jueves, 25 de septiembre de 2025

Samoga, apropia ciencia y construye territorio

  Samoga, apropia ciencia y construye territorio

Por: Gonzalo Duque-Escobar* 

El Museo Samoga creado en 2001, es un espacio cultural, educativo y recreativo adscrito a la U.N. de Colombia Sede Manizales, que promueve el conocimiento científico y tecnológico a través de la lúdica, y que como un proyecto de ciudad que sirve para el beneficio social y el desarrollo regional, es parte fundamental de la oferta lúdica de Manizales. 

El Museo Samoga

Ubicado en la Cra 27 # 64 – 60 frente al Estadio Palogrande, la oferta de Samoga contempla: la Sala de Módulos con 40 módulos de física, lógica y matemáticas, el Observatorio Astronómico de Manizales OAM con su Planetario Móvil, el Modelo Hidráulico del Idea con réplicas de estructuras para el control de la erosión, la Sala Umbra Virtual y La Rampa de Exposiciones.

Samoga ha incorporado desde 2004 a su oferta museística, el Observatorio Astronómico de Manizales OAM y el Modelo Hidráulico del Idea, ambas igualmente dependencias de la U.N. Sede Manizales.  La palabra “Samoga” en lengua Umbra, significa: lugar (ga) de misterio (samo), de conformidad con el estudio de los etnólogos Guillermo Rendón y Anielka Gelemur. 

Con un horario que va de martes a sábado en horarios diurnos de 8 AM a 5 PM para la Sala de Módulos, el costo por persona en la taquilla es de $3000. Y para el Observatorio Astronómico, las visitas que se programan previamente en grupos de 8 a 10 persones, y no tienen costo, van de 6:30 a 8:00 P.M. 

Para complementar los procesos de aprendizaje aludiendo a la utilidad del conocimiento y los saberes en la construcción social de un territorio, ambientalmente sostenible, socialmente equitativo y económicamente viable, en lo interno se apoya en los Cursos de Contexto en CT&S y Astronomía, y en lo externo en conferencias, publicaciones y participación en eventos institucionales, de la sociedad civil y de las comunidades de base.

La ecorregión cafetera

Adicionalmente, se viene implementando el proyecto denominado “Los siete mundos de Samoga”, para facilitar la apropiación social del territorio y la identidad cultural de sus habitantes. Esta apuesta, contempla la elaboración digital de material sobre la Ecorregión Cafetera. Ver enlaces de Samoga.

Para la comprensión del citado territorio, se han desarrollado visiones entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, donde cuatro mundos que hacen alusión a los cuatro elementos aristotélicos, representan la Ecorregión Cafetera; y tres, a las estrategias en Ciencia, Tecnología y Cultura requeridas para resolver sus conflictos socio-ambientales y aprovechar su potencial natural y cultural, así:

  • ·Mundo Pachamama: El alto occidente, que como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café.
  • ·         Mundo Bachué:  El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos; también lo es del petróleo de Barranca, de los bogas, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica.
  • ·         Mundo Yuruparí:  La región Cafetera propiamente dicha, que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera.
  • ·         Mundo Chiminigagua: La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, es aquella que tiene sus íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño.
  • ·         Mundos Chía, Bochica y Chibchakum: Los tres mundos restantes, de las artes (Chía), la ciencia (Bochica) y la tecnología (Chibchacum), subrayan la importancia de la ciencia, la tecnología y la identidad cultural, como factores clave para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a cerca de 300 mil caldenses que habitan en los medios rurales.
  •  

****

.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, 25/ 09/ 2025. Web del autor: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Enlaces de Samoga.

A recuperar la cuenca del Risaralda
Aeropuerto del Café: impacto regional y alcance transoceánico
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas: asuntos socioambientales
Cambio climático en Colombia.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.  
Ciencia y Arte para la Paz. 
Colombia – Sismos de 1979.
CTS, Economía y Territorio.
Cumanday, ¿el león dormido?
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura & Astronomía (C&A)
Champanes y vapores por el Río Grande.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Dinámica económica del Eje Cafetero. 
Educación con-ciencia para el desarrollo. 
Educación: una visión prospectiva
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio. 
El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 
El desarrollo urbano y económico de Manizales. 
El futuro de la ciudad: caso Manizales.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 
El volcán y el desastre de Armero.  
Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 
Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera
Exordio de una tragedia volcánica
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 
Fundamentos de economía y transportes.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La astronomía en Colombia: perfil histórico. 
La ciudad región Pereira –Manizales. 
La economía en la era del conocimiento.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena
La historia del Cerro Sancancio.
 Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Los guetos urbanos o la ciudad amable. 
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada
Manual de geología para ingenieros. 
Manizales: un diálogo con su territorio.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano
Movilidad Urbana en Manizales
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
PCC, cultura cafetera y cambio climático.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
Salamina del pasado al presente: por un territorio resiliente
Sismo, Bahareque y Laderas,
SOS por el agua para Manizales
Sustentabilidad y decrecimiento económico
Un SOS por la bambusa guadua.
Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero.
¿Y la transición ecológica, qué?.  

martes, 23 de septiembre de 2025

Más EPE para la Comuna Cumanday, en UNICA

 

Más EPE para la Comuna Cumanday, en UNICA

Imag 1. Manizales- Índice de Espacio Público por Comunas al 2015. POT 2017.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* 

A modo de introducción esta propone que el Municipio de Manizales adquiera el terreno de las antiguas instalaciones de Tejidos Única, para dotar de EPE la comuna Cumanday de espacio público efectivo PPE, ya que su indicador con un Índice de 1,56 m2/hab, es de los más bajos dela Ciudad. La comuna Cumanday, antes comuna 3, es la más antigua de la ciudad y por tanto la que más posee historia al incorporar el centro histórico de la ciudad.

 El espacio público efectivo -EPE- que constituye una parte de todo el espacio público EP definido en la Ley 9 de 1989 (Colombia, 1989), es un patrimonio del hábitat que regula la relación de la sociedad con la naturaleza al involucrar el entorno natural para que el ciudadano haga uso del paisaje como parte integral de su desarrollo cotidiano. Mientras el Estado debe garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano, no solo dándole prevalecía a la protección de la integridad del EPE y su destinación al uso común sobre el interés particular actuando en un marco constitucional que obliga a las administraciones municipales a planificar y definir las regulaciones específicas para el EPE, como competencia de las instituciones públicas y también de los particulares.

Imag 2. Manizales- Índice de Espacio Público por Comunas al 2018. Revista GO, 2021.

Según el POT (Manizales, 2017), la ciudad contaba a 2015 con 6,77m2/hab de EPE, considerando 368.655 habitantes. Para el año 2027 el POT propuso una meta de 22,05 m2/hab, con proyección de 397.816 habitantes urbanos. Con el fin de solucionar el déficit cuantitativo y cualitativo, el POT plantea incorporar el paisaje natural al tejido urbano, incluyendo nuevas áreas como nuevos ecoparques, bulevares y separadores ambientales, para incrementar el índice de EPE y, a su vez, reducir la segregación e inequidad espacial. No obstante, al 2018, el iniciador ascendió a 7,50 m2/hab, una cuantía que queda a mitad de camino respecto a los 15m2/hab establecido por el Decreto 1504 de 1998, y a casi 1/3 de la meta del POT de Manizales para el 2027.

Caso Comuna Cumanday

Imag 3. Perfil de la Comuna Cumanday al 2017. Alcaldía de Manizales.

La Comuna Cumanday, que limita con las comunas Atardeceres, San José, La Macarena, La Fuente y Estación, al igual que otras comunas de Manizales como San José y La Macarena donde el indicado no llega a 1m27hab, también sufren por las consecuencias de la creciente carencia de espacio público tanto cualitativa como cuantitativamente, en la medida en que la ciudad va creciendo. Siendo así, la SMP de Manizales, en su Comisión de Medio Ambiente pregunta: ¿por qué no desarrollar un proyecto de EPE para la Comuna Cumanday en el lote de las antiguas instalaciones de Tejidos Única?  


Imag 4. Manizales ayer- Instalaciones de Tejidos Única. Fotos Antiguas de Manizales.

Si bien los manizaleños debemos empezar por hacer de la gobernanza del espacio público y de la planificación, las herramientas para la intervención del Estado en un medio urbano como el de la Comuna Cumanday, donde la inequidad y las desigualdades sociales urbanas, además de los procesos de transformación del espacio público, y de la carencia de equipamientos sociales para los sectores más deprimidos, debemos prevenir los guetos urbanos, el abandono de las áreas que reclaman un hábitat digno y la degradación de sectores como el que se ha señalado.

Manizales, 23-09-2025.

* Profesor de la U.N. de Col.; Socio de la SMP de Manizales y Miembro de la Red de Veedurías ambientales de Caldas. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

...

Fuentes bibliográficas:

  1. Manizales del alma: y la plusvalía qué…Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga, 2022.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Ecoturismo en la tierra del café

 

Ecoturismo en la tierra del café

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Hablar de la economía de los servicios turísticos en la ecorregión cafetera, lugar que está a punto de convertirse en el segundo destino turístico  nacional después de la Costa Atlántica, y de un sector donde se comprenden cerca de 8400 prestadores que generan el 3,3% del empleo, como agencias de viajes, alojamiento, bares, restaurantes, parques temáticos y transportadores, es ocuparnos del soporte de una actividad que participa con el 5,6% del PIB regional, así: 3,6% en Caldas, 4,7% en Risaralda y 8,6% en Quindío.

Si nuestra actividad turística del pasado siglo se sustentaba en eventos como la Feria de Manizales con su temporada taurina y en escenarios naturales donde se destacaron el Nevado del Ruiz y los Termales de Santa Rosa, y atracciones como el Zoológico Matecaña, tras la crisis en el sector cafetero y entrado el siglo XXI, se empieza a registrar una mayor actividad, gracias a propuestas empresariales que se dan con la declaratoria del PCC como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2011.

Entre los atractivos, además del PCC con pueblos patrimoniales, contamos con jolgorios, fiestas y eventos municipales; la alta montaña como el complejo volcánico Ruiz-Tolima; termalismo en Villamaría y Santa Rosa; los parques temáticos del Quindío, el Recinto del Pensamiento y sus orquídeas; el Santuario Otún-Quimbaya y el Bioparque Ukumarí; los Valles del Cocora y Samaria por sus palmas de Cera; la arquitectura de Manizales con su catedral y el centro histórico republicano; el aviturismo dada la biodiversidad del territorio; y el balsaje o canotaje por la Vieja o La Miel.

Según ANATO el turismo en Colombia mueve más dólares que el café y casi alcanza al petróleo; si en 2024 cerca del 60% de los viajeros en Colombia fueron locales y más del 40% de las reservas se realizaron en destinos rurales donde los turistas exploran su propio país, también en el primer semestre de 2025, Colombia recibió 3,3 millones de visitantes no residentes. No olvidemos que, en los últimos cincuenta años, la participación del café en el PIB, pese a duplicarse la producción, cayó del 9% al 1%.

Como referentes, mientras ONU Turismo informa que en 2025 el mundo espera 1.500 millones de turistas internacionales, de los cuales a Colombia le corresponderían 7,2 millones de visitantes extranjeros, según los analistas, la preocupación del país en el peor de los escenarios, pasa por la millonaria factura de la descertificación relacionada con la lucha contra el narcotráfico ya que, si se agrava la percepción del riesgo y caen los flujos externos, se afecta toda la economía.

Lo anterior obliga a conocer y fortalecer no sólo las capacidades de servicios, sino también las rutas y destinos turísticos, con los actores sociales involucrados en el marco de un plan turístico que incluya las certificaciones de sostenibilidad, coordinado entre los cuatro departamentos que conforman la región aprovechando la RAP, para ampliar el impacto general de esta actividad, propiciar el derrame económico y fortalecer sus beneficios, y mitigar las amenazas ambientales, sociales y culturales.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1   

Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 22-09-2025.

Fuentes bibliográficas:

·         Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.

·         Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 2011-09-11.        

·         Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: PCC, 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.

·         Colombia: Situación Turismo. BBVA, Fecha de cierre: 18 de Octubre 2024,

·         Cómo diseñar una imagen rural turística. Figueroa González, Luis F., (2016). Rev. Investigación en Comunicación Nª 13.

·         CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DNP.

·         Cuenta Satélite de Turismo (CST). DANE: 23 de mayo de 2025.

·         Cultura Cafetera - Lineamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.

·         Cultura y Turismo en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: FORO: Turismo y Cultura, Universidad Católica de Manizales.

·         Diagnóstico y potencialización del turismo en el Eje Cafetero. Por DC Baquero Fonseca · 2008, Rep. Inst. Séneca.

·         Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Gonzalo Duque Escobar. Diplomado en PCC. Cátedra Unesco. Agosto 2 de 2020.

·         Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- U.N. de Col. Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

·         El Eje Cafetero es el tercer destino turístico del país. Esta es su oferta cultural. Por económica- El Diario. Enero 8 de 2024.

·         El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Fundación “FETC-PCCC”. Salamina, Octubre 17 de 2021.

·         El Paisaje Cultural Cafetero PCC en el Gran Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. In: Simposio “Calidad del café y atributos del PCCC…”. Manizales, 1-12-2017.

·         El patrimonio natural del paisaje cultural cafetero en Risaralda (Colombia). Diana M. Rodríguez; Andrés A. Duque; Jaime Andrés C. 2008-Mendoza, ARG.

·         El Turismo en el Eje Cafetero. Gómez Ramírez Gonzalo; Restrepo Quintero Pablo Emilio. January 2004.

·         El sector turístico de Colombia podría batir récords y aportar 21.6 mil millones de dólares a su economía durante el 2025. WTTC. Bogotá; 30 May 2025.

·         El turismo inclusivo como indicador de calidad de vida para personas con discapacidad en Colombia. Leonor Córdoba A.; Mónica Bibiana González; Camilo Daza T., Revista Colombiana de Ciencias Sociales

·         Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Col.; Manizales, 18-02-2024.

·         Impacto económico del sector turismo en Colombia. Por: Moreno Barrera, Alejandra, 2021. U. Externado.

·         La crisis del turismo. La crisis del turismo. Duque Escobar, Gonzalo (2021) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.07.12.

·         La Miel, el río más precioso de Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga U.N. Manizales, nov 23 de 2024.

·         La Naturaleza y Características del Turismo Rural Sostenible. Genoveva Millán Vázquez; Luis A. Hidalgo y Juan M. Arjona. R. Rosa dos Ventos. Dec 2012.

·         La Riviera Maya, un referente turístico. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 15 de 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Fac. de Ing. y Arq.

·         Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo – Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.

·         Modelo explicativo territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Fabio Rincón Cardona (2018). P Geográfica.

·          Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Septiembre 1 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

·         Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros (2009). 

·         Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. Ministerio de Cultura de Colom.

·         Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.

·         Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.

·         PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Gonzalo Duque-EscobarDuque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCC de C. Chinchiná, Caldas.

·         PCC, cultura cafetera y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar.  In: Revista Civismo Nº 504 de 2025. SMP Manizales.

·         PLAN REGIONAL DЕ TURISMO 2023 – 2033. RAP Eje Cafetero. 28 de junio de 2023.

·         Salamina Bicentenaria. Germán Ríos, M. Carlos A Vélez A., Albeiro Valencia Ll., Fernando Macías V., Jorge E. Robledo C., Martha P. Mesa Q., Benjamín Patiño T., Rosahelea Macìa M., Jorge E. Esguerra L Juan M Sarmiento N., Gonzalo Duque-Escobar, Rafael I. Toro VG, Luis C. Villegas, Juan C. Méndez, Guillermo Trujillo E., Darío Mejía G. ENCIMADAS BICENTENARIO SAS (2025.)

·         Semana del Paisaje Cultural Cafetero. Ponencia sobre el PCC, presentada en el Simposio Calidad del Café y Atributos del PCC en Caldas. Recinto del Pensamiento. Diciembre 12 de 2017, Manizales.

·         TURISMO EN EL EJE CAFETERO. Alberto Gómez R.; Gonzalo Restrepo Q.; Pablo E. González G; Junio, 2004. Ban-República.

·         Turismo y cambio climático: hacer frente a los retos comunes. Organización Mundial del Turismo; octubre del 2007

·         Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: El Andino..

·         Visión estratégica del turismo en el Paisaje Cultural Cafetero. Martha L. García; Libardo C. Vargas. U. La Gran Colombia. 2016.