lunes, 16 de septiembre de 2024

Aguas subterráneas, patrimonio abundante inexplotado y amenazado

 

Aguas subterráneas, patrimonio abundante inexplotado y amenazado

 



 

Por: Gonzalo Duque Escobar*

 

Aunque no las vemos porque se encuentran por debajo de la tierra, en el subsuelo, las aguas subterráneas juegan un papel fundamental en el caudal de ríos, arroyos, lagos o humedales; además, proveen agua potable y abastecen el riego de cultivos y la hidratación del ganado. Si en Colombia, donde la mayor proporción del agua dulce es subterránea (69 %) y apenas el 31 % del agua dulce está en lagos y ríos, para preservar dicho patrimonio se requiere un inventario y un manejo adecuado para evitar su contaminación.

 

Al abordar las complejas relaciones entre la seguridad de suministro confiable en calidad y cantidad de agua y el clima en Colombia, resulta imperativo contemplar aspectos que van más allá de la contaminación del agua, por tres razones: el acceso inequitativo al vital líquido, la precaria adaptación al cambio climático y el desconocimiento de los acuíferos, aguas subterráneas que se filtran y almacenan bajo tierra en formaciones rocosas y porosas.

De las aguas subterráneas dependen alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo para obtener agua potable y abastecerse en la irrigación agrícola. Con la excepción del hielo polar, este patrimonio natural, que se alimenta de la infiltración de las lluvias y vigoriza las corrientes de los ríos, constituye el 97 % del agua dulce del planeta.

En Colombia los departamentos con mayor uso de agua subterránea son San Andrés, Quindío, Magdalena, La Guajira, Cauca, Caldas, Bolívar y Atlántico y la captación más común es con aljibes y pozos profundos. Según el Ideam (2022), entre 1995 y 2014 se han identificado en Colombia 50.492 puntos de agua subterránea reportados por las autoridades ambientales, estudios regionales y locales e información del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH). Pese a ello, es difícil estimar cuántos existen realmente debido a la falta de un registro nacional.

Desigualdad, contaminación y falta de cobertura

Sin duda, en relación con la ley ambiental, el país requiere con urgencia una reorientación social y ambiental que le reconozca el carácter patrimonial al agua, al suelo y a la biodiversidad, en lugar de considerarlos un recurso y, por ende, un objeto de mercado.

Si bien en 2008 la participación del agua en la economía o PIB nacional alcanzó el 10 % (incluido un 2 % por la energía hidroeléctrica), los costos de la contaminación hídrica ascendieron al 3,5 % del PIB y los costos ocultos (asociados a la mala calidad) al 1 % del PIB.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el del acceso igualitario al agua, el indicador Gini en este caso es del 0,92, recordemos que si el Gini entre más cerca del 0 representa la igualdad total, pero si está más próximo al 1, es la desigualdad total.

A este panorama se une el hecho de que mientras la demanda hídrica se expande, la oferta está cada vez más afectada por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación, lo que nos hace cada vez más vulnerables a eventos extremos como inundaciones, deslizamientos, sequías, olas de calor e incendios forestales.

Con precipitaciones anuales promedio de 1.800 milímetros y unas 720.000 cuencas hidrográficas, Colombia alcanza una oferta de 7.859 kilómetros cúbicos de agua superficial y subterránea, de los cuales el 25 % son las escorrentías o el agua lluvia que transcurre por la superficie de un terreno, en este caso hacia ríos, lagos y océanos. Pese a ello, la Defensoría del Pueblo ha indicado que de los 1.122 municipios del país, 835 son susceptibles al desabastecimiento de agua, 521 la consumen sin tratamiento alguno -el 70 % de ellos con riesgo para la salud- y en 224 el agua es sanitariamente inviable.

El país afronta severos problemas de calidad en la mitad de dicho patrimonio, dado el vertimiento de 9.000 toneladas de materia orgánica contaminante por año, que llegan a los acuíferos y a los cuerpos de agua provenientes del sector agropecuario y residencial; a esto se suman, entre otras sustancias, las 200 toneladas anuales de mercurio provenientes de la actividad minera.

De igual manera, en materia de cobertura según el DANE, aún requiere extender el servicio de acueducto y alcantarillado, el cual todavía no llega al 3,6 y al 5, 6 millones de personas, respectivamente.

El problema es de organización

En Colombia las cuencas hidrogeológicas con posibilidades de aprovechamiento abarcan tres cuartas partes del territorio, pero el patrimonio hídrico subterráneo está asimétricamente distribuido: el 56 % le corresponde a la Orinoquia, Amazonia y Costa Pacífica, y el 31,5 % a la región Caribe e Insular, y solo el 12,5 % está en la región Andina, la más densamente poblada. 

Habrá que trazar estrategias para prevenir desórdenes ambientales mayores que los del agua superficial, e incluso daños irreversibles en las aguas subterráneas, que también estás expuestas a la contaminación provocada, entre otros factores, por excrementos humanos o de animales, compuestos químicos orgánicos asociados con combustibles, pesticidas, herbicidas o insecticidas, elementos químicos inorgánicos provenientes de rellenos sanitarios, reactivos de industrias o minería.

Es el caso de la Ecorregión Cafetera, reservorio conformado por los ríos Magdalena, La Vieja y Risaralda, donde la contaminación de lixiviados que se producen cuando la humedad ingresa a la basura en un relleno sanitario, en este caso al de Manizales, es un problema no resuelto. También, de la sabana de Bogotá cuya explotación de aguas subterráneas es muy alta, sobre todo en lugares como: Chía, Sopó, Cota, o Funza donde se usa en algunos casos para abastecimiento público, consumo doméstico, ganadería, o el riego de cultivos; la mayoría de los pozos no tienen un uso registrado, evidenció una investigación adelantada en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia

El Decreto 3930 de 2010 señala que el Estado debe garantizar la calidad del agua y ejercer el control sobre los vertimientos que se introduzcan en las aguas superficiales o subterráneas -continentales o marinas-. Además, advierte que es necesaria la revisión de los actuales usos del agua y, de requerirse, la ampliación de los parámetros y valores para fijar la destinación del patrimonio hídrico, facilitando la gestión de las autoridades ambientales.

Las anteriores son razones más que suficientes para que el país declare los acuíferos como bienes públicos de interés general; también para que reconozca los derechos que tienen las comunidades a administrar y a ejercer tutela de manera autónoma sobre sus territorios, para prevenir la privatización de su uso y recuperar los ecosistemas degradados.

Se necesita una evaluación de la manera como fluye el agua, examinado los flujos desde las zonas de infiltración o recarga en las cuencas abastecedoras hasta los reservorios de agua o acuíferos, y de allí a los manantiales, además de conocer las condiciones hidrológicas en cada escenario, para identificar las amenazas y conflictos que rodean este patrimonio natural.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Civil con posgrados en Economía, Geofísica y Geotecnia. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, septiembre 13 de 2024.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

§  A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados. Por: Gonzalo Duque-Escobar;. La Patria. Manizales, mayo 6 de 2024.

§  Agua y Clima en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Conversatorio “Agua como bien público”. Semana Ambiental de Corpocaldas, Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales. Teatro Fundadores. 2017. (Act 2020).

§  Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 

§  Biodiversidad y agua a cambio de emisionesGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 538. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 30, 2009.

§  Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.

§  Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales. 

§  Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Corporación Aldea Global. Web: Godues  La Patria, Manizales, febrero 26 de 2024. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024.

§  El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común. Entrevista a Gonzalo Duque-Escobar, por Irina Juliao Rossi. Agencia de Noticias UN; marzo de 2016.

§  El agua subterránea: un recurso escondido determinante para la vida que requiere mayor vigilancia. Fernando Helí Romero Ordóñez.  Periódico UNAL / Medio Ambiente7-09-2024.

§  El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).

§  Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

§  Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

§  Huella hídrica en ColombiaDuque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia [La Patria. Manizales, 2018-07-27].

§  La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021. 

§  Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 29, 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística. 

§  Llegó La Niña… ¿y entonces? Gonzalo Duque Escobar (17 ene 2019). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 

§  Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003 Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

§  Nuestras aguas subterráneas. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, febrero 15 de 2016. Act. 2022.

§  Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.

§  Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Manizales, noviembre 20 de 2010. Ed. Circular RAC 589.  (Act 2022).

§  Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales

§  Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia; Ing. Civil pon posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía. Además, Miembro de la Corporación Aldea Global y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. [Ref. La Patria, Manizales, 22-04-2024.]  

§  Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

§  Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.

§  Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de 2024.

§  ¿Y el agua en Colombia qué? Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales y Miembro Honorario de la SCIA. [Ref.: Museo Samoga, abril 25 de 2021.]

§  ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.



No hay comentarios: