miércoles, 17 de septiembre de 2025

Aeropuerto del Café: impacto regional y alcance transoceánico

 

Aeropuerto del Café: impacto regional y alcance transoceánico

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El Aeropuerto de Palestina- Caldas-, hoy Aeropuerto del Café, es un proyecto que surge en 1977. Así entonces, en 1985 se constituye la Corporación Aeropuerto de Palestina, ente cuya liquidación se dará en el año 2009 tras haber iniciado el modelado del terreno entre 2005 y 2007 para desarrollar el proyecto a 1.600 metros de altitud. Igualmente, en 2012 se suscribió el Contrato de Consultoría con el Consorcio Aeropuerto del Café quien rediseña la obra, y en 2014 se emiten conceptos técnicos favorables para las Etapas 1 y 2 del proyecto, correspondientes a pistas de 1.460 m y 2.600 m, respectivamente.

En 2012 se suscribió el Contrato de Consultoría con el Consorcio Aeropuerto del Café quien rediseña la obra, en 2014 se emiten los conceptos técnicos favorables para las Etapas 1 y 2 correspondientes y el proyecto nuevamente se habilita por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en 2024 con el CONPES 4140, lo que permito abrir la licitación de la Etapa 1 en agosto de 2025, para una pista de 1.340 m de longitud, a un costo de $828.423 millones, y también para operaciones diurnas y nocturnas con  aeronaves como el ATR 72 cuya capacidad es de 78 pasajeros.

Lo más relevante de este proyecto que lleva 45 años sin concretarse a pesar de que el turismo puede aportar varias veces lo que representa el cultivo del café en el PIB nacional, es que de llegarse a la Etapa 3, con una pista de 3.800 m se podrán hacer vuelos directos que lleguen a Europa, Canadá y el Cono Sur, razón por la cual si en el Eje Cafetero consolidamos un proceso regional soportado en el liderazgo colectivo, podemos contar con el primer aeropuerto de alcance transoceánico que garantice el ecoturismo como estrategia de desarrollo.

Si en 1980 la Corporación Aeropuerto de París, en su estudio para evaluar las alternativas aeroportuarias de Matecaña encontrando que, pese a la mayor ampliación posible de su pista de 2200 m , no existían posibilidades de operar aviones hasta 5 mil millas recomendó, como primera opción ampliar el Aeropuerto Santa Ana de Cartago que hoy cuenta con pista de 2200 m , para HJ Ross en el año 2002, entre los aeropuertos del Eje Cafetero, sólo Aerocafé de extender su pista contaría con cuenca propia, mientras que Matecaña y de El Edén de Armenia no, ya que por la construcción de las autopistas del Valle deben competir con el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira.   

Según la Asociación de Aviadores Civiles de Colombia, mientras un Jumbo 747 puede levantad de Palestina 112 mil libras contra 83 mil desde del Dorado y 74 mil desde el José María Córdova, entones Aerocafé, con una pista larga y operando como aeropuerto “low cost” y de carga pesada, podrá ofrecer tarifas inferiores en un 36 % para Bogotá y en un 49 % para Rio Negro-Medellín, pudiendo también cumplir funciones de complemento para el Matecaña y El Edén, lo que convierte a Aerocafé en un proyecto necesario no solo para Manizales sino también para toda la Ecorregión Cafetera, urgida de hacer del Paisaje Cultural Cafetero la primera opción de desarrollo turístico.

Finalmente, el Aeropuerto del Café gracias a su ubicación geoestratégica y a sus ventajas comparativas por suplir las falencias de El Dorado con una altitud de 2600 msnm y del José María Córdoba ubicado a 2150 msnm sirviendo como complemento para el tema de la carga, permite conformar un nodo de convergencias aéreas en la Región Andina de Colombia. Como referente, si Turquía actúa como bisagra aérea entre Asía y Europa, pero Colombia pese al protagonismo de El Dorado superando los 45 millones de pasajeros anuales no lo ha logrado en las Américas dada su limitante en el tema de la carga, con Aerocafé podrá superar esa falencia para cumplir dicho Rol.

Manizales, 17-09-2025.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Bibliografía:

Aerocafé… cómo, qué y por qué. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Revista Eje 21. Julio 16 de 2020.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia. Manizales, julio 12 de 2021.

Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007).  [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.

Matecaña: opciones aeroportuariasDuque Escobar, Gonzalo. Junio 26 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

¿Para dónde va el Aeropuerto del Café? Gonzalo Duque-Escobar, Documento para la Novena Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. Universidad de Caldas. Manizales, Oct. 29 de 2024.

Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Manizales, Enero 10 de 2024.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé. 27 de octubre de 2017, Palestina, Caldas.

Vicisitudes de Aerocafé 2022Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, 12-09-2022.