego de la traumática lesión de rodilla que lo marginó de
Brasil 2014. En su día fue considerado el mejor 9 del mundo, y brilló en la
liga española que compartía con Messi y Cristiano. Allí era el mejor de los
mortales.
¿Ese otoño modesto de
Falcao en Vallecas quita lustre a su leyenda? “A la carrera de Falcao no la
oscurece ni un eclipse total de sol”, afirma rotundo Nicolás Samper, cronista
deportivo de RCN Radio y comentarista de ESPN. “Ha sido el único jugador colombiano
incluido en el 11 ideal de la FIFA, es el máximo goleador de la selección
Colombia, es ídolo en River, Mónaco y Atlético de Madrid, supo reponerse con
valentía a varias lesiones muy graves y en todos los equipos en los que jugó
marcó por lo menos un gol”, esgrime. “En Chelsea, donde no tuvo gran suceso,
hizo uno, al Crystal Palace, y en tiempos del insoportable Van Gaal en el
Manchester United y con escasos minutos de juego, marcó cuatro″, argumenta.
Algún rugido le falta en ese inesperado pulso que libra con Dayro en el ocaso
de sus dilatadas carreras.
…
*
Periodista y Editor. Corresponsal de El País de España. Bogotá - 24 MAR. 2024.
**
POR UNA POLÍTICA CON MAYOR
ÉNFASIS EN LA CIUDADANÍA, LA COMUNIDAD Y LA VIRTUD CÍVICA
Foto de cabecera:
Declaración de Independencia, cuadro de John Trumbull (1756-1843) que cuelga en
el Capitolio. CC Wikimedia Commons.
Por: Michael J. Sandel*
Avance
Filosofía pública es
una recopilación de artículos breves escritos por Michael J. Sandel que exploran los dilemas morales y cívicos que animan nuestra vida
pública y abordan algunas de las cuestiones éticas y políticas más
controvertidas de nuestros tiempos, como la discriminación positiva, el
suicidio asistido, el aborto, los derechos de los homosexuales, la
investigación con células madre, las licencias de contaminación, los límites
morales de los mercados, el significado de la tolerancia y la civilidad, los
derechos individuales frente a las reivindicaciones de la comunidad y el papel
de la religión en la vida pública.
Sandel denuncia con su acostumbrada maestría el
progresivo empobrecimiento del discurso público que ha acompañado lo que en su
opinión es el fracaso del modelo liberal, al tiempo que propone el desarrollo
de formas más ricas de socialización democrática. La necesidad de dar mayor
sentido moral a la vida política colectiva se hace aún más acuciante desde una
perspectiva progresista porque el moralismo y el fundamentalismo tienden a
ocupar ese terreno.
Artículo
La reelección del presidente George W. Bush
propició un nuevo proceso de examen de conciencia entre los demócratas. Los sondeos
a pie de urna evidenciaron que el tema en el que más votantes basaron su voto
presidencial fue el de los «valores morales» (más incluso que
en el terrorismo, la guerra en Irak o el estado de la economía). Y quienes
mencionaron los valores morales como motivación principal votaron a Bush por un
porcentaje abrumadoramente superior al de su oponente: un 80 por ciento frente
al 18 por ciento que lo hicieron por John Kerry. Los comentaristas estaban
perplejos. «Nos fijamos tanto en otras cosas — confesaba un periodista de la
CNN— que, al final, todos habíamos perdido de vista la cuestión de los valores
morales.»
Michael J. Sandel: Filosofía pública y otras obras.
Los escépticos advertían mientras tanto que no
debía darse una importancia excesiva a la cuestión de los «valores morales» en
las interpretaciones. Señalaban, en concreto, que la mayoría de votantes no
compartían la oposición de Bush al aborto y al matrimonio homosexual (los temas
con mayor carga moral durante la campaña), y que otros factores explicaban
mejor su victoria: que la campaña de Kerry había estado desprovista de algún
asunto de peso, que no es tan fácil derrotar a un presidente que se presenta a
la reelección en tiempos de guerra, y que los estadounidenses todavía no se
habían recuperado del impacto de los atentados terroristas del 11 de septiembre
de 2001. Fuera cual fuese la razón, lo cierto es que tras las elecciones de
2004 los demócratas trataban de encontrar un modo más convincente de apelar a
los anhelos morales y espirituales de los estadounidenses. Aquella no era la
primera vez que los demócratas pasaban por alto «la cuestión de los valores
morales». En las cuatro décadas transcurridas desde la victoria aplastante de
Lyndon B. Johnson en 1964, solo dos candidatos demócratas han conquistado la
presidencia. Uno de ellos fue Jimmy Carter, un cristiano renacido de Georgia
que, inmediatamente después del estallido del caso Watergate, prometió
restaurar la honestidad y la moralidad en el Gobierno. El otro fue Bill
Clinton, quien, pese a sus flaquezas personales, hizo gala de una fina
intuición para captar las dimensiones religiosas y espirituales de la política.
Los otros portadores del estandarte demócrata —Walter Mondale, Michael Dukakis,
Al Gore y John Kerry— se abstuvieron de hablar sobre las cuestiones «del alma»
y optaron por ser fieles al lenguaje de las políticas públicas y los programas
concretos.
En los últimos tiempos, cuando los demócratas han
tratado de hallar un eco moral y religioso, sus esfuerzos han adoptado una de dos
formas posibles, ninguna de las cuales resulta plenamente convincente. Algunos,
siguiendo el ejemplo de George W. Bush, han salpicado sus discursos de retórica
religiosa y referencias bíblicas. (Bush ha empleado esta estrategia de forma
más descarada que ningún otro presidente contemporáneo; en sus discursos del
estado de la Unión y en los que ha pronunciado en sus dos ceremonias de
investidura se menciona a Dios con mayor frecuencia incluso de lo que lo hizo
Reagan en los suyos.) Tan intensa fue la competencia por el favor divino en las
campañas de 2000 y de 2004, que el sitio web Beliefnet instaló
un «diosómetro» para llevar un recuento actualizado de las referencias que los
candidatos hacían sobre Dios.
El segundo enfoque que han adoptado los demócratas
es argumentar que, en política, los valores morales no se ciñen exclusivamente
a temas culturales como el aborto, la oración en las escuelas, el matrimonio
homosexual o la exposición de los Diez Mandamientos en los tribunales de
justicia, sino que abarcan también cuestiones de índole económica como la
sanidad, la atención infantil, la financiación de la educación y la Seguridad
Social. John Kerry ofreció una versión de este enfoque en su discurso de aceptación
de la nominación como candidato presidencial en la convención demócrata de
2004, en el que empleó las palabras «valor» y «valores» en nada menos que
treinta y dos ocasiones.
Aunque el impulso que la motiva sea correcto, esta
propuesta de solución al déficit demócrata en materia de valores suena
artificiosa y poco convincente por dos razones: en primer lugar, los
demócratas han tenido problemas para articular con claridad y convicción el
proyecto de justicia económica que subyace tras sus políticas sociales y
económicas; en segundo lugar, un argumento a favor de la justicia
económica, por más sólido que sea, no constituye por sí solo un proyecto de
gobierno. Dar a todo el mundo una oportunidad equitativa de cosechar
las recompensas de una sociedad rica y próspera es uno de los aspectos de una
sociedad buena.
Pero la equidad no lo es todo. No da respuesta al
anhelo de una vida pública con más significado, pues no vincula el proyecto de
autogobierno del colectivo con el deseo, que los miembros de ese colectivo
puedan tener, de participar en un bien común superior a ellos.
Pese a la exhibición de patriotismo vivida
inmediatamente después del 11-S y pese a los sacrificios que están realizando
los soldados en Irak, la política de Estados Unidos carece de un
proyecto inspirador acerca de cómo ha de ser una sociedad buena y cuáles deben
ser los deberes comunes de la ciudadanía. Unas semanas después de los
atentados terroristas de 2001, alguien preguntó al presidente Bush —quien
continuaba insistiendo en su política de rebaja de impuestos al mismo tiempo
que llevaba al país a la guerra— por qué no había pedido ningún sacrificio al
conjunto del pueblo estadounidense. Bush respondió que el pueblo estadounidense
ya estaba realizando un sacrificio al soportar colas de espera más largas en
los aeropuertos. En una entrevista concedida por el presidente en Normandía,
con motivo del aniversario del Día D, el periodista de la NBC Tom Brokaw le
preguntó por qué no pedía mayores sacrificios al pueblo para que se sintiera
así más conectado con sus conciudadanos que estaban luchando y muriendo en
Irak, Bush, con aspecto desconcertado, respondió: «¿Qué quiere decir con lo de
“mayores sacrificios”?». Brokaw puso el ejemplo del racionamiento que se
estableció durante la Segunda Guerra Mundial y reformuló su pregunta: «Hay una
sensación muy extendida, creo, de que existe cierta desconexión entre lo que
los militares estadounidenses están haciendo en el extranjero y lo que los
estadounidenses estamos haciendo aquí, en nuestro propio país». Bush respondió:
«Estados Unidos ya ha realizado sacrificios. Nuestra economía no ha [sido]
últimamente tan fuerte como debería y hay… gente sin trabajo. Afortunadamente,
nuestra economía vuelve a ser fuerte y cada vez lo será más».
Que los demócratas no aprovecharán el tema del
sacrificio y que Bush apenas entendiera la pregunta son síntomas claros
de lo dormidas que están las sensibilidades cívicas de la política
norteamericana en estos primeros años del siglo XXI. En ausencia de una
visión convincente sobre cuáles debían ser los fines públicos, el electorado se
conformó —en un momento de terror— con la seguridad y la certeza moral que
atribuyeron al presidente que se presentaba a la reelección.
Los artículos aquí recopilados exploran los dilemas
morales y cívicos que animan la vida pública estadounidense. La primera parte,
«La vida cívica estadounidenses», ofrece una visión general de la tradición
política del país. En ella se muestra que el problema de los «valores morales»
en el que se encuentran actualmente empantanados los candidatos progresistas
supone una especie de inversión de papeles: los conservadores no han tenido
siempre el monopolio de los aspectos confesionales del debate político. Algunos
de los grandes movimientos de reforma moral y política de la historia
estadounidense —desde el abolicionismo hasta el movimiento de defensa de los
derechos civiles de la década de 1960, pasando por la llamada «Era Progresista»
de principios del siglo XX— bebieron abundantemente de fuentes morales,
religiosas y espirituales. Rememorando los debates políticos
estadounidenses desde los tiempos de Thomas Jefferson hasta el presente, estos
breves ensayos muestran cómo el liberalismo progresista perdió su voz moral y
cívica, y se preguntan si el proyecto del autogobierno colectivo puede
rejuvenecer en nuestros días.
La segunda parte, «Argumentos morales y políticos»,
aborda algunas de las cuestiones morales y políticas más controvertidas de las
últimas dos décadas, como han sido la discriminación positiva, el
suicidio asistido, el aborto, los derechos de los homosexuales, la
investigación con células madre, las licencias de contaminación, la mentira
presidencial, el castigo a los delincuentes, los límites morales de los
mercados, el significado de la tolerancia y la civilidad, los derechos
individuales frente a las reivindicaciones de la comunidad y el papel de la
religión en la vida pública. En el análisis de estas controversias se
entremezclan varias preguntas recurrentes. Sabemos, por ejemplo, que los
derechos individuales y la libertad de elección son los ideales más destacados
de nuestra vida moral y política. Ahora bien, ¿constituyen una base adecuada
para una sociedad democrática? ¿Podemos despejar razonadamente todas las
difíciles incógnitas morales que surgen en la vida pública sin recurrir a ideas
controvertidas sobre la vida buena? Si (como yo sostengo) nuestros
argumentos políticos no pueden eludir las cuestiones relacionadas con la vida
buena, ¿cómo podemos afrontar el hecho de que en las sociedades modernas sean
tan abundantes los desacuerdos en torno a dichas cuestiones?
La tercera parte, «Liberalismo, pluralismo y
comunidad», se aleja de las controversias morales y políticas concretas
comentadas en la segunda parte para examinar las variedades de la teoría
política liberal más destacadas hoy en día y valorar sus puntos fuertes y
débiles. En ella se ofrecen algunos ejemplos de teorías políticas que
se fundamentan abierta y explícitamente en ideales morales y religiosos sin
renunciar a un compromiso con el pluralismo. Los artículos de esta sección,
que conectan entre sí los distintos temas que recorren el conjunto del libro,
defienden una política que ponga un mayor énfasis en la ciudadanía, la
comunidad y la virtud cívica, y en la que se lidie más abiertamente con
cuestiones relacionadas con la vida buena. A los liberales suele
preocuparles el supuesto riesgo de intolerancia y coerción que existe cuando se
permite la entrada del debate moral y religioso en la esfera pública.
Los artículos del presente libro responden a esa
inquietud evidenciando que el discurso moral sustantivo y los fines públicos
progresistas no están reñidos entre sí, y que una sociedad pluralista no tiene
por qué rehuir las convicciones morales y religiosas que sus ciudadanos
trasladan a la vida pública.
En muchos de estos breves ensayos, se difumina la
línea que separa el comentario político de la filosofía política, pues
constituyen una incursión en esta última en dos sentidos: encuentran en las
controversias políticas y legales de nuestro tiempo una ocasión para la
filosofía, y representan un intento de hacer filosofía en público (es decir, de
contribuir a que la filosofía moral y política influya en el discurso público
contemporáneo). La mayoría de los artículos aquí reunidos aparecieron
originariamente en publicaciones destinadas a un público más amplio que el
académico, como Atlantic Monthly, New Republic, The
New York Times y The New York Review of Books. Otros
aparecieron en revistas de derecho o en publicaciones académicas. Pero todos
van dirigidos tanto a los ciudadanos como a los estudiosos del tema y tratan de
arrojar luz sobre la vida pública contemporánea.
…
* Michael J. Sandel. Profesor de Ciencias Políticas
en la Universidad de Harvard, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
Traducción del inglés al español de Albino Santos Mosquera.
Este texto se publicó originalmente en Michael J.
Sandel: Filosofía pública (Debate, 2020, pp. 13-8). Traducción del inglés al
español de Albino Santos Mosquera. Reproducido en Nueva Revista con licencia de
© Penguin Random House Grupo Editorial. Fecha: 8 febrero, 2024.
**
NUEVAS RELACIONES CON
VENEZUELA
Por: Albeiro Valencia
Llano*
Este país es nuestro vecino más importante
porque tenemos una frontera común de 2.229 kilómetros y por la facilidad para
el intercambio comercial. Sin embargo, las relaciones bilaterales se dañaron
desde cuando el presidente Hugo Chávez empezó a construir el “Socialismo del
Siglo XXI”. Eran otros tiempos porque Chávez fue muy inteligente con la
política petrolera; disminuyó la oferta del crudo, para presionar el alza de
precios y asumió el liderazgo de la organización de Países Exportadores de
Petróleo. Con semejante bonanza impulsó programas que le dieron credibilidad:
aumentó los gastos sociales en 60%, redujo la miseria a la mitad, apoyó a los
países del Alba y, cuando Estados Unidos y la Unión Europea entraron en crisis
económica y política, estableció relaciones con China, Rusia, India y Brasil.
Pero Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 y
dejó un país dividido; señaló como sucesor a Nicolás Maduro, quien heredó la
época de las vacas flacas: la caída de los precios del petróleo, la crisis del
aparato productivo, el crecimiento de la deuda externa, el disparo de la
inflación y el desplome del crudo. Le correspondió gobernar con la oposición en
pleno crecimiento y con el precio del barril por el piso.
Las tragedias de Maduro
Como consecuencia creció el descontento en toda
la sociedad y se organizó el movimiento de oposición que acusó al gobierno de
incompetencia política, pésima administración y de alto grado de corrupción.
Llegó el desabastecimiento y desaparecieron muchos productos de los
supermercados. En un clima enrarecido Maduro empezó a buscar enemigos externos;
planteó que la oposición golpista manejaba el acaparamiento de productos y que
los contrabandistas los llevaban a Colombia. El equipo de gobierno perdió la capacidad
de maniobra y el chavismo no supo interpretar el malestar. Un porcentaje alto
del pueblo chavista no creía que la carestía, la inflación y la corrupción se
debieran a la derecha internacional y a los traidores de la patria, sino a la
mala gestión y al nepotismo; por eso, abandonaron a Maduro, sin dejar de ser
chavistas, y apoyaron a la oposición. Es que amor con hambre no dura.
Hay que tener en cuenta que el chavismo se basó,
fundamentalmente, en el carisma de Chávez, en su buena gestión administrativa,
aprovechando la bonanza petrolera; el líder fue capaz de llegarle al pueblo con
su nacionalismo, con sus charlas y discursos, con los gestos, pero también con
los programas sociales. Maduro trató de repetirse en el líder, pero se
convirtió en una caricatura, no fue capaz, o no quiso interpretar el malestar
del pueblo e hizo una campaña política imitando a Chávez, por medio de consignas,
retratos, discursos, repitiendo su legado y afirmando que el líder estaba vivo.
Mientras tanto los chavistas no lo veían como el sucesor sino como un mal
administrador, incapaz de reconocer los errores.
Esas fallas y desatinos los supo canalizar la
oposición que le mostró a la sociedad las plagas del sistema: la inseguridad,
la inflación, la devaluación, el desplome de los precios del petróleo, la
parálisis de la producción, la corrupción, el desabastecimiento, la
concentración del poder, la persecución a los opositores y la pérdida de logros
sociales, conseguidos durante los gobiernos de Chávez. Esto caló y el
descontento se desbordó. El pueblo chavista estaba desilusionado de Maduro.
En este ambiente el equipo de gobierno perdió
las elecciones del 6 de diciembre de 2015. La oposición venezolana estaba
conformada por 29 partidos que iban desde la ultraderecha hasta el centro
izquierda, por lo tanto, muchas ideologías y diferencias entre ellos,
demasiados egos entre los dirigentes: Jesús Torrealba, Henrique Capriles, María
Corina Machado, Antonio Ledesma y Leopoldo López, como los más importantes
Coletazos en Colombia
La crisis económica, política y social de
Venezuela, repercutía en nuestro país de manera directa. Con una frontera
bloqueada y con paso restringido para los colombianos se frenó en seco el
movimiento de alimentos y mercancías lo que produjo la parálisis de Cúcuta y de
otras poblaciones. La región más perjudicada en ese momento fue La Guajira
porque sus habitantes se alimentaban, tradicionalmente, de los productos que
llegaban de Venezuela. Otro aspecto sensible era el de las remesas; los
colombianos radicados en ese país enviaban al año 450 millones de dólares a sus
familiares; la suspensión de los giros deprimió la economía, especialmente en
Norte de Santander.
Las relaciones con Venezuela se agravaron
durante el gobierno de Donald Trump debido a su política guerrerista. En julio
de 2018 Trump hizo una pregunta aparentemente ingenua ¿No podemos simplemente
invadir Venezuela? En su momento Hugo Chávez cerró un gigantesco negocio de
armas modernas con la Federación Rusa y adquirió tanques, helicópteros de
combate, aviones de transporte, submarinos y sistema de defensa antiaérea. Más
tarde compró cohetes con un alcance de 300 kilómetros. Durante la
administración Uribe el gobierno se acercó mucho a la política guerrerista de
Estados Unidos y hoy sucede lo mismo con Iván Duque; el canciller Carlos Holmes
Trujillo y funcionarios como Alejandro Ordóñez y Francisco Santos, no veían mal
una intervención militar para la situación de Venezuela.
Buscando una solución menos dramática a la aguda
crisis que vivía ese país, los organismos de inteligencia de Estados Unidos
encontraron la figura de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, para
dividir más la nación, producir vacío de poder y forzar la caída de Maduro;
casi todos los países acogieron esta fórmula, pero en el seno de la OEA no hubo
la mayoría necesaria para reconocer a Guaidó como presidente. En este contexto
aparece el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, en
una rueda de prensa en la Casa Blanca, para anunciar sanciones contra la
compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA); en un aparente descuido dejó a
la vista su libreta de apuntes donde hay dos notas: “Afganistán – bienvenida a
las conversaciones”, “5.000 tropas a Colombia”. Y llegó el revuelo ¿se
preparaba el ataque a Venezuela desde nuestro país, o era una simple amenaza?
En este punto el presidente Duque se convirtió
en el socio de Trump y asumió el papel de socio internacional contra Nicolás
Maduro, encabezando el Grupo de Lima; tenía el respaldo militar de la primera
potencia del mundo, lo que se demostraba con la nota que el asesor de seguridad
de Trump, John Bolton, dejó ver a la prensa. “5000 soldados para Colombia”. A
esto hay que sumarle el rompimiento de las relaciones diplomáticas con
Venezuela y el cierre de los 15 consulados colombianos que funcionaban en dicho
país, para atender a dos millones de compatriotas.
Pero Duque jugó a que no habría guerra porque
nos protegía el poderoso país del norte; en ese momento apareció Juan Guaidó,
quien se autoproclamó presidente, y llegó el famoso concierto en la frontera,
el 22 de febrero de 2019, con el fin de recaudar ayuda humanitaria para
Venezuela. En medio del entusiasmo por la ruidosa campaña de Occidente contra
el régimen de Maduro, el presidente Duque advirtió que a la dictadura le
quedaban pocas horas. Pero Maduro no cayó, se atornilló en el poder y Venezuela
pasó a un segundo plano.
Por último, la llegada al poder de Gustavo Petro
promete restablecer las relaciones y retomar el comercio bilateral, después de
varios años con la frontera cerrada. El nombramiento de embajadores fue un paso
muy importante, ahora sigue el restablecimiento de las relaciones militares por
la necesidad de luchar contra los grupos armados que se tomaron la frontera. El
presidente Maduro será un actor clave para los diálogos con el ELN y para un
tema sensible como el migratorio.
Dr. en Historia, Miembro de Número de la
Academia Colombiana de Historia y Miembro Fundador de la Academia Caldense de
Historia. In: Revista Eje 21, 21 de agosto de 2022. Imagen: Wikipedia.org y France24.com
**
FALLECIÓ EL CALDENSE
JORGE E. BOTERO, MENTOR DE ORNITÓLOGOS, PAJAREROS Y CONSERVACIONISTAS
Autor: Redacción La Patria.
Foto: Jorge Eduardo Botero Echeverri. Archivo | LA PATRIA
El gremio de ornitólogos, ecólogos,
conservacionistas y avistadores de aves de Caldas y Colombia está de luto.
Anoche falleció el manizaleño Jorge Eduardo Botero Echeverri, pasados los 70
años, mentor de investigadores de la región y del país.
Se conoció que desde finales del año pasado
empezó a sufrir quebrantos de salud y desde hace 20 días se encontraba
hospitalizado.
Botero Echeverri estudió Ingeniería Agrícola en
la Universidad Nacional. Trabajó en el centro de conservación Wildfowl and
Wetlands Trust cerca a Gloucester (Inglaterra), que promueve la conservación de
las aves acuáticas. Cursó la maestría en Ecología de Fauna y luego un doctorado
en el mismo tema en la Universidad de Wisconsin (EE.UU).
Con el apoyo de la National Fish and Wildlife
Foundation, inició el estudio de las aves migratorias en la zona cafetera en el
centro de investigación de Cenicafé, en Chinchiná (Caldas); luego comenzó el
programa de Biología de la conservación. Es considerado de los primeros
ornitólogos del país.
Sus estudios buscaron entender la relación entre
sombrío y aves y cómo lograr unos cafetales amigables con ellas, explicó en una
entrevista al portal Cienciágora.
Además participó en diversas publicaciones como
el Libro Rojo de las Aves de Colombia. Fue de los fundadores de la Sociedad
Caldense de Ornitología (SCO) el 1983, y del Grupo de Estudios de las Aves en
el 2021.
Reacciones
Tras conocerse su fallecimiento, amigos, colegas
y seguidores de su trabajo han expresado sus condolencias y su agradecimiento.
Lo describen como un profesional riguroso y generoso con su conocimiento.
“Jorge inspiró y formó a muchos ornitólogos,
pajareros y conservacionistas en Manizales. Fue uno de los primeros PhD en
ornitología en Colombia y a su regreso de Estados Unidos activó la Sociedad
Caldense de Ornitología y gestó un programa pionero en investigación
agroecosistemas y conservación de la biodiversidad. Personalmente, me cambió la
vida conocerlo cuando aún estaba en el colegio y ayudó a encaminar mis
intereses aún incipientes por las aves. Muchos, entre los que me cuento, le
debemos nuestras carreras a el. Es muy triste despedirlo tan pronto”, escribió
Jorge Velásquez, director científico de Audubon Américas, en su cuenta de
Facebook.
"Cuando, hace más de 15 años, me inicié en
esta maravilla del pajareo, Jorge fue uno de los referentes, junto a Tere
Jaramillo, UTE, Andres, ROCIO, Tatiana, Julián Londoño (q. e. p. d) y otros
amigos que para ese entonces éramos parte de la SCO; fueron muchos los momentos
que compartimos no sólo en salidas de campo sino en actividades sociales de la
agrupación; siempre se aprendía de Jorge. Ahora que fue un viajero más de la
barca de Caronte lo recordaremos con gran cariño por esos momentos placenteros.
Sentimientos de pésame para su familia. En verdad hemos perdido a un gran
ornitólogo", expresó José Ituriel Arango.
Fuente: La Patria. 2024-02-27
**
EN MEMORIA DE HERNANDO SALAZAR PATIÑO, CALDENSE IRREPETIBLE
Por: Mario Arias Gómez
Imagen: Hernando Salazar Patiño, Abogado y Escritor
El pasado 6 de febrero de 2024, en la ‘flor de la
vida-madura’, partió en silencio, víctima de un fulminante, intempestivo
accidente cerebrovascular, el centelleante, irrepetible llorado amigazo,
HERNANDO SALAZAR PATIÑO, caldense sin par, gran señor que impensadamente cambió
la vida temporal por la eterna.
Irreprochable como ser humano, como intelectual,
otro sol de la patria que se apaga, otra voz de la región que se silencia.
Admirado por su formidable talento, inteligencia, apabullante sentido común,
del humor; alquimista del lenguaje, espíritu iluminado por el fuego de la
palabra, cultor de su poder sobre la que incansable cabalgó durante su
existencia; camarada que deja atrás un vacío irrellenable, un reguero de dolor,
de inmensa tristeza.
Brillante, irreverente, polifacético, precoz
escritor, ataviado con cantarino, castizo, límpido, lustroso, original,
orquestal estilo -de gran fuerza- que llevó cosido al alma; erudito maestro
-una enciclopedia viva-, sustancioso pensador formado en múltiples lecturas,
que asombró -por su lucidez mental, aquilatada, universal formación histórica,
literaria, política- a tirios y troyanos. Por su codiciada, fina, luminosa,
deslumbrante, musical prosa, manejo del idioma en busca de la perfección
lingüística, salpicada a veces de cáustica ironía, sin perder el constante,
pícaro, refrescante aire juvenil que lo acompañó siempre.
Ajustado, avaro relieve del fraterno, inalcanzable,
mítico cofrade, de sinigual estatura intelectual; un destello de luz en medio
de la oscuridad reinante. Valor humano transparente, del que guardo -guardaré-
las más gratas, imperecederas remembranzas recopiladas en más de medio siglo de
amenos, cálidos, efusivos, inmemoriales reencuentro, en perspicaces,
persuasivas tertulias -pasadas pero muy presentes- cargadas de anécdotas,
historias con el consumado contertulio que lo fue en grado sumo.
Nutricio cotorreo que la implacable, ineluctable
huesuda ha interrumpido al imponer su última palabra; que continuará -sin
embargo- desde la eternidad, dado que los muertos no se van del todo,
vuelven siempre al ser recordados.
Portadas de dos obras de Salazar Patiño: Herejías y
Juicio en parábolas.
El fecundo legado de su vida y obra es digno de
imitar por las nuevas hornadas de paisanos que podrán degustarlo, deleitarlo,
repasarlo con sus contemporáneos, dote que recoge las plurales facetas como
académico, agudo observador, catedrático, columnista, conferencista;
comentarista, crítico literario, historiador, polemista, de altísimo nivel;
director, editor literario del periódico ‘La Patria’; demoledor repentista,
reconocido ampliamente en los más amplios, selectos círculos intelectuales del
país.
Apreciaciones soportadas en su excelsa formación
humanística, reflejada en sus documentados, sesudos libros: ‘HEREJÍAS’ (1983)
-prolijo recorrido por la literatura caldense-, por ‘JUICIO EN PARÁBOLAS’
(1994), editado por la Universidad de Caldas, de la que egresó como abogado y
fue honrosamente titular de la asignatura: ‘Historia de las ideas políticas’.
Cofundador -con intelectuales de la región- de los
‘Juegos Florales’. Referentes donde fluyen a borbotones: conocimiento e
información sobre hechos y personas que marcaron la historia de la amada,
solariego ¡Manizales! -hoy de luto- rebautizada ‘fábrica de atardeceres’ por el
glorioso, inmortal bardo, Pablo Neruda, en una de las históricas visitas que
por invitación del inefable, invaluable, recordado CARLOS ARIEL BETANCOURT,
hizo al amado terruño, al que con su parigual HERNANDO, enaltecieron, engrandecieron,
dieron lustre. Qué duda cabe.
Hernando, animalista, guardián de todas las horas
de la centenaria, exuberante campiña, del entorno, amado tanto como a sus
libros, a la palabra hablada y escrita; defensor -con razonado rigor lógico,
casi religioso- de los 99 urapanes de Milán (Zona G), arboleda que priorizó en
sus luchas, llevó a oponerse -férreamente- al ‘asalto a la razón’, arboricidio
cometido en su primera administración (2012-2015), por el infumable alcalde,
Jorge Eduardo Rojas que ordenó derribarlos.
Omnipresente cruzada que acompañó, José Chalarca
-escritor, filósofo, pintor, ensayista, cuentista- quien expresó entonces:
"La ciudad está desnuda porque le han quitado su ropaje verde; ¡se
han llevado los árboles (…) Una ciudad sin árboles es como un rostro sin ojos,
carece de expresión y nada dice al corazón y al sentimiento".
Compulsivo opositor -Hernando- del descarriado,
estridente, maltrecho poder detentado por abstrusos, marginales, mediocres
cenáculos de maquillados pensadores -sin relevancia-, algunos compañeros de
generación, responsables de la agenda política, debacle, pandemónium armado por
una amoral, corrupta, mal llamada dirigencia -entre comillas-, incapaz,
incompetente, inepta que sumió la ciudad, el departamento en la niebla total.
“Por sus hechos los conoceréis”, (San Mateo 3.17).
Compungido, entristecido, con un nudo en la
garganta, el corazón agrietado por el dolor, con una rosa blanca y una lágrima
que deposito en la tumba y un hasta siempre, despido la brillante historia en
comento; adiós que nunca hubiera querido, ni siquiera imaginar, que alivia -en
parte- la certeza, que la luminosa llama del carismático ¡COMPAÑERO! del alma
¡COMPAÑERO, continuará -decidida, inquebrantablemente- encendida perennemente
en mí corazón, la memoria y el recuerdo, igual en el sinnúmero de admiradores
que lo mantendrán perviviendo, gravitando entre los caldenses.
Termino parodiando la ‘Elegía a la muerte de una
abeja’, del salamineño Daniel Echeverri Jaramillo: “Se le ha muerto a la escala
musical un sonido, / un galán a la rosa, una gota al panal, / al telar de la
brisa se le ha perdido un hilo, / su rubia lanzadera de miel no vuela más…y, a
Manizales se le ha desaparecido el símbolo que la engrandeció, exaltó / y a
nuestra generación, el icono -HERNANDO SALAZAR PATIÑO- que la adornó,
distinguió. ¡Loor a su memoria”!
¡Gracias, dilecto amigo, por haber vivido, por su
esplendoroso legado!
Envío a las devastadas, inconsolables Mayerly y
Valentina -esposa e hija- un postrimero, sentido pésame por la irreparable
pérdida del patrimonio afectivo, con el ruego a los dioses del Olimpo para que
lo tengan a buen cuidado, y al Señor, para que lo tenga disfrutando del premio
reservado a las almas buenas, justas.
¡Descanse en paz, amigo!
***
CARTA ABIERTA AL POETA DE ANSERMA
Augusto León: leí la sabrosa crónica que
publicas en Eje 21 sobre la irrupción hace 50 años de los poetas nadaístas en
Manizales, en los inicios de su organización (o desorganización, dirían ellos)
como grupo rebelde dentro de las letras colombianas.
Asimismo, el interesante cruce de correos que
has tenido con Eduardo Escobar, de los cuales me has hecho partícipe. En ambos
casos salen a la palestra insignes figuras literarias de tu Manizales del alma,
amigos que tuve la suerte de tratar durante mi larga y jugosa estadía en
Armenia, en una doble posición, reñida y por lo general incompatible: la de
gerente de banco y hombre de letras. Es difícil –casi una proeza– que las
letras del espíritu armonicen con las letras de cambio. En mi caso, como te
consta, tuve suerte en ambos frentes. Me conoces ahora jubilado de la banca y
prendiéndoles luces a los diablejos del espíritu, para manejar una senectud
bien iluminada.
Mi vinculación por aquellas calendas como
columnista de La Patria, de la cual fuiste director eminente, me permitió
conocerte de cerca, tomarnos unos buenos alcoholes por los caminos del Gran
Caldas, torear a los dioses del parnaso y estrechar –lo más importante– una
amistad que se ha mantenido incólume a lo largo de los años.
Recuerdo una grata tertulia contigo y con
Hernando Salazar Patiño, por aquellos días director del suplemento literario de
La Paria: el irreverente Hernando de siempre, a quien me encontré el año pasado
en la Feria del Libro, embestido por una serie de infartos cardíacos, de los
cuales se reía, quisquilloso y rebelde, y por otra parte autor de dos libros
críticos y muy bien escritos: “Herejías” y “Manizales bajo el volcán” (entre
otros). Este último fue presentado en Bogotá, en el Club Caldas, por Fernando Londoño
Hoyos. Allí estuve.
Cuando publiqué en Armenia mi primera novela,
“Destinos cruzados”, Iván Cocherín escribió en La Patria una nota elogiosa, que
me sorprendió y me asustó. Días después mordió mi vanidad con una halagadora
venta del libro. Yo seguí sus instrucciones al pie de la letra: empaqué los
primeros 23 ejemplares (no me cupieron más en la caja) a nombre de la persona
que él me indicó, residente en Bogotá; formulé una cuenta de cobro con generoso
descuento, como me había sugerido para hacer más atractivo el negocio; hice el
despacho por Velotax, y quedé a la espera del giro que debía recibir, sin
falta, en un par de semanas. Dos meses después, mi vendedor estrella no había
vuelto a tomarse su café acostumbrado en mi oficina, ni había vuelto a
llamarme, razones suficientes para darme por notificado del ingenioso “robo
literario”.
En esos días supe por alguien que ese era el
sistema con que Cocherín se hacía presente ante los escritores primíparos,
quizá para dejarles un recuerdo imperecedero, como sucedió en mi caso. Ante
tamaña realidad, afilé la espuela y le envié a La Patria este telegrama con
visos de seriedad: “23 destinos fugitivos punto Apremiado salúdolo, Gustavo
Páez”. Su respuesta fue inmediata y contundente: “Semana entrante esa punto
Nunca creí banqueros apremiáranse punto Saludos, Cocherín”. Ni a la semana
siguiente, ni en semana alguna posterior, el novelista de “Barbacoa” volvió a
asomar su respetable nariz por mi recinto de las cifras ajenas, donde se
ofrecía muy buen tinto y se brindaba amplia amistad.
Volví a verlo, tiempo después, cuando me
condecoraron en Calarcá con la medalla “Eduardo Arias Suárez”. Se presentó de
repente al escenario y pronunció, por fuera de programa, una solemne oración
animada por las copas de aguardiente que llevaba entre pecho y espalda,
discurso emotivo –¡para mí, pichón de escritor!– donde me calificó, con mis
“Destinos cruzados” que se cargó el viento, como una “revelación literaria”.
¡Ojalá Dios te hubiera escuchado, Cocherín!
Cuando quise llegar hasta ti para darte las gracias por tu proclamación
jubilosa y gozar con tu exquisita picardía, ya te habías esfumado, como un
fantasma, de la sala cultural. Nunca más volví a verte. Pero siempre te he
recordado con simpatía, créeme. Incluso con agradecimiento, por haberme abierto
los ojos ante las mentiras de la literatura. Te fuiste debiéndome no unos
libros efímeros, sino el aguardiente que me habías prometido para el segundo
despacho…
Me produce mucha gracia la descripción que
presenta Eduardo Escobar sobre Ebel Botero. Yo conocí a Ebel en Armenia, cuando
él era profesor de la Universidad del Quindío. Nos hicimos buenos amigos
alrededor de la literatura, por la época en que los escritores de la región
teníamos nuestra cosecha de libros en Quingráficas, editorial de gratísima
recordación. ¿Te acuerdas, Augusto León?
Ebel Botero, apabullado por su sodomía
traumática, me contó un día que iba a superar su dolorosa condición mediante
una novela que había escrito sobre el homosexualismo y que ya había entregado a
Javier Londoño, el propietario de Quingráficas. Pensaba que al ventilar su caso
por ese medio, superaría su trauma, que no lo dejaba vivir en paz. Días después
me dijo, más perturbado que antes, que había ido a Quingráficas a recoger la
obra, que ya estaba impresa, y allí mismo, luego de pagar el saldo pendiente, la
había incinerado sin salvar un solo ejemplar, por considerar que Colombia no
estaba preparada en esos momentos para sacar a los homosexuales del clóset. Con
su novela, me confesó, crecería su angustia.
Se fue para Medellín y tiempo después publicó
“Homofilia y homofobia”, un texto con fondo científico. Y se me perdió de
vista. Pregunté por él a mucha gente, y nadie me daba razón. Hace poco descubrí
en la internet que se había tomado un veneno en el hotel donde residía. Un
amigo que llegó en ese momento lo encontró boqueando y logró prestarle ayuda.
No murió de inmediato, sino seis meses después, en Manizales –donde residía un
hermano suyo sacerdote –, de una hepatitis causada por el envenenamiento. Una
vida desventurada y trágica. Un brillante crítico literario, que tuvo un gran
desempeño en el Magazín Dominical de El Espectador durante una época extensa, y
que terminó destrozado por las garras de su angustia existencial.
Inyéctale ánimos a Omar Morales Benítez para que
publique cuanto antes –y sin esperar el patrocinador que nunca llega– un
valioso libro de cuentos que tiene maduro desde hace varios años. Omar tuvo la
gentileza de hacérmelo conocer. Yo le expresé mi modesta opinión favorable, y
le presenté esta disyuntiva: o lo publicas, o lo dejas inédito para que se lo
coman las ratas. ¿Y Beatriz Zuluaga, su esposa? Gran poetisa, que se ha
detenido en su producción y que requiere un empujón tuyo. ¿Y tú? ¿Cuántas veces
te he dicho que nos has dejado con las ganas de seguir degustando tu fina
poesía erótica?
Otras caras amigas de la nómina manizaleña que
citas, con la que compartí afanes intelectuales y que han desaparecido de la
escena en medio de la adversidad, son: Mario Escobar Ortiz, notable columnista
de La Patria, y además pintor, muerto en una madrugada bohemia, aplastado por
un vehículo; Jorge Santander Arias, el gran pensador y maestro del idioma,
consumido por un cáncer; Rodrigo Ramírez Cardona, el famoso “Gaspar”, que “se
nos murió de soledad”, según dices. Él me brindó un gran estímulo para mis primeros
cuentos desde su columna Laberinto, de La Patria. Aquí tengo a la mano su voz
ya lejana: “Páez parece confesar, según sus cuentos, el concepto de que el
hombre asiste a una realidad trunca, en falencia; una realidad incompleta como
un muñón, lo que excluye, de suyo, el final feliz”.
Sobre tu primo William Ramírez Tobón, hoy
connotado politólogo, hablamos en nuestra última tertulia con Jorge Mario
Eastman. Con él les abriste las puertas de Manizales, hace medio siglo, a
Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar y su gente, y
escandalizaron de paso a la ortodoxa y sacrosanta escuela de los grecolatinos:
Fernando Londoño, Gilberto Alzate Avendaño, Silvio Villegas, Bernardo Arias
Trujillo…
Bien está
que hagas esta evocación como una constancia de fidelidad al movimiento
nadaísta en sus 50 años de vida. Y que recuerdes, además, las entusiastas
conferencias pronunciadas en honor del grupo insurgente por el futuro
vicepresidente de Colombia, Humberto de la Calle Lombana. ¡Loor para todos!
En fin, poeta ilustre Augusto León Restrepo: tu
memoria nadaísta me ha dado ocasión para volver sobre mis pasos por el Gran
Caldas, cuando la vida era amable y veíamos sonreír a la luna. Y me has dado
motivo para acordarme de los vivos y los muertos. ¿Cuándo almorzamos?
* Historiador, novelista,
cuentista y periodista colombiano. Fuente: El Espectador. Opinión. 22 sept 2008.
**
LOS MILLONARIOS RIESGOS DE LA ACTUAL PTAR
Por: Francisco Javier
Gómez Cardona*
Haciendo eco del llamado en su editorial del 27
de febrero, al civismo de la sociedad civil en el sentido de dar ideas y
observaciones para salvar la PTAR, me permito hacer las siguientes y ofrecer un
salvavidas al proyecto, teniendo en cuenta que soy ingeniero y llevo más de 25
años haciendo seguimiento al proceso tendiente al saneamiento del río
Chinchiná. Se han cometido sucesivos errores técnicos en diferentes
administraciones, en determinaciones respecto a su ubicación que sigue costando
más dinero y cada vez será más.
Primero compraron unos lotes contiguos al puente
de Villamaría, no sirvieron por que la cota no daba para colectar todas las
aguas residuales del costado sur de Manizales y Villamaría, además de estar muy
bajo respecto a la rivera del río con el riesgo de que una avalancha destruyera
la infraestructura que allí se ubicara. Hicieron un estudio que costó más de
$1.000 millones, contratado con Ingesam, firma que evaluó con una metodología
adecuada comparativamente 5 lotes para su posible ubicación, los cuales deberían
estar suficientemente retirados de la zona urbana para evitar el riesgo de
malos olores en urbanizaciones cercanas y con una cota que, en una ciudad de
montaña como Manizales, se pudiera colectar todas las aguas residuales por
gravedad y también de Villamaría. Ningún lote de ese estudio fue usado para la
ubicación actual que pretenden erróneamente.
Compraron unos lotes en Villamaría, que no
estaba contemplado en el estudio inicial de Ingesam; contrataron un estudio
específico para ese lote el cual no compararon ni por curiosidad intelectual
con la metodología del realizado anteriormente. Personalmente manifesté que ese
lote no servía. El gerente de Aguas Manizales de ese entonces manifestó que:
“los estudios a que yo me refería eran viejos, que habían hecho unos más
actualizados y que sí servían”. Compraron tres predios y se les materializaron
todos los riesgos, volviendo inviable construirla allí. Uno de los riesgos es
que el lote lo cruza una línea de alta tensión de ISA y su desviación valía en
ese entonces aproximadamente $12.000 millones. Luego la única forma de salvar
la mala decisión era conseguir un lote que fuera del Municipio, que no costara
nada adicional y que no se produjera un escándalo. Así terminó la PTAR ubicada
forzosamente.
Por supuesto contrataron otro estudio sin
compararlo con la metodología del de Ingesam y los otros lotes de ese estudio
para argumentar su ubicación. Tuvieron que cambiar el POT, ya que ese lote
nunca estuvo con destinación para una PTAR, ya que tiene varios problemas (que
en términos de análisis de proyectos se llaman riesgos) y estaba destinado a
escombrera primero y finalmente a un parque que entre otras cosas carecen los
habitantes de Fátima, Aranjuez Malabar. Entre otros riesgos:
Riesgo 1: Está ubicado en medio de casas, torres
de apartamentos y negocios que van a ser impactados por malos olores en un
radio de varios cientos de metros de la PTAR en Manizales y Villamaría y que
reclamarán el derecho fundamental y constitucional a un ambiente sano. Un
antecedente es la planta Aguas Claras en Medellín, de EPM, que a pesar de ser
construida con la mayor tecnología en Latinoamérica produce malos olores y las
pretensiones en demandas son de un 50% del valor comercial de los bienes inmuebles
y de los negocios. Riesgo 2: Tiene problemas de cota, porque allí no se podrán
colectar todas las aguas residuales del costado sur de Manizales y de
Villamaría, requiriéndose bombear aguas negras, aspecto que es costosísimo y
absurdo en una ciudad de montaña que puede hacerlo por gravedad. Riesgo 3: Al
no poder colectar todas la Aguas de Villamaría y en especial del sector de La
Pradera, que es la zona del futuro crecimiento de Villamaría, negamos la opción
de tener una posibilidad de ingresos que mejoren la situación financiera del
proyecto.
Estos riesgos tienen que valorarse y
cuantificarse; además definir cómo se van a mitigar si se materializan o cómo
se va a transferir el riesgo; por que, por ejemplo, el de malos olores no es
menor y puede costar muchas decenas de miles de millones y Aguas y el Municipio
los podrán perder, como se vio en el caso reciente del fallo de la tragedia de
Cervantes.
Salvavidas: Mi familia posee el lote Tejares,
que en este momento es el más adecuado, fue analizado en el estudio de Ingesam.
Aguas de Manizales contrató otro estudio posterior con Acuaterra, de
estabilidad, geotecnia, sísmica, vulnerabilidad y riesgo, con excelentes
resultados. Somos conscientes de las dificultades económicas del proyecto,
luego podríamos aportar el lote en una APP o en arriendo en la vida del
proyecto. No podemos renunciar al saneamiento del río Chinchiná, dado que es un
fallo de una acción popular y es la base para el desarrollo ecoturístico y de
avistamiento de aves del corredor que cruza a Manizales, lo cual generará
grandes ingresos para la ciudad.
* Ingeniero Electricista. Fuente: La Patria, Manizales, 2024-03-13
***
COLOMBIA ANFIBIA Y LOS ACUATORIOS DEL MAGDALENA
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Imagen: El Magdalena: depresión momposina y corriente trenzada
Haciéndole eco a la Cátedra Unesco de la U.N. de
Colombia denominada “Un pacto por el río Grande de la Magdalena”, me referiré a
los acuatorios o espacios transformados cuya estructura de soporte es un
humedal, donde prima el régimen hidrológico superficial o subterráneo siempre
regulado por factores climáticos; y esto, porque el río más emblemático del
país requiere acciones que impulsen transformaciones ecológicas sustentables,
donde se adecúen las intervenciones humanas no reguladas que muestran
interrelaciones inconvenientes para los seres vivos del hábitat y pescadores
que lo cosechan como cuerpo de agua.
Aunque en volumen y excluyendo los ecosistemas
costeros, la proporción de aguas superficiales y subterráneas en Colombia es de
7 a 3 aproximadamente, si bien la menor proporción le corresponde a lagos y
ríos, también aparecen en ellas además de las escorrentías, entre otras
formaciones: ciénagas, esteros, pantanos, turberas, meandros, estuarios y
marismas, según estemos ocupándonos de zonas de ribera cuando se trate de ríos,
o lacustres cuando se asocien a lagos y reservorios, y palustres si están sin
corriente de agua.
Las complejas relaciones simbióticas en los
territorios del agua, entendidos como construcciones sociales e históricas tal
cual lo es el Río Grande, mismas que se sumergen en los fragmentos dispersos de
sus circunstancias, se expresan en los bienes materiales del ecosistema húmedo
y comprenden el patrimonio inmaterial que recoge los saberes ancestrales. Allí
esto, llena el vacío en la comprensión de las transformaciones de su estructura
ecológica que soporta el hábitat de los pequeños asentamientos ribereños y de
miles de pescadores.
Colombia
Anfibia. IAvH.
Si en Colombia, aunque el agua le aporta el 5% al PIB,
pero los costos ambientales y ocultos asociados suman el 4,5%, en el Magdalena los
problemas recurrentes pasan por la carga de 150 millones de toneladas de
sedimentos anuales, como causa de la reducción de la pesca al 10% y del
blanqueamiento del 80% de los corales del Caribe. Pero si el Magdalena
contabiliza tres millones de hectáreas de humedales, entrando en detalles, igualmente
la Ciénaga Grande de Santa Marta con 730 mil hectáreas en su cuerpo de agua,
aparece como el complejo lagunar costero más grande del país, también conectado
al río.
Además, en el Río Grande del cual nos ocupamos, si sobresale
el sistema Delta Estuario del río Magdalena, una albufera con 400 mil hectáreas,
también está la Depresión Momposina como llanura aluvial de 24.650 km² en la
que desaguan al Magdalena los ríos Cauca, Cesar y San Jorge, y donde la cultura
Zenú y otros asentamientos caribes de épocas precolombinas manejaron de manera
sostenible el acuatorio por más de 1000 años, lo que explica relictos arqueológicos
de un sistema hidráulico para el aprovechamiento de las tierras fertilizadas
periódicamente con sedimentos de las crecientes naturales.
Pero lo de los Zenú se desmanteló por los cambios
enormes en las coberturas de la cuenca del Magdalena, donde se han arrasado el
90% de las coberturas naturales. En la actualidad el cierre de los caños que
alimentan los extensos complejos de ciénagas que solían regular las crecientes
naturales, ya no cumplen su función por haberle robado espacio al río y
continuar presionando las manchas de la selva húmeda y el hábitat de aves,
peces, anfibios y reptiles diversos.
Similarmente, la salinización de la Ciénaga Grande expresa
su desconexión con el Magdalena y otros ríos al cerrar los caños, tal cual lo
hacemos en los demás humedales del Magdalena dotado de 1900 ciénagas. Y para el
Magdalena Centro, tenemos la Charca de Guarinocito, donde urge el dragado del
río no sólo para la navegación, sino para restablecer el flujo y con él la vida
acuática ya que el meandro estancado está invadido por el buchón de agua.
Finalmente, siendo la bioestructura de este país
anfibio una unidad dialéctica donde confluyen intereses antropocéntricos y
demandas biocéntricas, debe resolverse la desarticulación de los planes de
ordenamiento territorial e hídrico, resolviendo el conflicto de intereses de
actores externos, para rescatar la historia real y compleja de la gente del
agua, y atender así los factores estructurales y las determinantes ambientales
al planificar y optimizar los procesos que subyacen en la oferta y demanda de
bienes y servicios de campesinos ribereños y pescadores.
* Profesor Especial de la Universidad Nacional de
Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y
Economía. Además, Socio de la SMP de Manizales,
**
CON LA OLA DE CALOR, ARDE COLOMBIA
Portada: Mapa
de la Nasa con Puntos Calientes, en Firms.modaps.eosdis.nasa.gov.
Por: Gonzalo
Duque-Escobar - Colaboración de Claudia Torres Arango*
En Colombia, al tiempo que avanza la primera temporada
seca del año para la Región Andina cuyo clima es bimodal, con una ola de calor gracias
a la incidencia progresiva de El Niño cuya madurez se alcanzó a finales de
noviembre de 2023 y de conformidad con los pronósticos del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, además de las primeras
heladas en vecindad de todos nuestros páramos y algunas sequías en regiones
propensas como los valles interandinos, el Caribe la Orinoquía y el
archipiélago, los incendios forestales con cientos de eventos en enero 2024 que
ya arrasaron miles de hectáreas en diferentes lugares de las regiones Andina y
Caribe que son las más pobladas del territorio nacional, se han estado
agravando por falta de una acción coordinada y articulada anticipada de las
instituciones gubernamentales, ya que por la magnitud, complejidad y extensión
de la amenaza la gestión oportuna del riesgo era responsabilidad del gobierno,
y también de entes territoriales y corporaciones autónomas regionales CAR, como
de la ciudadanía toda.
Este desastre que para la Procuraduría ya era
previsible dados los pronósticos del tiempo suministrados por parte del IDEAM,
quien había alertado no solo sobre la creciente posibilidad de generación de
incendios múltiples, sino también sobre el riesgo latente de heladas y sequías de
origen climático como fenómenos que, desde el inicio del pasado solsticio en
diciembre 22 hasta el próximo equinoccio de marzo 21, se irán intensificando durante
las semanas y meses siguientes como consecuencia del fenómeno de El Niño.
…
Sobre la amenaza de El Niño
Imagen 1- Incendio forestal en Colombia. AFP en
Rotativo.com.mx
En épocas de verano con El Niño como fenómeno
climático natural de alcance global, el que se produce por el calentamiento de
la superficie del océano Pacífico tropical y que afecta de modo diferente las
regiones del mundo, mientras en el caso de Perú y Ecuador produce inundaciones
y en las Antillas suele propiciar más tormentas tropicales, para la región Andina
del país este fenómeno se traduce en una ola de calor, en la que además de
heladas y sequías, también por la actividad humana casi siempre o eventualmente
por un rayo, detonan incendios forestales que así puedan contribuir a las dinámicas
ambientales como fenómenos naturales o antrópicos regenerando la vegetación en
determinadas zonas, lamentablemente con sus llamas suelen forjar desastres al
afectar los servicios ambientales y la salud- en especial el sistema
respiratorio-, perjudicando multitud de especies que dependen de ellos, a lo
que se suma la destrucción en el hábitat humano por daño en redes y pérdida de
sistemas de producción y de bienes. Aún más, puede ocurrir que detrás de la
causa del incendio, exista una acción vandálica que lo propicie.
De no contarse con el apoyo técnico y económico en
este momento, podrá poner en más aprietos a los 952 municipios del país
expuestos a la amenaza de incendios forestales asociados al cambio climático, y
en particular a 583 de ellos donde se ha declarado la alerta roja para prevenir
esta calamidad, ya que si desde principio de año se han registrado más de 670
eventos y actualmente existen unos 20 focos que están activos, donde varios de
ellos presentan complejidades diversas que dificultan su manejo, razón por la
cual dadas las altas temperaturas en el norte y centro del país causando
emergencias por incendios forestales y desabastecimiento hídrico como
consecuencias directas de la sequía, para esta semana el país contempla declarar
la calamidad pública que le permite desplegar medidas apropiadas en la
mitigación del impacto.
Como referente, según la Defensoría del Pueblo en
Colombia de 1122 municipios, 521 consumen agua sin tratamiento alguno, el 70%
de ellos con riesgo para la salud y en el 21% sanitariamente inviable; y de 318
cabeceras municipales con amenaza de desabastecimiento hídrico, 265 se
alimentan de corrientes de agua superficiales, 24 obtenida de pozos profundos y
25 de reservorios o soluciones mixtas.
…
El contexto ambiental
Imagen 2- Susceptibilidad a los incendios forestales en Colombia 2009. IDEAM. Susceptibilidad a las Heladas en los países de la Comunidad Andina. Web oficial.
Pero si esto ocurre en Colombia donde la carga de
sedimentos que vierte el Magdalena al mar y que se ha estimado en 150 millones
de toneladas anuales según el investigador Juan Darío Restrepo de EAFIT, causa un
daño que se expresa en la reducción de la pesca en el Río Grande que ha pasado
de 80 mil toneladas año a tan solo 7 mil, y en el blanqueamiento del 80% de los
corales entre Cartagena y Santa Marta según el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible – lo que incluye las Islas del Rosario-, esta tragedia se
explica porque la región andina de Colombia es un “jardín deforestado” donde
hemos destruido el 96% de los 12 millones de hectáreas de guaduales que
existían cuando empezaba nuestra vida republicana, pero donde similarmente
según e Instituto Alexander von Humboldt, también se ha arrasado el 75% de los
bosques de niebla y el 92% de los bosques secos, dos cobertura cuyas
extensiones y en su orden fueron 9,7 y 9 millones de hectáreas, y todo esto
porque nuestro modelo de desarrollo le ha venido apostando al crecimiento
económico a costa del medio ambiente y de la miseria humana, razón por la cual
no resultaría extraño que en la actual tragedia donde arde Colombia, existieran
actores sociales que estén intentando extender la frontera agropecuaria.
No olvidemos que en este país biodiverso, donde
contamos no sólo con variedad de bosques húmedos y de bosques secos amenazados,
la pervivencia de estos ecosistemas al igual que la de los humedales -también
amenazados y cuya extensión se estima en 30 millones de hectáreas-, resulta fundamental
para proteger la biodiversidad aunque la mayor dificultad relacionada con el
cambio climático es la fragmentación de los ecosistemas, lo que obliga a
implementar medidas de conectividad biológica, empezando por la recuperación de
las rondas hídricas, y a resolver la potrerización de nuestras montañas consecuencia
de haber talado las coberturas forestales olvidando que los bosques, además de
aportarle a la generación, conservación y recuperación del suelo, y evitar la
erosión, regulan las lluvias y los cauces previniendo con ello el descontrol
hídrico y pluviométrico como causante de sequías e inundaciones, y de tragedias
invernales ya conocidas.
…
Qué hacer
Imagen 3- Colombia- Riesgos por Cambio Climático - y
Capacidad de adaptación al Cambio climático, por regiones. IDEAM 2021.
IDEAM-PNUD.
Para atender la grave situación de los incendios
forestal, como fenómenos donde el fuego se extiende sin planificación, sin
gestión y sin control en áreas forestales o silvestres con dificultades de
acceso y carentes de redes hídricas, afectando ecosistemas vegetales que les
sirve de combustible, flora y fauna, el Estado colombiano con el concurso de
los consejos departamentales y municipales para la Gestión del Riesgo y las
propias CAR -toda vez que la gestión ambiental y la gestión del riesgo son
complementarias- , desde lo local debe implementar medidas preventivas como
parte de un plan de gestión integral coordinado a nivel nacional desde la UNGRD,
con el que se puede actuar de forma ágil y efectiva desde antes de la
ocurrencia de estos fenómenos en caso de pronóstico anticipado o para
contrarrestarlos donde se den de forma sorpresiva o se estén dando, generando con
ello no sólo estrategias que les permita a las unidades del sistema mitigar
todos los riesgos asociados a la amenaza de El Niño y La Niña, sino también
avanzar en la necesaria adaptación al cambio climático de conformidad con el
Plan Nacional ya formulado desde 2012 y ajustado en 2016 por varias entidades por
iniciativa del gobierno, como instrumento donde se contempla reducir la
vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las
amenazas, impactos y retos que hemos estado padeciendo y continuaremos
enfrentando, a través de soluciones concertadas con el sector productivo para
mitigar su incidencia y de acciones institucionales estructurales y coordinadas,
con acciones que se constituyan en opciones prácticas para construir un medio
ambiente más humano, incluyente y sostenible.
No obstante en cuanto a los incendios forestales, fenómenos
que igualmente son una amenaza creciente en diversas regiones del mundo, sabiendo
que la verdadera cultura de la prevención empieza en la escuela, ya que debe
pasar no sólo por la preparación para atender las contingencias sino y sobre
todo por el cambio de hábitos, igualmente se sugiere emprender campañas para
disminuir las malas prácticas ciudadanas como principal detonante, porque los
incendio forestales se asocian a colillas de cigarrillo, vidrios o botellas que
puedan favorecer la iniciación del fuego, o a prácticas como encender fogatas
en zonas boscosas, ingresar vehículos en zonas verdes y realizar quemas
agrícolas o de basuras.
…
Epílogo
Imagen 4- Colombia: riesgo por Cambio Climático en
Capitales y Departamentos. IDEAM, 2016.
A modo de epílogo, si la exacerbación de los desastres
climáticos por El Niño y de La Niña es la causa primera de los eventos extremos
que estamos padeciendo, no solo durante los períodos invernales con la
ocurrencia de severas inundaciones, deslizamientos de tierras y avalanchas, sino
también con olas de calor en las temporadas secas caracterizadas por aumentos
de la temperatura que superan registros históricos, lo que explica hoy los
incendios forestales, y las intensas sequías y heladas; nuestro deber es doble:
1- Como ciudadanos, estar informados para ser asertivos y proactivos con las
propuestas mediante un intervención activa que fortalezca la institucionalidad
con el accionar para la gobernanza, y en búsqueda del bien común al enfrentar
la problemática del cambio climático mediante soluciones prácticas que
resuelvan la crisis ambiental. 2- Y como individuos: entre otras acciones, invitar
con el ejemplo en la casa y en la oficina, a reducir las emisiones de carbono, hacer
uso de la movilidad autónoma, ser más eficiente en el consumo de agua y uso de
electrodomésticos y luces, consumir más alimentos saludables y de base vegetal,
y reciclar y prevenir el sobreconsumo o consumo irresponsable como parte de una
cultura bioamigable.
* Profesores
de los cursos de Contexto en Astronomía y en CTS de la Universidad Nacional de
Colombia, y Socios de la SMP de Manizales.
***
LA SALUD DEBE
ESTAR AL FRENTE Y AL CENTRO DE LOS PLANES NACIONALES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Documento OMS*
En vísperas de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), la OMS
ha publicado su "Revisión de la salud en 2023 en las contribuciones
determinadas a nivel nacional y las estrategias a largo plazo", en la que
se destacan las medidas necesarias para garantizar que la salud tenga plena
prioridad y esté integrada en los planes nacionales para combatir el cambio
climático.
El cambio
climático ya está perjudicando la salud y el bienestar humano. Desde
enfermedades causadas por fenómenos climáticos extremos hasta el aumento de la
incidencia y propagación de enfermedades transmitidas por vectores; así como el
aumento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por el calor
extremo y la contaminación del aire respectivamente - los impactos del clima en
la salud humana son ineludibles.
“La salud de
los seres humanos y nuestro planeta están indisolublemente ligadas y, tras años
de promesas, se necesita urgentemente una acción rápida para proteger a ambos”,
señaló el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Solo
las políticas climáticas impulsadas por resultados de salud darán como
resultado las acciones necesarias para salvar vidas, prevenir enfermedades y
construir sociedades más sanas y justas”, agregó.
Integración de
la salud en las estrategias nacionales sobre el clima
Se han logrado
avances significativos en la integración de la salud en las contribuciones
determinadas a nivel nacional (CDN) y las estrategias de desarrollo y bajas
emisiones a largo plazo (LEDS), considerados los principales instrumentos
políticos para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia climática según
lo establecido en el Acuerdo de París.
El 91% de las
CDN disponibles ahora incluyen consideraciones de salud, en comparación con el
70% de las que informaron en 2019. En comparación con rondas anteriores de
planes climáticos nacionales, se están desarrollando cada vez más objetivos y
políticas climáticas inclusivas y que promueven la salud para la mitigación, la
adaptación, medios de implementación, pérdidas y daños, y estrategias de
desarrollo sostenible a largo plazo.
"Los
países han logrado avances significativos en el reconocimiento de la amenaza
del cambio climático para la salud humana y planetaria en sus planes nacionales
para abordar el cambio climático, pero necesitamos que estos compromisos se
amplíen, se aceleren y se financien adecuadamente para garantizar una respuesta
equitativa que proteja la salud y medios de vida de las generaciones actuales y
futuras", indicó la doctora María Neira, Directora del Departamento de
Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.
Se requiere
acción urgente para prevenir muertes por contaminación atmosférica
A pesar de los
progresos, aún existen grandes brechas en las acciones que se están tomando.
Una acción ambiciosa en materia de contaminación atmosférica salvará vidas,
pero solo el 16% de las CDN incluyen objetivos independientes,
La
contaminación atmosférica es uno de los mayores riesgos medioambientales para
la salud. La contaminación del aire ambiente (exterior) y en los hogares causan
alrededor de siete millones de muertes prematuras al año por cardiopatías
isquémicas, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y enfermedades
respiratorias como el asma y la neumonía, que afectan de forma desproporcionada
a niños y niñas en países de ingresos bajos y medios.
Al
intensificar las acciones para reducir las emisiones de carbono, los países
también verán beneficios más amplios para la salud. Por ejemplo, fomentar los
desplazamientos a pie y en bicicleta y apoyar la transición hacia dietas
sostenibles y saludables mejora la salud al mismo tiempo que reduce los
impactos en el clima.
Además, se
espera que los países obtengan beneficios para la salud que superen las
inversiones financieras necesarias para mitigar el cambio climático. Por
ejemplo, las estrategias a largo plazo de bajas emisiones y desarrollo (LEDS)
de los Estados Unidos de América estiman que las mejoras en la calidad del aire
que resultarían de la implementación de medidas de mitigación del cambio
climático podrían prevenir hasta 300.000 muertes, así como evitar daños a la
salud y al clima por un valor de 150-250 mil millones de dólares
estadounidenses para 2030. De manera similar, las LEDS de otros países,
incluyendo Fiji, Marruecos y España, reconocen que alcanzar los objetivos de
mitigación del cambio climático traerá ahorros económicos derivados de la
reducción de la contaminación del aire.
La acción
climática específica para la salud está subfinanciada
La
financiación climática sostenible es esencial para la adaptación de la salud,
la mitigación y el desarrollo resiliente al clima, pero la salud sigue estando
crónicamente insuficientemente financiada en los planes nacionales para abordar
el cambio climático.
La capacidad
de los países para emprender acciones de adaptación y mitigación del cambio
climático depende en gran medida de su capacidad financiera, y con demasiada
frecuencia, los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática son
los que carecen de recursos para financiar la acción por el clima.
La mayoría de
los países dependen del apoyo financiero internacional para la acción
climática. Solo una de cada diez CDN incluye financiación nacional para algunas
o todas sus acciones de salud y solo una de cada cinco estrategias a largo
plazo incluye disposiciones específicas de financiación para la salud, como
impuestos, gravámenes y mecanismos de fijación de precios del carbono.
A pesar de
esta dependencia de la financiación multilateral para el clima, sólo el 2% de
la financiación para la adaptación y el 0,5% de la financiación global para el
clima se destina actualmente a proyectos que tienen como objetivo explícito
proteger o mejorar la salud humana.
Para
garantizar una respuesta equitativa y eficaz al cambio climático, la OMS pide
que los mecanismos multilaterales de financiación en la lucha contra el cambio
climático asignen más fondos a políticas e iniciativas cuyo objetivo explícito
sea proteger o mejorar la salud humana.
Salud en la
COP28
La OMS
continúa apoyando a los países para proteger la salud mediante la construcción
de sistemas de salud resilientes al clima, la reducción de las emisiones de
carbono derivadas de la atención sanitaria y el seguimiento de los progresos
mundiales.
La OMS está
trabajando con la Presidencia de la COP28 para liderar el primer día dedicado a
la salud en la COP el 3 de diciembre de 2023 y la reunión de Ministros de Salud
y Clima, subrayando la urgente necesidad de acelerar la acción climática
centrada en la salud a todos los niveles. Ginebra, 23 de noviembre de 2023
(OMS) —
*Fuente: Organización
Mundial de la Salud OMS. 23 Nov 2023
****
"LA REVOLUCIÓN DE LA BASURA", NUEVA YORK COPIA A EUROPA PARA
GESTIONAR SUS DESECHOS
Por: France 24
Imagen: Izq. Un montón de bolsas de basura se apilan en el barrio de Williamsburg, en el distrito neoyorquino de Brooklyn, el 26 de marzo de 2024 . Der: Una mujer rebusca en una bolsa de basura en Manhattan, el 20 de marzo en Nueva York © CHARLY TRIBALLEAU / AFP
Es la "revolución de la basura", según
las autoridades locales. Desde principios de marzo, más de 200.000 negocios de
comida están obligados a depositar en contenedores las más de 3.000 millones de
toneladas de desechos, que producen anualmente.
Los residentes tienen hasta 2026 para adaptarse al
tipo de contenedores que, inspirados en ciudades como París, Madrid o también
Buenos Aires, la ciudad ha empezado a implantar en un programa piloto en
Harlem, norte de Manhattan. Con 150.000 plazas de parqueo destinadas a los
contenedores en toda la ciudad, las protestas de residentes que temen perder
espacio para sus autos pueden verse diluidas por los resultados.
"Es un cambio", dice Ron James, un
residente de Harlem. "Antes, cuando llegaba de noche, muchas veces tenía
que caminar por la calzada para evitar las ratas que estaban en la acera. Ahora
apenas las veo", dice a la AFP.
Además de ver menos roedores, el dominicano Maxwell
Rodríguez, lo que más agradece es que su comunidad ha dejado de recibir multas
porque "ya no hay regueros de basura en la calle".
Los contenedores disuaden a los rebuscadores que
rompen las bolsas para sacar latas o botellas para venderlas, dice.
La ciudad de 8,5 millones de habitantes que nunca
duerme y los millones de turistas que la visitan anualmente produce cerca de 20
millones de toneladas de desechos diarios, más de la mitad de los comercios,
según el ayuntamiento.
43 km de basura
Imagen: Izq. Una mujer pasa al lado de
una montaña de bolsas de basura en una calle de Manhattan, el 19 de marzo de
2024.Der. Un hombre pasa junto a contenedores dedicados a bolsas de basura en
el distrito neoyorquino de Manhattan el 19 de marzo de 2024. © CHARLY
TRIBALLEAU / AFP
En línea recta, los desechos se extenderían a lo
largo de 43 kilómetros, 8 kilómetros más del perímetro de Manhattan, ilustra el
ayuntamiento.
Los negocios tienen su propio sistema privado de
recogida, mientras que los casi 10.000 efectivos del departamento Sanitario de
la ciudad se encargan de la basura residencial, colegios u hospitales.
En una de las ciudades más densamente pobladas del
planeta, en particular Manhattan con más de 1,7 millones de habitantes, que
viven la mayoría en edificios de gran altura y sin espacio entre ellos, colocar
grandes contenedores capaces de almacenar el resultado del frenesí consumista
de sus habitantes -acostumbrados a usar y botar- parece una ecuación compleja.
Hacer frente a esta ingente cantidad de desechos es
"un gran problema", reconoce el profesor de la Universidad de
Columbia, Steven Cohen.
Prácticamente, el único lugar donde colocar los
contenedores es en las veredas quitando espacio a los peatones o en las
calzadas complicando aún más el tráfico. En algunas manzanas, más del
25% de las aceras lo ocuparán los contenedores, prevén las autoridades.
La ciudad tiene que introducir camiones adaptados
para levantar los contenedores y vaciarlos. Hasta ahora la recogida se hace
manualmente, bolsa por bolsa.
Estos trabajadores "merecen una solución que
proteja sus cuerpos" de lesiones, como todos los neoyorquinos
"merecen una solución que limpie sus calles", preconiza la comisaria
de Saneamiento, Jessica Tisch.
Escaso reciclaje.
Desde el cierre del vertedero más grande del mundo
en 2001, en Staten Island, toda la basura de la ciudad va a parar a una red de
instalaciones de conversión de residuos en energía y vertederos de otros
estados situados a centenares de kilómetros, como Carolina del Sur.
"Nadie quiere estar cerca de una estación de
procesado de basura", justifica Cohen.
Mientras tanto, este experto en políticas de
sostenibilidad medioambiental espera un cambio de paradigma para convertir la
basura en la "nueva minería" y en fuente de energía con ayuda de la
inteligencia artificial. Hasta ahora se recicla "menos del 10%",
dice.
Con menos del 3% de los desechos orgánicos
reciclados, la ciudad ya ha empezado a poner también en marcha un plan
para equipar con contenedores especiales para compost, que será obligatorio a
partir del próximo año.
"Todos los residuos alimentarios se
reciclarán, bien para convertirlos en compost o para un digestor anaeróbico,
que los convierte en metano o en abono nitrogenado", dice Cohen.
"Lleva tiempo que la gente aprenda otras
formas de hacer las cosas", pero aunque tarde "creo que se
conseguirá", dice optimista.
"Cualquier cambio tan grande, con una ciudad
de este tamaño tardará varios años antes de que realmente se vea",
advierte.
…
Fuente: https://www.france24.com/ 31/03/2024.
**
LA SEGUNDA VIDA DE LOS CABALLOS ESCLAVOS DE BOGOTÁ.
Por: Jules Ownby*
Paloma, yegua adoptada, y Sorpresa, en la finca El Imperio, en Chocontá (Cundinamarca).
ANDRÉS GALEANO
En 2013, el entonces alcalde Gustavo Petro, sacó de las calles de la capital a
más 4.000 equinos que se dedicaban a arrastrar carretas cargadas de toneladas
de desechos. Una década después, viven en las fincas de la región.
Cronos, Paloma y Dolce salieron de Bogotá hace más
de una década, pero Bogotá nunca ha salido de ellos. Son caballos con un
carácter particular. Son serenos, mentalmente fuertes, lo aguantan todo. Como
lo dirían en Colombia: tienen calle. Viven en una finca de 79 hectáreas, El
Imperio, del municipio de Chocontá (Cundinamarca), a hora y media de la capital colombiana. La vista espectacular al
embalse El Sisga, los páramos a lo lejos y las montañas cubiertas de eucaliptos
y acacias son un lugar ideal para cualquier animal. El dueño de El Imperio,
Santiago Páez, cuenta que desde que adoptó a los tres, 11 años atrás, siempre
han sido diferentes a sus otros caballos. Tiene sentido.
Dolce, Paloma y Cronos son parte de los más de
4.000 equinos que el actual presidente de la República, Gustavo
Petro, ayudó a sacar de las calles de Bogotá como
alcalde de la urbe. Eran caballos que trabajaban con los recicladores
informales de la ciudad: jalaban carretas conocidas como zorras, repletas de
plástico, madera y todas las formas imaginables de chatarra. Los caballos
zorreros, como se les decía, podían llegar a arrastrar más de una tonelada de
desechos. Causaban atascos, llenaban las vías de heces, sufrían maltrato. No
solo protagonizaban escenas medievales; eran un problema de salud pública y
animal.
Imagen: Izq. Santiago Páez acaricia a Cronos, caballo adoptado, en la
finca El Imperio. Der: Mari Luz Torres, quién lleva 25 años trabajando como
recicladora en Bogotá, arrastra su 'zorra' hasta 40 km en un día. ANDRÉS
GALEANO.
Todo eso cambió cuando la Administración
Petro dijo no más. Prohibió en 2013 el uso de tracción animal
e implementó un programa de sustitución en el que participaron 2.890 recicladores,
según datos de la Secretaría de Movilidad. Esos zorreros fueron obligados a
entregar a sus animales. Muchos recibieron a cambio vehículos para trabajar,
incluso eléctricos. Otros no pudieron terminar el trámite y no recibieron nada.
La recolección de desechos reciclables pasó a hacerse con motores a combustión,
baterías eléctricas y fuerza humana. Marcó un antes y un después para Bogotá,
para los zorreros y, por supuesto, para los caballos.
Así fue como Cronos, Paloma y Dolce terminaron en El Imperio. Mientras
camina por su finca, Páez, de 31 años, recuerda que su padre se ocupó del
trámite para la adopción. Tuvo que demostrar que tenían un predio amplio, que
podían cuidar de ellos. Los recogió en la privada Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales (UDCA), una de las dos universidades que, junto con la
pública Universidad Nacional, se encargaron de
recibir a los equinos.
La vida en El Imperio.
El hombre sube a pie una cuesta y llama a los
caballos. Enseguida bajan corriendo unos 20, además de una burra llamada
Shakira. “Los tres son más tranquilos que los otros caballos que tenemos. Un
caballo suele asustarse mucho, estos no. Se nota que han vivido cosas”, afirma.
Eso ayuda, según Páez, en las excursiones a caballo que hacen los turistas en
la finca. Los tres caballos zorreros están acostumbrados a ser montados. Son
buenos trabajadores.
Recuerda que llegaron a la finca llenos de
parásitos, con llagas y heridas. El más pequeño, en edad y estatura, es Dolce,
con 14 años. Es blanco, flaco y de crin oscura. Tiene unas marcas marrones en
la espalda que Páez explica que muestran que le pusieron mal el arnés con el
que jalaba la zorra. “Se crió en muy malas condiciones, no ha cogido cuerpo”,
dice. Pese a su tamaño, Dolce manda en la caballada. “Es pequeño, pero
hijuemadre sí es jodido”, apunta el dueño. Si quiere tomar agua se mete entre
los demás y toma. Si quiere estar en paz, lo deja saber. “No se deja de nada”,
asegura.
Paloma es la única yegua de los tres. Blanca, es
mucho más alta y musculosa que Dolce. Tiene unos 17 años y una cicatriz en la
frente que es casi igual a la de un famoso mago inglés. “Cuando vienen los
turistas, le digo Paloma Potter”, dice Páez con una risita. Paloma descansa al
lado de Sorpresa, su mejor amiga. Su crin y su cola ondean en el viento. De
repente Sorpresa se aleja al galope y Paloma la sigue. “Ellas siempre mantienen
juntas. No sé si Paloma es racista”, bromea el dueño.
Imagen. Izq. A lo lejos, Paloma y Cronos, caballos adoptados por Páez. Der.
María Cantor y Sandra Milena Cantor sostienen el cuadro de recuerdo de sus
caballos, en Bogotá, el 8 de marzo de 2024. ANDRÉS GALEANO.
Un retiro en el campo.
A unos pocos metros está Cronos, el más tranquilo,
tomando agua de un chorrito. Marrón, una raya blanca le parte la cabeza, las
patas tienen el mismo color y una mancha le aclara la espalda. Páez dice que
probablemente se debe a que sufrió maltrato. Un caballo puede vivir unos 25 a
30 años, y este es un señor mayor, de unos 22: “Seguramente se ha metido en
barrios de Bogotá que ni te imaginas”.
El dueño cuenta que cuando llegó mordía mucho, y
fuerte. Pero con el tiempo se tranquilizó tanto que terminó cargando a los
niños que llegaban de excursión. Ahora, después de vivir la mitad de su vida en
el campo, Cronos no carga a nadie. Se ha retirado entre las verdes montañas.
“Es fuerte, podría seguir trabajando. Pero ya se merece un descanso”, dice
Páez. En unos años Paloma y Dolce podrán disfrutar de ese privilegio también.
María Cantor y su hija Sandra Milena Cantor,
Conchita y Mile, llegan con un cuadro cargado de nostalgia. Muestra una
carretera bordeada de cerros a un lado y de un lago al otro. En el fondo están
Jesucristo y un hermano de Mile “que está en el cielo”. Los dos vigilan la
escena. Más adelante aparecen dos caballos y una camioneta, la que recibieron a
cambio de sus dos equinos. En una esquina, un texto: “Recuerdo de mis fieles
amigos Rosilla y Arrapán que dejaron una huella grande en mi corazón, los
quiero mucho”. Está firmado el 20 junio de 2013, el día que entregaron a sus
caballos.
Las Cantor son recicladoras, nunca han conocido
otro oficio. Conchita tiene 67 años y sigue trabajando. Con Mile, de 46. Tres
días por semana salen de Bosa, una zona empobrecida en el suroccidente de
Bogotá, y recorren la ciudad en la camioneta que recibieron de la Alcaldía,
recolectando desechos reciclables. Luego venden lo que hayan recogido en una
bodega. Dicen que ganan unos 350.000 pesos por día de trabajo (alrededor de 91
dólares), y enfatizan que lo dividen entre los seis miembros de la familia. Eso
quiere decir que cada uno se queda con 58.000 pesos; unos 15 dólares.
No son pobres, en sentido técnico: cada uno suma
700.000 pesos al mes, cuando las autoridades estadísticas colombianas fijaron
la línea de pobreza de 2022, la más reciente, en 396.894 pesos per cápita.
Aseguran que no ganan más dinero que cuando trabajaban con los caballos, pero
que sí han mejorado mucho sus condiciones de trabajo gracias al vehículo. “Ya
no nos mojamos. No nos asoleamos. Tenemos dignidad”, afirman. Si pudieran
hablar, Cronos, Paloma y Dolce seguramente dirían lo mismo.
Crecer entre caballos.
Mile creció en “una finquita” en Bosa, en la orilla
del río, cuando la zona todavía no se había urbanizado. Allí, cuenta, ella y
sus cinco hermanos se criaron entre los caballos. Muestra fotos del siglo
pasado mientras enumera una docena de caballos que tuvo a lo largo de su vida.
“Bertico, Mocho, Princesa, Furia, Caterín…Uy, ¡que hermosura!”, exclama: sus
ojos se llenan de alegría. Los equinos vivían en corrales en la finca
de los Cantor, donde los entrenaban y Mile los consentía. “Eran parte de la
familia. Nos daban de comer”, recuerda.
No todos los zorreros tenían una relación tan
íntima con sus animales. Para muchos solo eran una herramienta de trabajo, que
maltrataban incluso en la calle, frente a los transeúntes. Otros, como Sandra
Vargas, que también entregó a un caballo en 2013, les cogían cariño pero no los
veían como parte de la familia. “Una se encariñaba, pero también era peligroso
porque se ponían bravos. Tocaba tener cuidado para que no nos pegaran”, dice, e
imita un caballo coceando.
Los días de trabajo eran muy diferentes en esa
época, relatan las Cantor. Salían de Bosa a las 4 de la mañana con su zorra,
sus herramientas de trabajo y comida para las bestias, como zanahoria y panela.
Hacían un recorrido similar al actual, pero mucho más lento y laborioso:
trabajaban hasta las 3 o 4 de la tarde. Si un caballo se enfermaba o se
cansaba, la jornada se alargaba todavía más.
En 2010 se enteraron de que todo iba a cambiar.
Andrés Uriel Gallego, ministro de Transporte del entonces
presidente, Álvaro Uribe, expidió un decreto que establecía las medidas
para sustituir en todo el país los vehículos de tracción animal. Anunció,
además, que las alcaldías quedaban encargadas de llevar esas palabras a la
realidad. Conchita y Mile no lo podían creer.
La despedida.
Imagen. Izq. Familiares de las Cantor con algunos de los caballos que
les pertenecieron. Der. Fotografía de uno de los equinos que pertenecieron a María Cantor y su
hija Sandra ANDRÉS GALEANO.
Dos años más tarde, con Petro como alcalde, los
Cantor empezaron a asistir a reuniones de la Secretaría de Movilidad. También
comenzaron a aprender a conducir la camioneta que recibirían ―Mile nunca lo ha
hecho: “Soy muy nerviosa, no me gusta manejar”―. Hicieron el papeleo que
reflejan las actas de entrega de Rosilla y Arrapán, que todavía conservan. Y,
de repente, había llegado el día. Lo recuerdan como si fuera ayer.
“Yo no dormí esa noche”, rememora Conchita.
“Salimos a las 2 de la mañana. Era como una caravana”. En la oscuridad de la
madrugada, las Cantor y centenares de recicladores más desfilaron por las
calles de Bogotá. Escoltados por la policía de tránsito y la Secretaría de
Movilidad, viajaron unos 35 kilómetros hasta la UDCA, en el borde norte de la
ciudad. Allí, se prepararon para la entrega. “Mi mamita lloraba mucho. Hasta
los hombres lloraban”, dice Mile. Entonces, cuenta, un señor les dijo una frase
que quedó pegada en su memoria para siempre: “Despídanse, porque nunca los van
a volver a ver”. Y así fue.
Más de una década después, madre e hija concuerdan
en que el Gobierno hizo bien: “Siempre los tratamos con cariño, pero es cierto
que había mucho maltrato. Fue lo mejor que pudieron haber hecho”. Sin embargo,
todavía los piensan mucho. “En la casa tengo hartas [muchas] fotos de ellos”,
dice Mile. Media hora más tarde, confiesa que a veces sueña con volver a los
viejos tiempos. “Si me pusieran a manejar una zorrita con unos caballitos, lo
haría enamorada de la vida”, suelta con una sonrisa coqueta. Quizás algún día
visite El Imperio y tenga esa oportunidad de nuevo.
…
* Periodista de El País en Bogotá. Epais.com/ 31 MAR. 2024.
***
ANEXOS:
IMÁGENES
DE LA SMP DE MANIZALES:
Junta
Directiva de la SMP de Manizales, elegida para el 2024:
***
Socios
de la SMP de Manizales.
CAMPAÑA CÍVICAS DE LA
SMP DE MANIZALES
***
FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY:
Detalles del trazado:
Proyecto
SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.
Ver: Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
***
POR
LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES
Río Blanco, Cuna de Vida
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo
Vallejo. Mural de Aguas Manizales. |
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10
mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco,
que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a
sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de
amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre
Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se
fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la
propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la
distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa
violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies
endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios
ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para
cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos
provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la
“jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación
lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se
protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río
Blanco, Cuna de vida... |
***
REVISTA
CIVISMO SMP: REPOSITORIO
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario