Samoga, apropia ciencia y construye territorio

Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El Museo Samoga creado en 2001, es un espacio cultural, educativo y recreativo adscrito a la U.N. de Colombia Sede Manizales, que promueve el conocimiento científico y tecnológico a través de la lúdica, y que como un proyecto de ciudad que sirve para el beneficio social y el desarrollo regional, es parte fundamental de la oferta lúdica de Manizales.
El Museo Samoga
Ubicado en la Cra 27 # 64 – 60 frente al Estadio Palogrande, la oferta de Samoga contempla: la Sala de Módulos con 40 módulos de física, lógica y matemáticas, el Observatorio Astronómico de Manizales OAM con su Planetario Móvil, el Modelo Hidráulico del Idea con réplicas de estructuras para el control de la erosión, la Sala Umbra Virtual y La Rampa de Exposiciones.
Samoga ha incorporado desde 2004 a su oferta museística, el Observatorio Astronómico de Manizales OAM y el Modelo Hidráulico del Idea, ambas igualmente dependencias de la U.N. Sede Manizales. La palabra “Samoga” en lengua Umbra, significa: lugar (ga) de misterio (samo), de conformidad con el estudio de los etnólogos Guillermo Rendón y Anielka Gelemur.
Con un horario que va de martes a sábado en horarios diurnos de 8 AM a 5 PM para la Sala de Módulos, el costo por persona en la taquilla es de $3000. Y para el Observatorio Astronómico, las visitas que se programan previamente en grupos de 8 a 10 persones, y no tienen costo, van de 6:30 a 8:00 P.M.
Para complementar los procesos de aprendizaje aludiendo a la utilidad del conocimiento y los saberes en la construcción social de un territorio, ambientalmente sostenible, socialmente equitativo y económicamente viable, en lo interno se apoya en los Cursos de Contexto en CT&S y Astronomía, y en lo externo en conferencias, publicaciones y participación en eventos institucionales, de la sociedad civil y de las comunidades de base.
La ecorregión cafetera

Adicionalmente, se viene implementando el proyecto denominado “Los siete mundos de Samoga”, para facilitar la apropiación social del territorio y la identidad cultural de sus habitantes. Esta apuesta, contempla la elaboración digital de material sobre la Ecorregión Cafetera. Ver enlaces de Samoga.
Para la comprensión del citado territorio, se han desarrollado visiones entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, donde cuatro mundos que hacen alusión a los cuatro elementos aristotélicos, representan la Ecorregión Cafetera; y tres, a las estrategias en Ciencia, Tecnología y Cultura requeridas para resolver sus conflictos socio-ambientales y aprovechar su potencial natural y cultural, así:
- ·Mundo Pachamama: El alto occidente, que como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café.
- · Mundo Bachué: El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos; también lo es del petróleo de Barranca, de los bogas, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica.
- · Mundo Yuruparí: La región Cafetera propiamente dicha, que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera.
- · Mundo Chiminigagua: La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, es aquella que tiene sus íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño.
- · Mundos Chía, Bochica y Chibchakum: Los tres mundos restantes, de las artes (Chía), la ciencia (Bochica) y la tecnología (Chibchacum), subrayan la importancia de la ciencia, la tecnología y la identidad cultural, como factores clave para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a cerca de 300 mil caldenses que habitan en los medios rurales.
****
.
*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, 25/ 09/ 2025. Web del autor: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Enlaces de Samoga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario