domingo, 23 de febrero de 2025

Alto a los feminicidios

 

Alto a los feminicidios


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El concepto de feminicidio, aunque se remonta a 1801, sigue siendo la expresión más extrema de la violencia de género y no para. Si Latinoamérica registran un feminicidio cada dos horas y en Colombia la tasa se mantiene en 0,3 homicidios por cada 100 mil mujeres, faltan: mayor visibilidad, acciones y concientización social para abordar la violencia sexual, la trata de personas y delitos afines.

Para los expertos las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen mayor probabilidad de ser víctimas de feminicidios que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados. No obstante, el feminicidio infantil -donde las víctimas son menores de edad-, es otro mal endémico que igualmente aparece para agravar la problemática.

Entre los tipos de feminicidio, se distinguen el feminicidio íntimo, que es el cometido por una persona con la cual la víctima tenía o había tenido una relación sentimental, y el feminicidio no íntimo, cometido por una persona o grupo de personas, mismas que no han tenido ninguna relación sentimental o parentesco con la víctima.

La desigualdad estructural como germen de los feminicidios que a nivel mundial cobra cerca de 140 víctimas de su pareja o de un familiar cada día, y que tampoco cesan, exige además de cambios culturales, incidir sobre las causas socioeconómicas que explican todas las formas del maltrato psicológico y físico contra la mujer.

Según expertas en la materia, hay una cierta tolerancia a formas de violencia que se invisibilizan, e incluso cierta culpabilización de las víctimas por sus propias tragedias, como si las mujeres no debieran hacer tal o cual cosa, o tuvieran que ser ellas mismas las que tienen que cuidarse para no sufrir violencia.

También afirman que “la violencia es una herramienta para mantener el lugar de subordinación de las mujeres en la sociedad”, como expresión de una cultura patriarcal que tiene al machismo como valor que explica dicha actitud o forma de discriminación sexista, caracterizada por la prevalencia del varón sobre la mujer.

Mientras la gran mayoría de las víctimas de homicidio son hombres (80 por ciento), en el 60 por ciento de los casos se trata de las mujeres que son asesinadas en su entorno familiar por su pareja o un conocido. Si en Colombia son 10 a 12 las víctimas asesinadas por semana, jurídicamente urge proteger mejor a la mujer.

Si el feminicidio no es un homicidio cualquiera, así se entre en conflicto con el principio de igualdad entre hombres y mujeres, pareciera requerirse de una figura en la legislación que reconozca el agravante en el contexto de la violencia de género para que estos crímenes sean castigados con prisión perpetua.

Según la Defensoría del Pueblo en Colombia, entre enero y octubre de 2024, se habían presentado 745 feminicidios, de ellos 44 en contra de niñas y 11 más en contra de población trans; y entre enero y septiembre, también se registró un total de 26.605 casos de violencia de pareja y 33 de trata de personas.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Portada: Vínculo con el del feminicida en América Latina (2424) y en el Mundo (2023). Fuente: Es.statista.com

Fuentes bibliográficas y de consulta:

             Al menos once mujeres son víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. CEPAL, Vie, 11/22/2024. 

             Cada diez minutos en el mundo, una mujer es asesinada por su pareja o un familiar. Por María Florencia Melo, Es.statista.com, 25 nov. 2024,

             Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Feminicidio. OPS 2013, Washington, DC.

             Del femicidio al feminicidio. Lagarde y de los Ríos, María Marcela. U.N. de Colombia. 2006-01-01.

             Día Internacional de la Mujer. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, OAM, Editorial RAC 458 de 2008.

             Educación y Derechos Humanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Ed. RAC 592. Manizales. Diciembre 11 de 2010.

             Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Circular RAC 519 de junio 12 de 2009 (Act.2021).

             El feminicidio en Colombia: La tarea pendiente de las cifras que aún no hemos calculado. Por: Tatiana Gélvez Rubio y Cindy Rozo Romero. Universidad Externado de Colombia. 9 06 2023.

             Feminicidio en Colombia - Un tipo penal autónomo. Affirma Legal. Junio 14, 2024.

             El feminicidio en el derecho penal colombiano. Jhoanna Caterine Prieto Moreno. Universidad Santo Tomás de Aquino. 2016.

             Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones. Por: Angie Sorey Picón Torres, Mónica Juliana Mancilla Grass. U. Javeriana. 2021.

             Feminicidio: ¿qué es y cómo protege la ley a las mujeres?. Unimedios. 30 de octubre de 2020.

             Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País. Castillo Vargas, Elizabeth, 2008-02. U.N. de Colombia.

             Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y causas. Alex Figueroba. México, 2015.

             La falta de tipificación del delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda en el Código Orgánico Integral Penal. María Gabriela Suqui Morocho; Ana Fabiola Zamora Vázquez. 05/03/2024.

             La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”. Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; 2023.

             La violencia en cifras: Datos comparativos años 2015 a 2019. En: ¡Feminicidio, ni una menos! Fuente Masatugo. Tomado el 20-02-2025.

             Las autopsias sociales como herramienta metodológica en la investigación de suicidios femicidas/feminicidas. Rosana Paula Rodríguez; Flavia Alejandra Azuri; Macarena Barbato Stocker. December 2024. Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives.

             Lucha contra el feminicidio: Colombia necesita un cambio profundo más allá de las rejas. Unimedios Medellín. (FIN/JRDP) 20 de agosto de 2024.

             Más castigos para los feminicidas: ¿suficientes para enfrentar la violencia de género?, Por Andrea Naranjo. Razón Pública, junio 9, 2024 

             ¡No es un crimen pasional, es un feminicidio! : Experiencia de las víctimas con el Estado colombiano. López Durán, Carolina. 2023, Trabajo de grado – Maestría.

             No más feminicidios: protección, justicia y acción. Comisión de la Cámara de Representantes. 2024

             Observatorio: mujeres enrutadas en la observancia de las violencias contra las mujeres y niñas. Ruta Pacífica de las mujeres; IIS-2023.

             ¿Quiénes son los principales agresores de los feminicidios? Catalina Espinosa, en Es.statista.com, 2024.

             Seis años de la promulgación de la Ley de feminicidio Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015). En: Unfpa.org. 05 Julio 2021.

             Un feminicidio cada dos horas en América Latina y el Caribe. Por: Equipo del Mapa Latinoamericano de Feminicidios, en Mundosur.org. Consultado el 20-02-2024.

             Violencia feminicida: ¿sabe cómo detectarla?. Unimedios. 29 de septiembre de 2023.

             Violencia y medio ambiente. Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Escobar, Gonzalo; Palacio, María Cristina; Ronderos, Jorge; Echeverri, Jorge; Vanegas, Marcela. 1996-07. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Boletín Ambiental XXX del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

sábado, 15 de febrero de 2025

La lluvia sólo fue el detonante y no la causa real del desastre

 

La lluvia solo fue el detonante y no la causa real del desastre

Por Gonzalo Duque Escobar * 

El martes 18 de marzo de 2003, con la luna llena se anticiparon las lluvias torrenciales de la primera temporada invernal del año. El aguacero de 80 milímetros en el sector del Estadio de Manizales y 140 en las laderas de Chipre al occidente de la ciudad, dejó un saldo de 15 personas muertas, cuatro desaparecidas y cerca de medio millar de hogares evacuados. No fueron mayores los deslizamientos desencadenados, porque terminando el verano los suelos no estaban saturados de humedad 

Los registros de lluvias históricas en Manizales permitieron estimar en siglos el período de recurrencia del evento. Manizales tiene promedios de lluvias anuales de unos 1800 milímetros, mientras en el Chocó hay regiones de más de 8 mil. Esa lluvia del martes 18, además de resultar relativamente frecuente en el Chocó, no causa estragos allá porque las montañas se han adaptado a esa circunstancia climática. En Manizales, un evento de apenas 50 milímetros causa problemas en los sectores suburbanos declarados en riesgo y habitados por comunidades pobres, y uno de 100 resulta catastrófico en los mismos lugares.

Para la falla generalizada de los suelos de laderas, desprovistas de bosque protector urbano, se pudo observar en Manizales un mecanismo secuencial simple en la cadena de los eventos: 1. Lluvia torrencial excepcional.  2. Escurrimiento superficial del suelo en laderas intervenidas con pendientes altas. 3. flujos de escombros a lo largo del drenaje.

Obsérvese que no ha fallado la montaña; solo el suelo de cobertura donde hubo modificaciones de la geometría del terreno o en la cobertura vegetal natural. La profundidad de los sistemas radiculares arbóreos pudo amarrar el suelo, pero desprovista de árboles, la cobertura de suelo del macizo rocoso falló donde estaba saturada de aguas infiltradas. Después de la tala pastos y arbustos no fueron suficientes para estabilizar la ladera.

Pero en el fondo de este problema existe una lectura amarga. Las cuestas naturales de las montañas en el medio andino, están en una condición de equilibrio límite. Su factor de seguridad vale uno, por lo que nuestros suelos de las laderas están preparados para soportar con relativo éxito los más intensos sismos y lluvias de este ecosistema tropical.

Entonces ¿Qué pasa?, ¿Cuál ha sido la causa real de los deslizamientos generalizados en las laderas urbanas? No fue la lluvia, por fuerte que haya sido. Simple y llanamente la acción antrópica ha desestabilizado las laderas. Los ritmos naturales de degradación de la corteza han sido alterados, no para mitigar su velocidad e intensidad, como se intenta con las técnicas ingenieriles, sino para acelerarlos de forma inconveniente y grave. Nuestra capacidad de transformación del medio ecosistémico se ha empleado con profundas deficiencias.  

Tenemos una tecnología desarrollada con mediano éxito en la región para estabilizar el suelo cuando se ha modificado su frágil equilibrio y aún debemos desarrollar mejor y aplicar más este instrumento. Contamos con el Sistema de Prevención de Desastres y en él con el PADEM, también con el Ministerio del Medio Ambiente y adscrito a este la Corporación Regional Autónoma de Caldas. Pero el desafío para esta ciudad demanda ahora una acción titánica: además de continuar con el desarrollo de la geotecnia e hidrotecnia, se debe resolver la vulnerabilidad de la ciudad. Son más de 5000 las viviendas en zonas de riesgo.

Lo anterior es apenas el comienzo para avanzar en términos de una cultura propia, que nos permita consolidar el hábitat sobre un medio ecológicamente sólido y compatible con las necesidades de supervivencia de nuestra gente. Una cultura ciudadana que no interfiera las acciones de planeación preventiva, que cierre espacios a quien desee obtener beneficios de la explotación del medio ambiente, y que se aplique con responsabilidad a la construcción de la ciudad sin socializar los costos para dejarlos a la sociedad agravando más la miseria humana.  En ese marco el Estado debe garantizar su acción preventiva en la planeación, en el ordenamiento y en la ocupación del territorio.

Manizales, abril 1 de 2003.

(*)   P. As. U. Nal. de Col. Coordinador de la comisión de la FIA para la evaluación de la emergencia del 18 -03 -2003. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Imagen: Manizales - hábitat popular sobre frágiles laderas, y mapa de amenaza por deslizamientos. La Patria y POT Manizales 2017.

---

ENLACES U.N.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes

Crisis por la creciente amenaza climática. 

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

Manual de geología para ingenieros.

lunes, 10 de febrero de 2025

¿Guerra de aranceles afectaría a Norte América?

¿Guerra de aranceles afectaría a Norte América?

ç

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Aumento de aranceles, suspensión de “ayudas” e imposición de sanciones, como medidas de emergencia aplicadas por la fuerza a sus vecinos y no por la razón, parecieran ser parte de un plan para recuperar la economía de Estados Unidos que no está en quiebra, y que a largo plazo terminaría yendo en contra de toda Norteamérica, ya que la Casa Blanca se olvida de que México y Canadá pueden cambiar de socios comerciales, sobre todo ahora que la economía global con China da un viraje hacia el oriente y que el comercio de Latinoamérica con el gigante asiático a quien EE.UU. también le declaró la guerra comercial con aranceles del 10%, ya supera US$480.000 millones.

Por fortuna, tras la posterior suspensión por un mes de los aranceles para Canadá y México, se cedió en la sanción, posiblemente porque a Trump no le convenía tener dos frentes abiertos en sus fronteras, cuando la sabiduría enseña que estos problemas se resuelven con negociaciones mediante acuerdos para las partes, pues de lo contrario dicha ruptura se convertiría en inconvenientes logísticos y en una caída exponencial del comercio bilateral, agravado por las consecuencias de las represalias que ya adoptó China, al gravar gas, petróleo, maquinaria y equipos gringos.

Con el anuncio de Washington imponiendo aranceles de un 25% para productos importados de México y Canadá, además de afectar en el corto plazo la competitividad norteamericana y de generar inflación interna, también quedó claro que la política arancelaria llevando incertidumbre al comercio latinoamericano invalida la región como destino para la relocalización de empresas, y también debilitaría la economía mexicana cuyo superávit comercial llegó a US$160.000 millones, al afectar sectores de mercancías que van al norte, como cerveza, aguacate, limón, azúcar, lavadoras, pantallas de plasma, componentes para autos, etc.

Si en el caso de México el principal detonante del conflicto fueron los migrantes, en el de Canadá la disculpa manifiesta ha sido que el territorio requería medidas para garantizar una frontera norte segura y ponerle fin al letal flagelo de drogas, aunque para otros expertos la verdadera intención de Trump pareciera ser el deseo de reestructurar el tratado entre los Estados Unidos de América, México y Canadá (T-MEC), como acuerdo comercial que fijó en 2020 las reglas para el intercambio de bienes y servicios entre los tres países. Recuérdese que el T-MEC propuesto por Donald Trump, y firmado en 2018, ha tenido ajustes.

Pero mientras para México el impacto resulta crucial, por ser el principal socio comercial de Estados Unidos, ya que envía más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense, en el caso de Canadá el tema es relevante: mientras las exportaciones que en 2022 sumaron US$438.000 millones hacia el país del Tío Sam crecieron durante un lustro más del 8% anual, y los principales productos fueron petróleo crudo, gas de hidrocarburos y automóviles, también Canadá importa mercancías similares de EE.UU., que se favorece por un superávit comercial de servicios en una economía de US$680.000 millones anuales.

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, e Ing. Civil con posgrados en Economía, Geofísica y Geotecnia. Imagen: Tratado de Libre Comercio México-EEUU-Canadá y Balanza Comercial al 2023, en: México cómo vamos.   Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1  La Patria, Manizales, febrero 10 de 2025.

**

Bibliografía:

·       Amenaza arancelaria de Trump golpea "nearshoring" en México. DW.com Viola Traeder

·        América Latina: Oportunidades en la Economía del ConocimientoPor Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

·        América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

·        América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia, Manizales. 2,01,2018.

·        Aranceles, ¿el caballo de batalla de Trump para imponer su agenda? Por: Hugo Caro Jiménez, France24.com. 04/02/2025.

·        Canadá toma represalias y grava comercio con EE.UU. DW.com,jc - (EFE, AFP), 02/02/20252.

·        Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Por; Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de CTS, del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 27-02-2021.

·        Colombia: la intermodalidad y sus puertos. Por: Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento U.N. de Colombia y la SMP de Manizales. Manizales, 22-05-2024

·        Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: 52° Congreso Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas de Colombia: productividad y civismo, 12, 13 y 14 de agosto de 2011, Cartagena de Indias, Colombia.

·        China anuncia aranceles a productos de EE.UU. en respuesta a las medidas de Trump y agrava el enfrentamiento comercial entre las dos mayores economías del mundo. BBC News Mundo. 4-02-2025.

·        China contraataca guerra comercial con aranceles a los productos de Estados Unidos. Reuters. Larepublica.com. 4 02 2025.

·        De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Objeto de aprendizaje –Universidad Nacional De Colombia.

·        De la guerra contra los infielesDuque Escobar, Gonzalo (2015). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Día uno de la nueva guerra arancelaria entre EEUU y China. Washington (AFP) – RFI.fr/es 04/02/2025

·        Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Manizales. Noviembre 16 de 2020.

·        El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos. By Luisa Ugueto. America-retail.com/ agosto 3, 2024.

·        El chantaje comercial de Trump: qué países dependen más de Estados Unidos. Por Celia Hernando Elordenmundial.com; 30 enero, 2025.

·        El "método Trump" y lo que el acuerdo con México tras la amenaza de aranceles dice de la forma de negociar del presidente de EE.UU. Redacción, BBC.5 02 2025,

·        ¿Es el fin de las compras baratas en Shein y Temu? Por: Ramishah Maruf, CNN. 5-02-2025.

·        Estos productos podrían subir de precio en Estados Unidos tras aranceles a China. Luis A. Flores.. 05 Feb, 2025. nfobae.com.

·        La balanza comercial de América Latina con China y Estados Unidos en el contexto de la guerra comercial entre Trump y Xi Jinping. Rafael A. Barrera G; Llaneth Suárez G; Leonel M Ospina, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 17, núm. 33, 2021.

·        La economía a pique, ¿qué hacer?Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.

·        La Economía en la Era del ConocimientoGonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

·        La Ruta de la Seda aterriza en el Canal de Panamá. Paulina Garzón. En: Dialogue Earth. Diciembre 5, 2017.

·        La UE frente al desafío del siglo XXIDuque Escobar, Gonzalo. Dic. 31 de 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Latinoamérica en crisisDuque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Manizales, 2019-11-18.

·        Latinoamérica frente a la era Trump. Duque Escobar, Gonzalo. 13 02 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de C. Manizales. 06 3 2019.

·        Los aranceles de Trump son una apuesta de US$ 1,4 billones con la economía y los precios. Por: Matt Egan, CNN. 2 02 2025.

·        Los aranceles de Trump auguran una guerra comercial y una espiral de inflación. Agencia EFE en La Patria. 2025-02-02.

·        México advierte sobre los potenciales efectos de los aranceles propuestos por Trump. Directo USA. CNN; 27 11 2024.

·        México vs. Trump: ¿Guerra comercial o maniobra política?, Por Pam Navarro, Laverdadnoticias.com, 6-02-2025,

·         Migrantes venezolanos. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, 2019-03-11.

·        Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, 5-11-2022.

·        Mingueros… ¿negociación de fondo? Por: Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia. Manizales. 2020-10-19.

·        Presidente de México indicó que los aranceles de EE.UU. entran por un mes en pausa. Reuters. Larepublica.com. 3 02 2025.

·        ¿Qué beneficios obtiene Estados Unidos con la quita de aranceles a México y Canadá? Editorial de El Tiempo. 05.02.2025.

·        Retos para La India, el país más poblado del mundo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia. 24 04 2023.

·        Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Manizales, Enero 10 de 2024.

·        Trump da un mes a México y Canadá a cambio de blindar sus fronteras, ¿viene el fin del libre comercio?, Diego Andrés Vargas Riaño. El Colombiano. 4-02-2025.

·        Trump lanza golpe arancelario y China contraataca: ¿escalará la disputa comercial?. France24.com; 6.06.2025.

·        Trump planea imponer aranceles a productos de la Unión Europea “muy pronto”. Agencia AFP. 03 02 2025.

·        Trump y la amenaza arancelaria: pausa de 30 días o la calma antes del caos. Por Melisa R. Laverdadnoticias.com; 6 de febrero de 2025.

·        Ucrania, víctima del expansionismo ruso. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·        UE advierte que responderá con firmeza a posibles aranceles. DZC (EFE, AFP). DW.com. 2 02 2025.

·        Venezuela, ¿hacia la inviabilidad? Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 29 de 2024.