viernes, 12 de octubre de 2012

Gonzalo Duque Escobar - Publicaciones UN 10-2012

 

Gonzalo Duque Escobar

Repositorio del Profesor Gonzalo Duque-Escobar, de la Universidad Nacional de Colombia, Gonzalo Duque-Escobar, a junio 17 de 2012.

...
Libros- Books
  • Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.
  • Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
  • Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Libro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. © Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Primera edición: Junio de 2012. ISBN 978-958-57465-0-3.
  • CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
  • Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  . Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.
  • Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
  • Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
  • Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. Soluciones Arquitectónicas y Ambientales Asesores – Consultores. &.Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2016-10-12.
  • Geomecánica. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Manizales, Colombia.
  • Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
  • Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.
  • Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
  • La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.
  • Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.
  • Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafeteraDuque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto
  • Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003. Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
  • Mecánica de los suelos. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Universidad Nacional De Colombia.
  • Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muñoz, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
  • Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.
  • UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

  • Otros documentos: Artículos, Presentaciones y Monografías

    A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.
    A formar “el talento verde” para un desarrollo sostenible.
    A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
    A recuperar la cuenca del Risaralda.
    A renombrar nuestro principal Centro Cultural.
    Abre la COP 16 en Colombia.
    Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.
    Acciones frente al clima y el desarrollo.
    Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
    Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
    Acuerdo sectorial ganadero.
    ¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.
    Adaptación al cambio climático para Manizales.
    Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia.
    Aerocafé… cómo, qué y por qué.
    Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
    Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales.
    Agenda U.N. de Eclipses para 2019.
    Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.
    Agenda verde en el contexto de Colombia.
    Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
    Agua como bien público.
    Agua para todos: el desastre del río Mira.
    Agua pasó por aquí, cate que no la vi …
    Agua y Clima: El cuidado de la casa común.
    Agua y Clima en Colombia.
    Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.
    Agua y clima en el desafío ambiental.
    Aguacate en la tierra del café.
    Aguas subterráneas: patrimonio abundante inexplotado y amenazado.
    Aguas superficiales.
    Aguacate en la tierra del café.
    Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
    Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?
    ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?
    Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
    Al Bahareque le Fue Muy Bien.
    Amenaza climática en el trópico andino.
    Amenaza climática- un reto complejo para Manizales.
    Amenaza para la reserva de Río Blanco en Manizales.
    Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
    Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
    América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.
    Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
    Andén Pacífico Colombiano: ¿otro puerto?
    Anotaciones a la navegación del Magdalena.
    Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales.
    Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.
    Anserma, puntal del occidente por sus raíces Umbra.
    ANT suspende compra de predios en el PNN Los Nevados.
    Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?
    Apogeo y declive del liderazgo caldense.
    Apostillas al PND 2018-2022 de Colombia.
    Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.
    Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.
    Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.
    Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas.
    Apuestas por el agua en Caldas.
    Árboles, poblaciones y ecosistemas.
    Arco Energético para el Eje Cafetero.
    Área metropolitana de Manizales.
    Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
    Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.
    Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.
    Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
    Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
    Asuntos del Clima Andino en Colombia.
    Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
    ¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña?
    Aviturismo: sector emergente y promisorio.
    Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.
    Bioma amazónico en severa amenaza.
    Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
    Boletines Ambientales del IDEA -U.N.
    Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
    Bosques en la cultura del agua.
    Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
    Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
    Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
    Café y Cambio Climático.
    Caldas a retomar la cadena de la guadua.
    Caldas en la biorregión cafetera.
    Caldas: marco territorial e histórico.
    Caldas: Minería y Cambio Climático.
    Caldas, por la senda del conocimiento.
    Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
    Calentamiento global en Colombia.
    Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia.
    Cambio climático e incendios forestales.
    Cambio Climático en Caldas – Colombia.
    Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes.
    Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
    Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
    Carta abierta de la Corporación Aldea Global.
    Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.
    CARTILLA “El Centro Histórico”.
    Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.
    Catedra UNESCO Manizales, 20 años.
    Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.
    Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana?
    Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
    Cien años de civilidad en la construcción de territorio.
    Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
    Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
    Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.
    Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
    Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
    Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.
    Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.
    Ciencias Naturales & CTS.
    Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.
    Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.
    Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.
    Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
    Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana.
    Clima andino y problemática ambiental.
    Clima, deforestación y corrupción
    Clima en Colombia y seguridad hídrica.
    Clima extremo, desastres y refugiados.
    Clima: las helada en Colombia.
    Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
    Colombia, a convivir con el clima extremo.
    Colombia: agro y nueva ruralidad.
    Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.
    Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios.
    Colombia bajo el agua…
    Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
    Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
    Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad.
    Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
    Colombia en el día de la Pachamama.
    Colombia Intermodal: de la mula al tren.
    Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
    Colombia geoestratégica.
    Colombia: la intermodalidad y sus puertos.
    Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.
    Colombia: ¿muere el país rural?
    Colombia, país de humedales amenazados.
    Colombia, por el regreso del tren.
    Colombia, por un desarrollo satelital.
    Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.
    Colombia: retos y desafíos del cambio climático.
    Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
    Colombia – Sismos de 1979.
    ¿Colombia sostenible?
    Colombia: Tanto temblor: ¿qué pasa?
    Colombia Tropical ¿y el agua qué?
    Colombia, trópico andino y agua.
    Colombia y Brasil por la Amazonía.
    Colombia, y el sistema intermodal de carga.
    Colombia, ¿y la inequidad qué?
    Colombia y sus mares: ¿puertos en el Pacífico?
    ¿Cómo educar y para cuál sociedad?
    Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
    Con la ola de calor, arde Colombia.
    Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.
    Conmemorando el mes del Adulto Mayor.
    Conocimiento en Agenda Pública Concertada.
    Conocimiento y prosperidad en Colombia.
    Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.
    Conviviendo con el volcán.
    COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
    COP28: ¿y las energías fósiles qué?.
    Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.
    Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.
    Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
    Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”.
    Corrupción y clientelismo: incultura cívica.
    ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
    Crecimiento con deuda social.
    Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
    Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?
    Crisis migratoria en Colombia.
    Crisis por la creciente amenaza climática.
    Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
    Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.
    CTS y Conectividad Estratégica en el Eje Cafetero.
    CTS, Economía y Territorio.
    CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
    C&T en la cultura del emprendimiento.
    C&T para una Colombia solidaria y competitiva.
    ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
    Cuando llegan las lluvias.
    Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
    Cultura del agua en los ríos urbanos.
    Cultura & Astronomía (C&A).
    Cultura y turismo en Caldas.
    Cumanday, ¿el león dormido?
    Cumanday, más allá de la alerta volcánica.
    Curso de capacitación CIDEAMA.
    Champanes y vapores por el Río Grande.
    Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.
    Chocó: víctima del cambio climático.
    Daños ambientales producidos por empresas serán letales para Colombia en los próximos años.
    De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
    De la amenaza climática a la gestión del riesgo.
    De la Corrupción e impunidad en Colombia.
    De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
    De la economía marrón a la naranja.
    De la tendencia a la desdolarización.
    De la tienda al hipermercado.
    De la “vaca” antioqueña y las concesiones 4G.
    De las vías 4G y 5G a los caminos rurales
    De los champanes por el Magdalena.
    De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
    Degradación del hábitat y gestión ambiental.
    Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.
    Del antropocentrismo al biocentrismo.
    Del apogeo al debilitamiento de la UNGRD.
    Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.
    Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.
    Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.
    Del Gran Caldas al Eje Cafetero.
    Del paro y bloqueos camioneros de 2024.
    Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.
    Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.
    Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
    Desarrollo energético y clima salvaje.
    Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá.
    Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.
    Desarrollo urbano y huella ecológica.
    Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
    Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.
    Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.
    Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
    Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
    Día Internacional de la Tierra-Colombia.
    Día Internacional de la Mujer.
    Día Mundial del Medio Ambiente: El Universo.
    Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
    Dificultades y retos socioambientales de Caldas.
    Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.
    Dimensión de la pedagógica museística en ciencia y valores.
    Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena
    Dimensión urbano-regional de la movilidad.
    Dinámica económica del Eje Cafetero.
    Dinámicas del clima andino colombiano.
    Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
    Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
    Dios perdona, la naturaleza no.
    Doble terremoto en Turquía y Siria.
    ¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico?
    Dos plataformas logísticas para la ecorregión
    Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
    Economía colombiana: crisis y retos.
    Economía verde y economía del conocimiento.
    Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
    Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
    Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
    Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
    Ecorregión cafetera: una visión del territorio.
    Ecorregión y bioturismo.
    Educación como estrategia y eje del desarrollo.
    Educación con-ciencia para el desarrollo.
    Educación e investigación, para la construcción de la nación.
    Educación, paz y desarrollo.
    Educación rural en Colombia.
    Educación: una visión prospectiva.
    Educación virtual para difusión de la astronomía.
    Educación y Derechos Humanos.
    Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
    Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
    Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
    Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
    Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
    Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva.
    Eje Cafetero minero-energético.
    Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.
    Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
    Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
    Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.
    Ejes de conectividad para el Magdalena Centro.
    El agua en Colombia: glosas.
    El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común.
    El agua en Colombia: glosas.
    El agua en Colombia: una visión global.
    El agua en la biorregión caldense.
    El apagón de Vichada pudo evitarse.
    El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
    El bosón de Higgs.
    El Café frente a la Amenaza Climática.
    El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
    El camino a las estrellas.
    El camino por el Río Grande de La Magdalena.
    El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
    El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.
    El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.
    El centenario municipal doradense 1823-2023.
    El cóndor de los Andes, en grave amenaza.
    El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.
    El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
    El desarrollo urbano y económico de Manizales.
    El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz.
    El desastre del río Mira.
    El desplome económico por la pandemia.
    El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
    El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
    El fantasma de la imprevisión.
    El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
    El futuro de la Ciudad.
    El inestable clima y la crisis del agua.
    El gran acuatorio del oriente colombiano.
    El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.
    El misterioso lado oscuro del universo.
    El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
    El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
    El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
    El panorama del maíz en Colombia.
    El PIB de Colombia en 2022.
    El porqué de los aguaceros en Colombia.
    El remoto pasado de nuestro mundo.
    El Río Cauca en el desarrollo de la región.
    El Río Grande de La Magdalena.
    El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
    El Río Grande: navegación y derechos del territorio.
    El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
    El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
    El telescopio que verá el amanecer cósmico.
    El terreno de los conflictos y la innovación creativa.
    El territorio caldense, un constructo cultural.
    El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro
    El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.
    El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
    El territorio del río Grande de la Magdalena.
    El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
    El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
    El Universo.
    El Universo acelerado.
    El volcán y el desastre de Armero.
    Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019.
    Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
    Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
    Emergencia e imprevisión.
    Empleo temprano en la nueva sociedad.
    En Colombia también los desastres acechan.
    En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.
    En Murillo, conviviendo con el volcán.
    Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera.
    Energía… a recuperar la senda perdida.
    Energía al alza por inflación.
    Erupción volcánica con tsunami en Tonga.
    “Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas.
    Esperanza y acción en La Hora del Planeta.
    Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.
    Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorioFerrocarril Cafetero y Túnel CumandayFerrocarril Interoceánico Urabá-CupicaFerrocarril Interoceánico Verde para Colombia. Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Formación del sector Norte de los Andes (Colombia)Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fragmentación urbana y clima en ColombiaFreno al mercurio y plomo en Colombia. Fundamentos de CT&S y EconomíaFundamentos de Economía y Transportes.
    Ganadería y agricultura regenerativas.
    Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
    Geología económica del Eje Cafetero.
    Geomecánica.
    Geotecnia para el Trópico Andino.
    Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
    Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
    Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.
    Gestión territorial regional y cambio climático.
    Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.
    Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
    Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
    Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
    Guía astronómica.
    Hablemos del Catastro Multifinalitario.
    Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.
    Hacia la cuarta revolución tecnológica.
    Hacia la sustentabilidad urbana.
    Haití sin resiliencia para el desastre.
    Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
    Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
    Huella hídrica en Colombia.
    Humboldt y su periplo científico por América.
    Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.
    Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?
    Impactos del nuevo Canal de Panamá.
    Incendios forestales y clima en Colombia.
    Incidencia económica de la guerra sobre A.L.
    Ingeniería, incertidumbre y ética.
    Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
    Innovación del Guion Museístico de Samoga.
    Integración del mar de Balboa.
    Integración Territorial en el Eje Cafetero.
    Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.
    Introducción a la economía del transporte.
    Introducción a la teoría económica.
    Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.
    Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.
    José María González Benito (1843-1903)
    Julio Garavito Armero (1865-1920).
    Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.
    La adaptación de la ciudad al trópico andino.
    La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
    La amenaza volcánica del Cerro Machín.
    La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia.
    La apicultura, sector estratégico.
    La astronomía en Colombia: perfil histórico.
    La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
    La caída de la inversión extranjera.
    La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.
    La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
    La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.
    La economía a pique, ¿qué hacer?.
    La economía azul en la esfera de la producción.
    La economía en la era del conocimiento.
    La economía plateada …
    La encrucijada ambiental de Manizales.
    La encrucijada de la Universidad Pública.
    La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
    La fusión irregular Viva Air-Avianca.
    La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
    La gestión ambiental del hábitat.
    La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.
    La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.
    La historia del Cerro Sancancio.
    La Ingeniería en la transformación del territorio.
    La JEP, ¿un blanco contra la Paz.
    La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
    La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.
    La lucha del campesino colombiano.
    La Luna.
    La magia verde de Victoria, tierra de aves.
    La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.
    La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia.
    La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.
    La Patria, centenaria decana del periodismo regional.
    La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
    La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.
    La Revolución Nanotecnológica.
    La sangría intelectual de la universidad pública.
    La sed de los cafetos.
    La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
    La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
    La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.
    La universidad, factor de desarrollo social.
    La revolución nanotecnológica.
    La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).
    La SMP de Manizales 107 Años en la Construcción del Territorio.
    Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
    Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
    Las capitales del Eje Cafetero.
    Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático.
    Las cuentas del agua.
    Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
    Las hormigas: cruciales en el ecosistema.
    Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.
    Las revoluciones tecnológicas.
    Latinoamérica en crisis.
    Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
    Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.
    Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
    Logros y retos en la construcción del territorio.
    Los guetos urbanos o la ciudad amable.
    Los minerales.
    Los peajes en Colombia están sobreutilizados.
    Luz en la COP29 a un fondo climático insuficiente.
    Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?
    Llegó La Niña… ¿y entonces?
    Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.
    Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.
    Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
    Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.
    Manizales: Ciudad de los Ecoparques.
    Manizales, ¿ciudad del agua?
    Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.
    Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
    Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
    Manizales del alma: y la plusvalía qué…
    Manizales: dimensión ambiental en el POT.
    Manizales: el futuro de la ciudad.
    Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
    Manizales: Foro del Agua 2019.
    Manizales frente a un desafío ambiental.
    Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.
    Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
    Manizales: hitos en la construcción del territorio.
    Manizales: intervención y uso del suelo urbano.
    Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.
    Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad.
    Manizales más allá del arte y la cultura.
    Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
    Manizales: planificación estratégica para la movilidad.
    Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
    Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.
    Manizales: retos y desafíos al 2050.
    Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes.
    Manizales: un diálogo con su territorio.
    Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.
    Manizales- Un TIM verde para el POT.
    Manizales: una ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.
    Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.
    Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.
    Manual de geología para ingenieros.
    Mares y Océanos del Planeta Azul.
    Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera.
    Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.
    Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.
    Más allá de las profecías mayas.
    Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
    Máscaras de guerra y paz.
    Matecaña: opciones aeroportuarias.
    Mecánica de los suelos.
    Mecánica planetaria.
    Medio ambiente, mercado y Estado.
    Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.
    Migrantes venezolanos.
    Migrar de la economía lineal a una economía circular.
    Minería en áreas de interés ambiental.
    Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
    Minería metálica sí, pero sustentable.
    Mingueros… ¿negociación de fondo?
    Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
    Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’?
    Motocicletas y seguridad vial.
    Movilidad y modelo urbano.
    Muelle de Tribugá.
    Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.
    Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
    Navegando el Río Grande de La Magdalena.
    Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
    No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
    No todo lo que brilla es oro.
    Nobel de Física a tres astrónomos.
    Notas sobre puertos profundos en Colombia.
    Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
    Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
    Nuestras aguas subterráneas.
    Nuestro corredor logístico para el PND.
    Nuestro frágil patrimonio hídrico
    Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad.
    Nuestros bosques de niebla en riesgo.
    Nuestros mares en la economía planetaria.
    Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.
    Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
    Ola de calor en la antesala de El Niño.
    ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
    Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
    Otra vez El Niño: ¿Cómo adaptarnos?
    Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
    Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.
    Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
    Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87.
    Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
    Ola de calor en la antesala de El Niño.
    ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
    Pacífico Colombiano: ¿Tribugá o Cupica?
    Pacto por el Río Grande de La Magdalena.
    Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
    Paisaje Cultural Cafetero de Colombia y Medio Ambiente.
    Paisaje y Región en la Tierra del Café.
    Panorama socioambiental de Latinoamérica.
    ¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?
    ¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.
    ¿Para quién la plusvalía urbana?
    Para los Caldenses: 2012 un año crucial.
    Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.
    Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
    Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
    Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
    PCC: desafíos de un patrimonio sustentable.
    PCC y Cultura en el territorio caldense.
    PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
    PDP-MC: una década “magdaleneando”
    Peajes sí, pero no así y menos ahí.
    Peajes y Movilidad en Colombia.
    Pensamiento crítico para construir la Paz.
    Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.
    Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.
    Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
    Perfil del Departamento de Caldas.
    Periplo científico de Humboldt por América.
    Perversa una universidad de espaldas a la Nación.
    Plan de Acción – Centenario SMP de Manizales-.
    Plan de CT&I y TIC en Caldas.
    Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.
    Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.
    Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.
    Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.
    Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
    Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.
    Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
    Por falta de bosques con el agua al cuello.
    Por La Aurora, invocando el principio precautorio.
    Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
    ¿Por qué el Aeropuerto del Café?
    Por una cultura con equidad de género.
    Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
    Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna.
    ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?
    Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034.
    Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.
    Procesos para atender los desafíos socioambientales de Caldas.
    Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica.
    Programa de Seguridad y Desalojo para Instituciones.
    Prospectiva alimentaria y desarrollo.
    Prospectiva para el carbón colombiano.
    Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.
    Puebliando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.
    ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
    ¿Qué hacer con la vía al Llano?
    Quiosco (kiosco) en bambú.
    Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.
    Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.
    Reconversión o hecatombe cafetera.
    Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
    Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…
    Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
    Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
    ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?
    Repensando la ciudad desde la SMP.
    Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC.
    Repositorio de Claudia Torres Arango.
    Repositorio de la Revista Civismo de la SPM Manizales.
    Repositorio de la Revista Impronta de la ACH.
    ¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?
    ¿Resguardo Indígena en el PNN Los Nevados?.
    Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
    Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.
    Retos en Colombia para el 2030.
    Retos para La India, el país más poblado del mundo.
    Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.
    Retrospectiva de la Constitución Política.
    Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
    Rieles para el empleo cafetero.
    Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
    Riesgo por deslizamientos en suelos de la Comuna San José de Manizales.
    Riesgo sísmico: los terremotos.
    Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
    Río Blanco, como área de interés ambiental de Manizales.
    Río Blanco, cuna de vida…
    Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
    Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
    Ríos urbanos para Manizales.
    Riosucio mestiza e indígena.
    ¿Rumbo a la época del Antropoceno?
    Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública.
    Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e Hidrovías clave para Colombia.
    Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.
    Salamina patrimonial y emblemática.
    Samaná, tierra de agua y miel.
    Samoga: lugar de asombro.
    Sancancio como área de interés ambiental.
    Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.
    Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.
    Sequía y desprotección forestal en Colombia.
    Sesquicentenario de la Perla del Otún.
    SMP Manizales: 112 años de civilidad.
    Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas.
    Sismo, Bahareque y Laderas,
    Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.
    Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.
    Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.
    Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.
    Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.
    Sol, clima y calentamiento global.
    S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.
    Stephen Hawking.
    Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.
    Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.
    Sustentabilidad y decrecimiento económico.
    Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones.
    Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.
    Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.
    Templanza y solidaridad frente al desastre.
    Teoría del decrecimiento económico.
    Tercera vía y desarrollo en Colombia.
    Territorio, descentralización y autonomía regional.
    Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
    Terrorismo y guerra, la ruta equivocada.
    Territorio, descentralización y autonomía regional.
    Tiempo geológico.
    Tiempo y Calendarios.
    Tierra y Ruralidad en Colombia.
    Tierraviva y el caso de la Reserva de Río Blanco.
    Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.
    Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.
    Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia.
    Tres décadas del Hubble.
    Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
    Turismo Espacial: ¿riesgos o beneficios?
    Ucrania, víctima del expansionismo ruso.
    UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
    Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
    Un contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico de Colombia .
    Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.
    Un diálogo con el territorio de Marmato.
    Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
    Un nuevo modelo educativo.
    Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
    Un país con grandes retos ambientales.
    Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.
    Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal.
    Un polígono industrial para Manizales.
    Un S.O.S. por la bambusa guadua.
    Un territorio forjado en oro panela y café.
    Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
    Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales.
    Una lectura al PCC desde Pijao.
    Una mirada al contexto regional.
    Una nueva oportunidad de reforma agraria.
    Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
    Universidad, educación y región.
    Urabá frente a los mares de Colombia.
    Urbanismo en La Aurora ¿Ecocidio en Río Blanco?
    Urge resolver el conflicto en Oriente Medio.
    Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero.
    Urge una Emergencia Ambiental para salvar a Río Blanco.
    Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico.
    Vapores por el Río Grande de la Magdalena.
    Venezuela, ¿hacia la inviabilidad?
    Venezuela, y la crisis sin fondo.
    Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.
    Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
    Vicisitudes de Aerocafé 2022.
    Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
    Villamaría – Mosaico Temático.
    ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
    Violencia y medio ambiente.
    Visión del aguacate hass.
    Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
    Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.
    Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
    Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
    Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.
    ¿Y el agua en Colombia qué?
    Y el invierno… ¿Qué deja y para dónde va?.
    ¿Y la Transición Ecológica, qué?
    Yuma, el Río de Colombia impactando el territorio.
    Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia
    ***
    VIDEOTECA DE SAMOGA.

    Fuente: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1/publicaciones-de-gonzalo-duque-escobar?authuser=0









    No hay comentarios: